Está en la página 1de 16

134 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ANÁLISIS CRÍTICO DEL


CONCEPTO DE ECOLOGÍA URBANA

Fecha de recepción: 20 de febrero de 2012 • Fecha de aceptación: 27 de mayo de 2012

CRITICAL ANALYSIS OF THE CONCEPT OF URBAN ECOLOGY

Maritza Duque Gutiérrez1,3 • Dolly Octavia Sánchez Benavides2

RESUMEN

La Ecología Urbana es una ciencia emergente que está tomando cada vez mayor importancia en el debate
científico. Sin embargo, múltiples falencias abordan la concepción de este término ya que hasta ahora sola-
mente se ha tomado como el metabolismo de las ciudades, es decir, la entrada de materiales y la generación
de residuos después de su uso. Pero debido al aumento cada vez mayor y sin precedentes de la población
urbana, es necesario dar un giro al concepto para que abarque no solo la comprensión de la ciudad como
consumidora sino también generadora de ecoservicios a través de sus áreas verdes lo que junto a la dinámi-
cas sociales que determinan la gobernanza, generan territorios resilientes y, por supuesto, el bienestar de sus
habitantes. En la presente investigación se busca determinar cuáles son los sesgos en las investigaciones en el
tema para abrir los espacios de necesidades de investigación.

Palabras clave: Metabolismo, Ecoservicios, Áreas verdes, Territorios resilientes, Bienestar.

1 Docente Administración Ambiental y de los Recursos Naturales, Tomás. Facultad de Ciencia y Tecnología. Doctoranda en
Conservación y gestión del medio Natural-Universidad Internacional de Andalucía
2 Directora Instituto de Estudios e Investigaciones IEI
3 Autor para correspondencia: Teléfono: +57 5 95 0000 Ext. 2491/Fax 2612; e-mail: maritzaduque@ustadistancia.edu.co

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012


135

ABSTRACT

Urban Ecology is an emerging science that is becoming ever more important in scientific debate. However,
multiple deficiencies addresing this term, understood so far, as metabolism of cities, ie the input materials and
the generation of waste after use. Due to increased growing and unprecedented urban population, it is neces-
sary to over border this concept to cover not only the understanding of cities as consumers but also generating
ecosystem services through its green areas which together with social dynamics determine governance, gene-
rate resilient territories and of course, welfare of its inhabitants. Present investigation seeks to identify biases
in research on this subject to open spaces to new research needs.

Key words: Metabolism, Ecosystem services, Green areas, Territories resilient, Well-being.

INTRODUCCIÓN

La ecología urbana constituye uno de los ele- han venido generando las ciudades sobre el territorio,
mentos que debe analizarse en la gestión hacia una hacen imprescindible el desarrollo de nuevas herra-
ciudad sostenible. Sin embargo, aunque es un térmi- mientas, así como también modelos de investigación
no que está alcanzando cada vez mayor relevancia y de gestión, adaptados a la actual realidad socioeco-
en distintos foros, a través de la historia ha dado lógica y urbanística de las ciudades.
pie a múltiples teorías en cuanto a sus componentes En este sentido, el presente artìculo hace explí-
y dimensiones llegando, principalmente, a categori- cita la necesidad de generar nuevas líneas de in-
zarla como el metabolismo de una ciudad. vestigación multidisciplinarias para la gestión del
Reconocer las directrices bajo las que se está cen- territorio, a través del análisis cuantitativo de la in-
trando la investigación sobre ecología urbana y la inter- vestigación realizada hasta la fecha.
pretación que se ha dado a esta a través de la historia,
permitirà dilucidar la información disponible para la METODOLOGÍA
comprensión de las ciudades y la necesidad de abrir
nuevos campos que permitan estudiar a la ciudad en El presente análisis del estado del conocimiento
todas sus dimensiones. El conocimiento generado sobre la ecología urbana se desarrolló en dos fases,
puede determinar las alteraciones que se presentaran inicialmente se realizó una revisión, entre varios au-
a futuro y así buscar alternativas que permitan hacer tores, sobre su aproximación al concepto de ecolo-
una gestión adecuada de los cambios venideros em- gía urbana, a partir de los cuales se desarrolló una
pleando una visión holística (Carpenter & Folke 2006). línea del tiempo con períodos identificados. En una
Varios autores (Bates ,1953; Gist, 1945; Hawley, segunda fase se realizó una búsqueda en internet
1950; Flei,s 1956; Rueda, 1995) mencionan a la Es- (Google Académico) y en bases científicas (ISI Web
cuela de Chicago como la primera aproximación a la of Knowledge), las que fueron clasificadas, en una
ecología urbana desde las ciencias sociales y abre el base de datos, por tipo de publicación, idioma, tipo
camino a diversas interpretaciones sobre las ciudades; de investigación, número de autores, carácter y ob-
sin embargo, los profundos y acelerados cambios que jetivo de la investigación (Tabla 1).

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012


136 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Tabla 1. Esquema de análisis aplicado a la base de datos sobre publi- Los análisis sobre los datos se realizaron tenien-
caciones en Ecología urbana.
do en cuenta 384 publicaciones, tomando como pa-
CLASIFICACIÓN labra clave “urban ecology”.
1. Flujos metabólicos - Urbanismo Finalmente, los resultados del análisis se utili-
ecológico zaron para hacer una discusión de la investigación
2. Servicios de los ecosistemas sobre ecología urbana, con el fin de establecer prio-
3. Resiliencia ridades futuras de investigación orientadas a la ges-
4. Ecología en la ciudad tión de las ciudades que abarquen todas sus dimen-
siones y reduzca su impacto sobre el territorio.
Objetivo de la 5. Zonas verdes
investigación 6. Dinámicas sociales y Gobernanza
RESULTADOS
7. Territorio
8. Conservación-Áreas protegidas
Tendencias históricas de sobre la ecología urbana
9. Biodiversidad
10. Cambio climático
La información generada por varios autores refleja las
11. Ciudad como SES
primeras aproximaciones a la ecología urbana en el año
12. Artículos
1925, a partir de entonces se han generado diferentes
• Revista en JCR
tendencia las que se presenta en detalle a continuación.
• Revista no en JCR
• Revista de Divulgación Centro y autores con mayores publicaciones
13. Capítulo de Libro en la actualidad
Tipo de
14. Libros
publicación
15. Tesis Doctoral Dentro de los Centros a nivel global que más han
16. Tesis de Maestría generado publicaciones sobre ecología urbana, se
17. Tesis de pregrado encuentra, en primer lugar, la Universidad de Arizo-
18. Informes (consultorías) na (26%) la cual tiene como investigadora principal
19. Otros (folletos, literatura gris) a Nancy Grimm; en segundo lugar, se encuentra el
20. Español Centro de Resiliencia de Estocolmo, con publicacio-
21. Inglés nes, en su mayoría, de Johan Colding (16%). Des-
22. Catalán pués encontramos la Universidad de Estocolmo con
Idioma
23. Portugués publicaciones de Henrik Ernston (14%), seguido de
24. Otros (Italiano, Francés, la Asociación Americana de Silvicultura con Roger
Chino, Alemán) Ulrich (13%). A esta le sigue el Instituto de Estudios
Tipo de 25. Básica de Ecosistemas con Steward Pickett (11%). Finalmen-
Investigación 26. Aplicada te, cierra este grupo la Universidad de Washington
Carácter de la 27. Unidisciplinar con Marina Alberti (9%) (fig. 1). En este grupo vale la
investigación 28. Multidisciplinar pena mencionar a la Agencia de Ecología de Barce-
lona con Salvador Rueda, que sin generar publica-
29. Un investigador
No. de ciones en revistas de alto impacto, se ha convertido
30. Dos investigadores
Autores en un referente para América Latina (11%).
31. Varios investigadores

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012


137

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Universidad de Washington - Alberti M., 9%
A B C D E F
Centro de Resiliencia de Estocolmo - Colding, J., 16%
Universidad de Estocolmo - Ersnton, H., 14%
Universidad de Arizona - Grimm, N., 26%
Instituto de estudios de Ecosistemas - Pickett, S., 11%
Agencia de Ecología urbana de Barcelona - Rueda, S., 11% Zonas verdes
Asociasión Americana de Silvicultura - Ullrich, R., 13%
Territorio
Dinámicas Sociales
Figura 1. Porcentaje de publicaciones presentadas por los Centros de
Investigación más representativos. Metabolismo
SES
Ecología en la ciudad
En cuanto al objetivo de las publicaciones que
Ecoservicios
genera cada Centro de investigación, la Asociación
Resilencia
Americana de Silvicultura tiene la totalidad de sus
Conservación
trabajos publicados referidos a las dinámicas socia-
les. El Instituto de Estudios de Ecosistemas trabaja
en temas relacionados a la conceptualización de la
ciudad como un socioecosistema y, en un peque- A Universidad de Washington

ño porcentaje, sobre territorio. El resto de Centros B Centro de Resilencia de Estocolmo

amplían sus temas de investigación, teniendo a la C Universidad de Estocolmo


D Universidad de Arizona
Universidad de Arizona y el Centro de Resiliencia de
E Instituto de estudios de Ecosistemas
Estocolmo con la mayor variabilidad de temas, se-
F Asociasión Americana de Silvicultura
guido de la Universidad de Estocolmo y por último
la Universidad de Washington. El Instituto de Estu-
dios de Ecosistemas y la Universidad de Washington
son los centros que más enfocan sus trabajos a la
conceptualización de la ciudad como un socioeco- Figura 2. Porcentaje de publicaciones enmarcadas en los principales
Centros de investigación sobre la ecología urbana.
sistema (fig. 2).

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012


138 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Número de publicaciones hacer una aproximación a las acciones de los hu-


manos dentro de la ciudad, a partir de la compren-
Si bien se presentan aproximaciones al tema des- sión de las dinámicas sociales; sin embargo, los re-
de 1925, es sólo a partir de 1965 que se encuentran sultados no incluyen el componente ecológico en
estudios catalogados como ecología urbana. El au- esta interacción. Durante este período se encuen-
mento de las publicaciones no se ha presentado de tra un número muy bajo de publicaciones, los que
forma exponencial a través de los años, solamente aumentaran levemente para el segundo período.
se encuentra un aumento significativo a partir del
2000, año después del cual se han generado cerca Segundo periodo: de la ecología humana al
del 72% de las publicaciones (fig. 4). Es de resaltar metabolismo urbano, 1976-1985.
que a finales de 1980 y durante toda la década de
1990, se observa una reducción en las publicaciones. El principal objetivo de las publicaciones de este
A partir de lo anterior se definieron 4 grandes período fue entender a la ciudad desde su metabo-
períodos, que determinan el desarrollo de la ecolo- lismo lineal, es decir, el proceso mediante el cual el
gía urbana (fig. 3): humano urbano usa recursos y los retorna al medio
de una forma de menor calidad (gases, vertidos, re-
Primer periodo: el acercamiento a la ecología siduos sólidos) (Rueda, 1995). El número de publica-
urbana desde la ecología humana, 1925-1975. ciones en este período, aunque aumentan con res-
pecto al período anterior, no son significativas para
Esta primera etapa está marcada por la pro- comprender las dinámica de la ciudad porque sola-
puesta generada por el departamento de Socio- mente se basaba en entender la entrada de materia-
logía de la Escuela de Chicago (1925), buscando les, agua y energía al sistema y las la generación de
residuos, vertimientos y emisiones, aún sin intentar
generar propuestas para optimizar procesos.
400 90
Lo anterior se pone de manifiesto, principal-
350 80 mente, a partir de tres grupos de autores. Los pri-
70
meros inician con el concepto de ecosistema URBS,
Publicaciones acumuladas

300
acuñado por S. Denaeyer y P. Duvigneaud, en el li-
Publicaciones por año

60
250 bro “Ecosistemas: ciclo del carbono” (1978), el cual
50 pretendía, a partir de la química inorgánica, expli-
200
40
car las salidas que generaba el ecosistema urbano,
150 basándose en los planteamientos metabólicos de
30
la ecología.
100
20 En segundo lugar, el arquitecto y urbanista grie-
50 10
go Konstantinos Apostolos Doxiadis (1975), lideró el
movimiento llamado Equística y formuló el concep-
0
to de ecumenópolis, término que hace referencia, a
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
que, en un futuro, a causa del rápido crecimiento de
la población, las ciudades urbanas se fusionarán en
Figura 4. Evolución temporal del esfuerzo científico sobre la ecolo-
gía urbana: (a) publicaciones por año, (b) publicaciones acumuladas una única ciudad mundial.
(1965-2012).

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012


139

Finalmente, las publicaciones de David Pimentel, también deberían comprenderse como un ecosis-
profesor de la Universidad de Cornell, ratificaban para tema. Comienza, a partir de este momento, a ge-
ese entonces, que las ciudades eran sistemas abier- nerarse una serie de valoraciones sobre la función
tos, lo que concluía a través de sus trabajos en agri- y metabolismo de las ciudades.
cultura, donde el resultado del sistema eran bienes Sobre 2007, se crea el Instituto de Resiliencia
de consumo y residuos que se liberaban al ambiente. de Estocolmo, el cual trata el tema de la resiliencia
como una condición necesaria para la sostenibili-
Tercer periodo: creación de los primeros cen- dad de las ciudades, incluyendo su caracterización
tros de ecología urbana, 1987-2000. como un socioecosistema, comprendiendo las in-
teracciones entre el capital natural y social a través
El tercer período comienza con la institucionali- del flujo de servicios de los ecosistemas y las de-
zación del concepto de ecología urbana, a través de cisiones que se toman sobre el territorio. Las pu-
la creación de algunos centros especializados que blicaciones de J. Colding, C. Folke y H. Ernstson
comprendían a la ciudad solamente desde la econo- resaltan la importancia del aumento de las áreas
mía ambiental. En este periodo se enmarca la Cum- verdes en la ciudad para aumentar el flujo de eco-
bre de Río de 1992, la cual resalta el interés naciente servicios urbanos.
por los indicadores ambientales y donde, a partir Posteriormente, en Nagoya (2010), en la “De-
de ese momento, muchas corporaciones locales co- claración sobre autoridades locales y biodiversi-
menzaron a aumentar sus estudios sobre el metabo- dad”, se resalta la importancia de gestionar a las
lismo urbano. Es por esta razón que el número de ciudades no desde su metabolismo, sino desde
publicaciones se reduce sustancialmente, ya que en su capacidad de generar autónomamente ecoser-
su mayoría se realizaron informes técnicos. vicios para reducir la presión que se ejerce sobre
Sobre este periodo también se elabora el pri- los ecosistemas del territorio. En este mismo año
mer gran proyecto de ecología urbana, a cargo de se realiza la Evaluación de Ecosistemas del Milenio
Edwar S. Boyden (1981) del Instituto de Tecnología de Reino Unido y, en el 2011, la de España, siendo
de Massachusett. El estudio consistía en entender así las únicas Evaluaciones a nivel global que ven
las entradas y salidas que se generaban de la diná- necesario incorporar la ecología urbana y la consi-
mica urbana en Hong Kong. deración de las áreas urbanas como ecosistemas,
En este período, es de resaltarse, que Steward T. en los mecanismos de planificación y gestión de la
A. Pickett del Instituto de Estudios de Ecosistemas, ciudad para generar un modelo que garantice el
aunque aún con pocas publicaciones, comienza a bienestar de sus habitantes.
generar los primeros atisbos para comprender a la Finalmente, se reconocen dos escuelas impor-
ciudad como un socioecosistema. tantes sobre la Nueva Ecología urbana. Por un
lado, la de la conceptualización de la ciudad como
Cuarto periodo: hacia una nueva ecología ur- un socioecosistema, tratado desde el Colegio de
bana, 2001-2012. Ciencias de la Vida de la Universidad de Arizona,
liderado por Nancy Grimm y, de otro lado, la de
A inicios del 2000, la iniciativa internacio- la planificación ambiental y el urbanismo, tema in-
nal: “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio” vestigado en la Universidad de Washington, cuya
(MA 2005), ponía de manifiesto que las ciudades investigadora principal es Marina Alberti.

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012


140 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

A 1925 2000 B

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio


Escuela de Chicago – Ecología Humana Parte 3 – Capítulo 27
A.H Hawley – Human Ecology “Ecosistemas Urbanos”
M. Bates – Human Ecology
N.P Gist y S. Fleis – La sociedad urbana

Centro de Resiliencia de Estocolmo


· Resiliencia
en las ciudades
· Complemetariedad
· Transción Urbana
· Gobernanza Urbana
1968 · Ecoservicios Urbanos
2010 J. Colding C. Folke H. Ernstson · Socioecosistema Urbano
Eco Ecosistema URBS – Unión de elementos bióti-
cos y abióticos mediante interacciones sistema
S. Denaeyer y P. Duvigneaud Ecosistemas,
Nagoya 2010 “Declaración sobre
autoridades locales y biodiversidad”

Equística - Estudio de las ciudades


como entidades en sí mismas Evaluación de los Ecosistemas del Milenio – UK
C.A DOXIADIS – Ecología y equística

Metabolismo – Flujo de materia y energía en


ecosistemas urbanos
D. Pimentel – Energia alimentaria y sociedad

1980
Primer proyecto sobre ecología urbana – interrela-
ciones a diferentes escalas espaciales y temporales Evaluación de los Ecosistemas del Milenio – España
S. Boyden, S. Millar et. al. La ecología de una ciudad
y sus habitantes: el caso de Hong Kong

Creación de primeros centros de Ecología Urbana –


aproximación desde la ecología y economía ecológica
J. Naredo y J. Frias – Flujos de energía, materiales
e información en la comunidad de Madrid
M. Parés, G. Pou y J. Terradas. Ecología de una
ciudad: Barcelona, descubriendo el medio urbano
S. Rueda. Ecología urbana 1990 Colegio Ciencias de la Vida - “Ecología,
Evolución y Ciencias de la Sostenibilidad”
Arizona – Estados Unidos
Nancy B. Grimm
Publicaciones: Sistemas socioecológicos urbanos
Ampliando la visión de la ciudad -
Indicadores ambientales urbanos Universidad de Washington - “Urbanismo
Cumbre de Río. y planificación ambiental” Washington –
M.J. Mc Donnell y S.T.A Pickett. Humanos Estados Unidos
y componentes de los ecosistemas: la Marina Alberti
ecología y el efecto de las áreas pobladas Publicaciones: Ecología Urbana

2012

Figura 3. Evolución del concepto de la ecología urbana. a) La ciudad comprendida desde su metabolismo lineal. b) La ciudad comprendida desde
la nueva ecología urbana.

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012


141

Objetivo de la publicación el caso del metabolismo, por el marco conceptual


definido, los artículos encontrados sobre estos
Realizando inicialmente una lectura de los docu- dos temas se definieron en una sola categoría,
mentos recopilados, se concluyó que son 11 los ob- siendo las dinámicas sociales el estudio de temas
jetivos de investigación que reúnen la totalidad de relacionados a la población y el poblamiento y
temas. Estos son: la gobernanza las estructuras institucionales y las
• Flujos metabólicos-Urbanismo ecológicos: como se organizaciones (CSIRO 2007).
definió en el marco conceptual estos dos elemen- • Territorio: unidades socioecológicas de gestión
tos presentan el mismo nivel de importancia, razón que, por encima de los límites políticos, propo-
por la cual la información recopilada para ambos nen límites en relación al flujo de ecoservicios
temas se integró. Siendo el primer concepto, el (McDonnell 1990).
proceso lineal mediante el cual el hombre urbano • Conservación-Áreas protegidas: hace referencia
usa recursos y los retorna al medio en una forma a las zonas de manejo especial dentro de la ciu-
de menor calidad (gases, vertidos, residuos sólidos) dad con el fin de proteger y conservar la biodi-
(Rueda 1995). El segundo concepto incluye el pri- versidad (Alfsen 2004)
mero, pero además tiene como objetivos la preser- • Biodiversidad: Si bien sus artículos están relaciona-
vación de valores geográficos y naturales, la ges- dos a las zonas verdes y la conservación, el enfoque
tión de la logística urbana(servicios urbanos como de las investigaciones está orientado a expresar la
el agua, el gas y las telecomunicaciones), la movi- variabilidad de vida dentro de estas zonas. En algu-
lidad, el espacio público y las tecnologías (Rueda nos casos no entra en el análisis de este apartado
2006). En el desarrollo de este apartado le hemos por existir un número muy bajo de publicaciones.
dado el nombre a este objetivo de “metabolismo”. • Cambio climático: Alteraciones en el clima, no solo
• Servicios de los ecosistemas: beneficios que las producidos a escala geológica (millones de años),
personas obtienen de los ecosistemas, que ha- sino también en nuestra historia reciente (últimos
cen la vida humana físicamente posible y digna miles y cientos de años, alterando las dinámicas
de ser vivida (Díaz et al. 2006). En nuestro caso socioecológicas de los ecosistemas (Duarte 2009).
son servicios urbanos generados por las zonas • Ciudad como SES: sistema complejo de ecosiste-
verdes de la ciudad. Reciben a través del aparta- mas y ciudad que establece a través de un flujo de
do el nombre de “ecoservicios”. servicios, estrechos vínculos de interdependencia
• Resiliencia: capacidad de un sistema socioecológico en todo su contexto territorial (Duque y Montes)
o social de soportar perturbaciones en un contexto Con el 37% de las publicaciones generadas, el meta-
cambiante conservando sus funciones sin pasar a un bolismo es el objetivo de investigación más representa-
estado no deseado. (Holling 1973; Folke 2006). tivo, al que le sigue el estudio de la ecología en la ciudad
• Ecología en la ciudad: estudios enfocados al en- con 11%. Con el 10% cada uno, los temas relacionados
torno físico, suelos, flora y fauna de las ciudades a la conceptualización de la ciudad como un socioeco-
(Pickett et al. 2001) sistemas y las dinámicas sociales. El 8% corresponde a
• Zonas verdes: espacios verdes urbanos, públicos las zonas verdes, con el 5% se encuentran los temas en-
o privados, cubiertos por vegetación y proveedo- focados a la conservación y el territorio, seguido con 4%
res de ecoservicios (Atiqul 2011) la resiliencia. Finalmente con los porcentajes más bajos:
• Dinámicas sociales y Gobernanza: al igual que en cambio climático 2% y biodiversidad 1%. (fig. 5)

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012


142 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Flujos metabólicos - Urbanismo ecológico 37%


Sevicios de los ecosistemas 6%
Resiliencia 4%
Ecología en la ciudad 11% Artículos 55%
Zonas verdes 8% Cap. libro 3%
Dinámicas sociales y gobernanza 10% Libros 5%
Territorio 5% Tesis pregrado 1%
Conservación - Áreas protegidas 5% Tesis maestría 1%
Biodiversidad 1% Tesis doctoral 1%
Cambio climático 2% Informes 24%
Ciudad como SES 10% Otros 11%

Revista en JCR 75%


Figura 5. Análisis de las publicaciones por objetos de investigación.
Revistano en JCR 14%
Revista de divulgación 11%

Tipos de publicación Figura 6. Porcentaje de trabajos según el tipo de publicación.

El principal medio de divulgación de los trabajos Si se analizan separadamente los diferentes me-
producidos sobre ecología urbana son los artículos, dios de publicación en relación a los objetivos de
con cerca de la mitad del total de las publicaciones investigación, se observa que los resultados man-
(fig. 6). De estas, el 75% se publican en revistas en tienen la tendencia en los dos mayores medios de
JCR (Journal of Citation Reports) En segundo lugar se divulgación (fig. 7). En los artículos publicados en
encuentran los informes de consultoría (24%) seguido revistas en JCR se encuentra con 83% el tema de
de otro tipo de publicaciones como folletos de divul- ecoservicios, el 80% de ecología en la ciudad y el
gación o cartillas resultado de gestión de administra- 61% en conservación. En las publicaciones genera-
ciones locales (11%). Entre libros y capítulos de libros das en informes, el mayor porcentaje es para el me-
se encuentra el 8% y las tesis de pregrado, maestría y tabolismo con el 45%, en segundo lugar las zonas
doctorales conforman el 3% de las publicaciones. verdes con el 25% sobre resiliencia.

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012


143

Artículo - R. Divulgación
85%
80% Artículo - JCR
75% Artículo - no JCR
70%
65% Cap. libro
60% Libros
Publicaciones (%)

55%
Tesis
50%
45% Informes
40%
Otros
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
A B C D E F G H I J

A SES C Ecoservicios E Ecología en la ciudad G Dinámicas sociales I Conservación


B Metabolismo D Resiliencia F Zonas verdes H Territorio J Cambio climático

Figura 7. Distribución de los tipos de investigaciones en función a los objetivos de la investigación.

En artículos publicados en JCR no son los mis- ecoservicios con el 6%. Es importante resaltar que
mos objetivos de investigación los que presentan aunque el metabolismos tiene el mayor número de
más registro. En este caso son los estudios de publicaciones (37%), solamente el 5% de estos, se
ecología en la ciudad, los que tiene mayor por- encuentran publicados en revistas con índice de
centaje de publicaciones en JCR (9%), seguido de alto impacto. (fig. 8)

40
A SES

35 B Metabolismo
C Ecoservicios
30
D Resiliencia
Publicaciones (%)

25 E Ecología en la ciudad
F Zonas verdes
20
G Dinámicas sociales
15 H Territorio
I Conservación
10
J Cambio climático
5 K Biodiversidad

A B C D E F G H I J K

Figura 8. Análisis de los objetivos de investigación en total de publicaciones frente al total de publicaciones en revistas de alto impacto.

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012


144 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Analizando la evolución histórica (fig. 9), se 2000. Por otro lado, la mayoría de los objetos de
puede observar que hacia principio del periodo investigación comenzaron a tener un aumento a
de análisis se presenta un gran interés sobre el partir del año 2000, a excepción de lo referente a
estudios de temas relacionados al metabolismo las dinámicas sociales que tuvieron publicaciones
urbano, el cual desciende a inicios de la déca- significativas en el periodo comprendido entre
da de 1990, volviendo a aumentar hacia el año 1980 y 1995.

Metabolismo
50
Ecología
Dinámicas sociales
45
SES

40 Zonas Verdes
Ecoservicios

35 Territorio
Conservación
N° de publicaciones

30 Resiliencia
Cambio climático
25
Biodiversidad

20

15

10

5
2011-2012
0 2006-2010
2001-2005
1996-2000
1991-1995
1986-1990
1981-1985
1976-1980
1970-1975

Figura 9. Evolución temporal de la investigación sobre ecología urbana por objetos de investigación (1965-2012).

Idioma de publicación gran diferencia, por el español (24%). En tercer lugar


se encuentra el portugués y el catalán con 3% cada
El idioma más empleado para la publicación de uno y, con un 1%, otros idiomas como el chino, ale-
las investigaciones es el inglés (68%), seguido, con mán, italiano y francés (fig. 10)

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012


145

Ingles 68%
Espanol 24%
Catalán 3%
Portugués 3%
Otros (Chino, Alemán, Italiano, Francés) 1%
Unidisciplinar 74%
Multidisciplinar 26%

Figura 10. Porcentaje de registros según el idioma de publicación. Ecología - Cambio climático 2%
Conservación - Metabolismo 5%
Territorio 6%
Ecoservicios 8%
Carácter de la investigación
Zonas verdes 9%
Resilencia 11%
El carácter hace referencia al grado de multi- Dinámicas Sociales 14%
SES 41%
disciplinariedad de las investigaciones. En el aná-
lisis se presenta un claro predominio de los tra-
Figura 11. Grado de multidisciplinariedad frente al objeto de investi-
bajos unidisciplinarios (74%). En los trabajos de gación en publicaciones totales.

carácter multidisciplinario (26%), las publicacio-


nes más frecuentes son sobre la conceptualiza-
ción de la ciudad como un socioecosistema (41%) Tipo de investigación
por tratarse del único objetivo de investigación
que reúne todas las dimensiones de la ciudad. En Debido a los sesgos que se presentan en la ges-
segundo lugar, se encuentran las dinámicas so- tión de las ciudades y el territorio, tiene relevancia la
ciales (14%) y el tema con el que se relaciona para interpretación de las publicaciones frente a su grado
ser multidisciplinar es las zonas verdes, así como de complejidad, es decir, su carácter básico o apli-
la resiliencia que ocupa el tercer lugar (11%) se cado. El resultado muestra que los trabajos básicos
relaciona con temas referentes al cambio climá- (70%) predominan, con una diferencia significativa,
tico (fig. 11). respecto de los trabajos aplicados (30%) (fig. 12).

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012


146 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Sin embargo, en un análisis histórico se observan


importantes cambios en esta variable (fig. 14). Ha-
cia el inicio del periodo de análisis, predominan las
publicaciones generadas por un autor, esta situación
tiene un descenso hacia la década de 1990 y aumen-
ta nuevamente hacia el año 2000; pero es también a
partir de este año, que comienzan a liderar las pu-
blicaciones generadas por varios autores. En cuanto
a las publicaciones generadas por dos autores, se
ha mantenido la tendencia con el menor número de
publicaciones.

Aplicada 30% 80
Básica 70%

N° de publicaciones
60
Figura 12. Carácter básico y aplicado de la investigación en publi-
caciones totales.
40
Número de autores
20

El analisis muestra la predominancia de trabajos 0 B


A
C
realizados por tres o mas investigadores (45%), se- E
D
F
guido, con poca diferencia, por los realizados por un G
H
I
investigador (41%) (fig. 13). A 2011 - 2012
B 2006 - 2010
C 2001 - 2005
D 1996 - 2000 Un autor
E 1991 - 1995 Dos autores
F 1986 - 1990 Varios autores
G 1981 - 1985
H 1976 - 1980
I 1970 - 1975

Figura 14. Evolución temporal del número de autores por publicación.

Objetivos de investigación con mayor relevancia

En la figura 15 se presenta una síntesis gráfica


que trata de resumir algunos de los rasgos genera-
Varios Investigadores 45%
les que caracterizan los cuatro principales objetivos
Un Investigador 41%
Dos Investigadores 14% de investigación, las que presentan claras diferen-
Figura 13. Numero de autores participantes en las investigaciones en cias entre si: en el tema de metabolismo, el 42% han
publicaciones totales.

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 126-141 • 2012


147

sido publicaciones en inglés, con tan sólo el 18% en Ciudad como SES
Varios Investigadores
revistas de alto impacto, siendo el 42% realizada por
100
varios investigadores, con el 10% de carácter multidis-
75
ciplinar y el 11% de tipo aplicado. En los estudios de
ecología en la ciudad, los cuales ocupan el segundo 50

lugar como el segundo objetivo de investigación más Inglés 25 Multidisciplinar


desarrollado, el número de publicaciones en inglés 0
aumenta (93%) así como también las publicaciones
en revistas de alto impacto (80%), la cantidad de in-
vestigadores que intervienen y la complejidad de los
estudios (70% cada uno), mientras el carácter multi-
disciplinar se mantiene. En tercer lugar, se encuentra Artículo en JCR Aplicada

la conceptualización como socioecosistema, el cual


Ecología en la Ciudad
presenta el mayor porcentaje de publicaciones en in- Varios Investigadores
glés (95%), varios autores (73%), una totalidad de pu- 100
blicaciones multidisciplinarias (100%), disminución del 75
carácter aplicado con respecto a los estudios de eco- 50
logía en la ciudad (24%) y las publicaciones en revis-
Inglés 25 Multidisciplinar
tas de alto impacto (45%). Por último, los estudios de
dinámicas sociales, que al igual que la ciudad como 0

socioecosistema ocupa el 10% de publicaciones to-


tales, presenta un porcentaje significativo de revistas
publicadas en inglés (92%), realizada en un 48% por
varios autores, 45% de carácter multidisciplinar y 40%
Artículo en JCR Aplicada
aplicado, siendo el 48% de sus investigaciones publi-
cadas en revistas de alto impacto.
Dinámicas Sociales
Varios Investigadores
Metabolismo 100
Varios Investigadores
75
100
50
75
Inglés 25 Multidisciplinar
50

Inglés 25 Multidisciplinar 0

Artículo en JCR Aplicada

Artículo en JCR Aplicada Figura 15. Análisis comparativo de los cuatro mayores objetivos de
investigación sobre ecología urbana, considerando 5 variables y pre-
sentando los resultados en porcentajes.

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 126-141 • 2012


148 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

DISCUSIÓN

En el análisis de las publicaciones se observa En resumen, se hace necesaria la creación de


que las prioridades de investigación sobre ecolo- políticas, dentro de los Centros de investigación,
gía urbana han estado sesgadas hacia aspectos que consideren el estudio de la ciudad como un
relacionados con el metabolismo, contribuyendo socioecosistema y tienda puentes hacia la gestión
escasamente a la resolución de los problemas de de sus sistemas naturales y humanos. Algunos linea-
la población que reside en áreas urbanas y en todo mientos necesarios para el desarrollo de esta políti-
el territorio. ca científica serían:
Esto se ve también reflejado cuando se ana-
liza el carácter uni-versus multidisciplinario de las • La creación de una línea base sobre el conoci-
investigaciones. Es notable la escasez relativa de miento científico básico y aplicado con respec-
estudios multidisciplinarios aplicados a la gestión to a la conceptualización de la ciudad como un
de las ciudades. Si bien, son estudios que deben socioecosistema, la que servirá para poner de
realizarse para entender el comportamiento de la manifiesto los vacíos prioritarios de información
ciudad, debe recalcarse la urgente necesidad de y determinar las líneas básicas de investigación
incrementar las investigaciones centradas en una futura. Por otro lado, al estar disponible al pú-
visión integral e integradora que explique no solo blico en general, podría servir de propulsor a
el metabolismo de la ciudad, sino los sistemas so- nuevos estudios.
cioeconómicos y ecológicos que conforman los lí- • Generar, en los Centros donde se realizan trabajos
mites biogeofísicos del territorio. sobre las ciudades, espacios de investigación in-
Es necesario abordar la problemática socioeco- terdisciplinaria que analicen las interacciones que
lógica de las ciudades desde toda su complejidad. suceden no solo dentro de los límites administrati-
Se requiere realizar estudios desde la “nueva eco- vos de la ciudad, sino a una escala territorial.
logía urbana”, donde la ciudad es considerada • Identificar estrategias para la creación de terri-
como otro ecosistema mas en el territorio, capaz, torios resilientes y bienestar humano, creando
no solo de demandar servicios, sino de suminis- foros de debate o espacios de encuentro entre
trar diferentes tipos de servicios a una escala te- científicos de las ciencias sociales, ecológicas y
rritorial (Grimm 2008). Pero esto no es suficiente: urbanísticas, junto con gestores y tomadores de
es fundamental realizar una aproximación de la decisiones, con el fin de aplicar criterios robustos
ciudad como un sistema socioecológico, esto es, para el desarrollo de una ciencia con conciencia
ir más allá de identificar a la ciudad como un eco- que comprenda y gestione los problemas so-
sistema, comprendiendo que existen una serie de cioecológicos dentro y fuera de la ciudad.
dinámicas socioeconómicas y de gobernanza que
afectan directamente el flujo de los servicios de los AGRADECIMIENTOS
ecosistemas externos de los que depende la ciu-
dad (Pickett 2001), así como un importante grupo Agradecemos a Carlos Montes por habernos in-
de servicios que puede generar el contexto urbano troducido en el mundo de lo urbano. Agradecemos
para hacer una ciudad más sostenible y socio eco- al grupo de investigación Resilientes por su apoyo
lógicamente más justa. en la construcción de conceptos.

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012


149

BIBLIOGRAFÍA

1. Atiqul, S., 2011. Urban green spaces and an in- 14. Gist, N. 1945. Urban society. Thomas Y. Crowell
tegrative approach to sustainable environment. Company. 629 p
Journal of environmental protection, 2, 601-608 15. Grimm, N., et al., 2008. Global Change ant the
2. Alfsen, C., 2004. Urban biosphere and society: Ecology of cities. Science 319. 756-760
partnership of cities. New York Academy of 16. Hawley, A. 1950. Human Ecology: a theory of
Sciences. Doi: 10.1196/annals.1319001. 1023:1-9 community structure. New York: Ronald
3. Bates, M. 1953. Human ecology. In: Anthropo- 17. Holling, C.S. 1986. The resilience of terrestrial
logy Today, A. L. Kroeber (Ed.). University of systems: Local Surprise and Global Change. En
Chicago Press, Chicago, Ill., p. 700-7 13. “Sustainable Development of the Biosphere”,
4. Boyden, S., Millar, S., Newcombe, K., O’Neill, W.C. Clark y R.E. Munn Eds. Cambridge: Cam-
B., 1981. The Ecology of a City and its People: bridge University Press.
The Case of Hong Kong. Australian National 18. MA (MILLENNIUM ECOSYSTEM AS-
University Press, Canberra, Australia. SESSMENT). 2005. Ecosystem and human
5. CSIRO, et al., 2007. A Resilience alliance ini- well-being: Urban systems. World Resources
tiative for transitioning urban systems toward Institute. Washington, DC. 795-825
sustainable futures. 24 p. 19. McDonnell, M., Pickett, S., 1990. Ecosystem
6. Denaeyer, S., Duvigneaud, P. 1978. Ecosyste- structure and function along urban-rural gra-
mes; Cucle du carbone, Cartographie, Comité dients: an unexploited opportunity for ecolo-
National Belge du SCOPE. gy. Ecology, 71(4), pp 1232-1237
7. Díaz, S., et al., 2006. Biodiversity loss threatens 20. Nagoya 2010, Declaración sobre autoridades
human well-being. PLoS Biology 4: e277. locales y biodiversidad
8. Doxiadis, K. 1977. Ecology and Ekistics. Elek. London 21. Pickett et al., 2001. Urban ecological system:
9. Duarte, C., et al., 2007. Cambio global: impac- linking terrestrial ecological, physical, and so-
to de la actividad humana sobre el sistema Tie- cioeconomic components of metropolitan
rra. Colección Divulgación. Consejo Superior areas. Annual Review of Ecological and Syste-
de Investigaciones Científicas. 166pp. matics, vol 32, pp127-157
10. Duque, M; Montes, C. (Tesis doctoral en pre- 22. Pimentel, D., et al., 2008. Biofuel Impacts on
paración). Construyendo un marco conceptual World Food Supply : Use of Fossil Fuel, Land and
y metodológico para aportar al bienestar hu- Water Resources. Energies 1: 41–78; doi:10.3390/
mano en el sistema socioecológico Bogotá- en1010041. URL: open access. http://www.mdpi.
Sabana. Universidad Autónoma de Madrid org/energies/papers/en1020041.pdf
11. Folke, C., 2006. Resilience: the emergence of a 23. Rueda, S. 1995. Ecología urbana. Beta Edito-
perspective for social-ecological system analy- rial, Barcelona
ses.Global Environmental Change 16(3):253-267. 24. Rueda, S., 2006. El urbanismo ecológico: un
12. Folke,C. 2006. Ecology for transformation. nuevo urbanismo para abordar los retos de la
Trends in Ecology and Evolution 21(6): 309-315 sociedad actual. URL: http://www.upv.es/con-
13. Fleis, S., 1956. Suburbanism as a way of life. tenidos/CAMUNISO/info/UrbanismoEcologi-
American Sociological review. 21: 34-38 coSRueda.pdf

ISSN 1900-4699 • Volumen 8 • Número 1 • Páginas 134-149 • 2012

También podría gustarte