Está en la página 1de 15

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CEPAL EN RELACION A LAS

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIÓN

*Dean Hussein Colina

*Abogado. Universidad Bolivariana de Venezuela. Cursando el Programa de Maestría en Ciencias de


la Información. Mención Gerencia del Conocimiento. Especialista de Información en DIDSE de la
Universidad del Zulia. Correo Electrónico: husseindean@hotmail.com

RESUMEN

Contar con estadísticas comparables sobre el uso de las tecnologías de la


información y de las comunicaciones (TIC) y sobre el acceso a ellas es crucial para
formular políticas y estrategias concernientes al crecimiento posibilitado por dichas
tecnologías, favorecer la cohesión y la inclusión social, y efectuar el seguimiento y la
evaluación de los efectos de esas tecnologías en la evolución económica y social.
Por ello, este artículo tiene como propósito analizar los indicadores económicos de la
CEPAL en relación a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
Asimismo se baso con los autores como lo son: Cardona (2009), Sánchez (2010),
Alonso y Ocampo (2011), así como la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL, 2010). Metodológicamente se utilizó la técnica documental.
Obteniendo como resultados y conclusión que los indicadores de las TIC y el acceso
a ellas que aquí se proponen corresponden al uso por parte de individuos y miden la
posibilidad de acceso de la población. Ello obedece, entre otros motivos, a que
prácticamente todos los proveedores de servicios de TIC llevan registros
administrativos, por razones operativas y de facturación.

Palabras Claves: Indicadores Económicos, CEPAL, TICS.

ECLAC ECONOMIC INDICATORS IN RELATION TO INFORMATION


TECHNOLOGY AND COMMUNICATION

ABSTRACT

Comparable statistics on the use of information technology and communications (ICT)


and access to them is crucial to formulate policies and strategies concerning growth
made possible by these technologies, promote cohesion and social inclusion, and
monitor and evaluate the impact of these technologies on economic and social
development. Therefore, this article aims to analyze the economic indicators of
ECLAC in relation to Information Technology and Communication. Also was based
authors such as: Cardona (2009), Sanchez (2010), Alonso and Ocampo (2011) and
the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean
(ECLAC, 2010). Methodologically documentary technique was used. Obtaining as
results and conclusion indicators of ICT and access to them that are proposed for the
use by individuals and measure the accessibility of the population. This is because,
among other reasons, virtually all ICT service providers carry administrative records,
for operational reasons and billing.

Keywords: Economic Indicators, ECLAC, TICS.

1
Introducción

La difusión generalizada de las tecnologías de la información y la comunicación,

esta produciendo transformaciones aceleradas en la vida económica, social y cultural

de los países. Actualmente, el desarrollo del potencial de las nuevas generaciones

depende en buena medida del aprovechamiento que están pueden hacer del uso de

las TIC. A su vez, esta incorporación masiva de las TIC no solo ha llevado a una

creciente valorización en el mercado laboral de las competencias que se requieren

para el uso de estas nuevas tecnologías, sino que también ha modificado las

características de la inclusión social, imponiendo la superación de umbrales de

competencia digital como condición necesaria para conseguirla.

De igual modo, la progresiva incorporación del uso de las TIC en los diferentes

ámbitos constituye un reto clave para América Latina y el Caribe, por la importancia

que éstas tienen en el currículo y las posibilidades que ofrecen para aprovechar las

oportunidades de inserción y movilidad social, que permiten una participación plena

en la sociedad y un ejercicio fluido de la ciudadanía. En la última década, la

comunidad internacional ha reconocido y enfatizado la necesidad de favorecer el

acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la

sociedad y de examinarlas como un factor de desarrollo.

Por otro lado, la mayor igualdad en el desarrollo de capacidades y aprendizajes

está muy vinculada con saltos que puedan emprenderse en los patrones de uso y

difusión de las TIC en la sala de clases, en la gestión escolar, en la vida en la

escuela y en la complementariedad con las nuevas formas de aprender fuera de la

escuela, en la comunidad y en los hogares. En este sentido, los autores ofrecen un

2
análisis multidimensional de apropiación de las TIC en el sistema escolar. Para ello,

se enfocan también en la generación de hábitos que resultan de la cristalización e

internalización, en los estudiantes, de habilidades cognitivas, habilidades

digitales/informacionales y habilidades curriculares.

Indicadores Económicos

En primer término, Cabrera y Gutiérrez (2005) establece que los indicadores

económicos son el conjunto de parámetros que proporcionan información básica,

clasificada y sistematizada, que permiten el análisis de la estructura económica, asi

como de los elementos que la componen y la evaluación que en la perspectiva

histórica han tenido. Debido a los diversos campos que abarcan y a sus objetivos

particulares de estudio, actualmente existe una gran variedad de indicadores

económicos; de la economía mundial, de un país, de diversas ramas económicas, de

una industria en particular, de una institución y de organismos o empresas.

Por cuanto el análisis de los indicadores económicos, resulta de gran utilidad

por varias razones, permite cuantificar el comportamiento de los agentes económicos

y de las diferentes relaciones que se establecen entre ellos: muchas veces se

necesita ponerle una cifra a alguna cuestión económica para que se pueda valorar

en su medida cuál es la situación. De igual forma, Álvarez (2010) manifiesta que los

indicadores económicos son variables de medición y evaluación obtenidas de

resultados de comparaciones de periodos diferentes. Asi mismo, se consideran como

datos estadísticos sobre la economía os cuales permiten el análisis de la situación y

rendimiento económico.

3
Igualmente, Requejo (2007) expresa que los indicadores económicos son

mediciones situacionales de variables de la económica, los cuales sirven para

entender e interpretar el momento, hacer un seguimiento a objetivo previamente

fijados, analizar la situación y pronosticar comportamientos hacia el futuro e indicar

los puntos tanto fuertes como débiles para posteriormente establecer probabilidades

y tendencias.

Por su parte, la División de Desarrollo Económico de la CEPAL trabaja en el

desarrollo de indicadores económicos para la región, tales como; medidas de

producto potencias y productividad, índices de tipo de cambio real e indicadores

adelantados de la actividad económica. Igualmente, se elaboran proyecciones

económicas para uno de los países de América Latina, las cuales son un insumo

para las publicaciones de la CEPAL.

En este sentido, la CEPAL (2010) postula que el desarrollo de los países de

América Latina y el Caribe dependerá cada vez mas de su capacidad para generar el

conocimiento y las competencias necesarias para impulsar la innovación económica

y social, asi como para aumentar sus efectos sobre el crecimiento económico, la

inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Todo ello, en un contexto en el cual es

necesario redefinir la relación entre mercadeo, Estado y sociedad que ha prevalecido

desde hace tres décadas y que no ha logrado responder a los desafíos del desarrollo

y cerrar las brechas productivas y sociales.

Por ello, las estadísticas e indicadores económicos son elaborados por el

Centro de Proyecciones Económicas (CPE) y la Unidad de Cuentas Nacionales de la

División de Estadística y Proyecciones Económicas, tiene como objetivo ser un

medio de difusión de los principales indicadores de la economía, en los diferentes

4
países de América Latina y el Caribe a través de la recolección, sistematización y

difusión de la información económica de la región.

Las TIC

Las TIC se han convertido en un motor de los procesos de ampliación de las

capacidades y oportunidades de la población que involucra. De acuerdo con Cardona

(2009), las tecnologías de la información y la comunicación son un elemento

fundamental del proceso de incorporación de las comunidades en la sociedad digital

y, por lo tanto, es responsabilidad de la administración pública generar políticas que

soporten esta incorporación.

Según CEPAL (2010), las tecnologías de la información y la comunicación son

herramientas estratégicas para el desarrollo cuya adopción impulsa la innovación, el

crecimiento económico y la inclusión social. Aunado a ello, la incorporación de las

TIC en el aparato económico genera ganancias de productividad que se traducen en

crecimiento, reduce los costos de transacción, con las consiguientes mejoras de la

competitividad, que resultan en el desarrollo de nuevos modelos de negocios y el

acceso a nuevos mercados, sobre todo por parte de las unidades económicas de

menor tamaño, lo cual permite la creación de empleo mediante aplicación que

viabilizan el trabajo a distancia, lo que aumenta la inclusión laboral de grupos

vulnerables.

Las TIC son una importante fuente de generación de información y

conocimiento y, como tal, se han constituido en pilares fundamentales para el

desarrollo económico y social. De igual modo, los constantes avances de estas

tecnologías promueven innovaciones en todos los ámbitos de la economía y la

5
sociedad, que se traducen en beneficios ligados no solo al crecimiento económico,

sino también a la inclusión social, al facilitar la prestación de servicios como

educación, salud y gestión gubernamental.

De esta forma, la adopción de las TIC tiene un impacto positivo en el bienestar

de la población al facilitar la comunicación, además de posibilitar el acceso a

información de toda índole en Internet y a servicios sociales en línea de mejor calidad

que los tradicionales por sus características de eficiencia y ubicuidad. A este

respecto, Cabero (2006) señala que las tecnologías de la información y la

comunicación son un elemento esencial en los nuevos contextos y espacios de

interacción entre los individuos. Estos espacios sociales conllevan rasgos diversos

que generan la necesidad del análisis y reflexión en torno a sus características.

Cabe agregar, que una política de sociedad de la información es una iniciativa

integral que se orienta al acceso masivo a las TIC, a la capacitación de recursos

humanos y a la generación de contenidos y aplicaciones electrónicas en los diversos

sectores de la sociedad. En este sentido, Sánchez (2010) indica que las TIC son

herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y

presentan información representada de la más variada forma. Es decir, un conjunto

de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información,

para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados.

Siguiendo el mismo orden de ideas, la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1982) define las tecnologías de la

información y la comunicación como el conjunto de disciplinas científicas,

tecnológicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y

procesamiento de la información; sus aplicaciones, los computadores y su

6
interacción con hombres y maquinas, asi como los contenidos asociados de carácter

social, económico y cultural.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(2002) define las TIC como aquellos dispositivos que capturan, transmiten y

despliegan datos e información electrónica, asi como también, apoyan el crecimiento

y desarrollo económico de la industria manufacturera y de servicios. Aunado a ello,

Baelo y Cantón (2009) consideran que las TIC son una realización social que facilitan

los procesos de información y comunicación, gracias a los diversos desarrollos

tecnológicos, en aras de una construcción y extensión del conocimiento que derive

en la satisfacción de las necesidades de los integrantes de una determinada

organización social.

En líneas generales, Jonassen (2000) considera que las sociedades modernas

son un reflejo del modo en el que la tecnología ha ingresado en los distintos ámbitos

de la realidad social, histórica, industrial y cultural. A su vez, las TIC han repercutido

directamente en la vida cotidiana, ya que como procesos científicos, rodea al

individuo en el trabajo, la casa, el entorno social. Además, dichas tecnologías sitúan

la mente del ser humano como la fuerza productiva de mayor importancia en la

actualidad, al generar pensamientos en función a servicios, y administrarlos mas allá

de las fronteras geográficas, sociales y culturales; ya que se fragua en el centro

mismo de los movimientos globalizantes que exigen un alto nivel de competitividad.

Agrega el mencionado autor, que las TIC están teniendo un desarrollo

acelerado, que afecta a todos los campos de la sociedad, y la educación no es una

excepción como una herramienta para fortalecer el desarrollo de la misma. De igual

forma, el uso de las tecnologías de información y comunicación debe supeditarse a

7
una visión clara de lo que implica fundir como agentes de cambio dentro del progreso

de la humanidad. Dichos avances tecnológicos son nuevas formas de comunicación

e información tanto en las esferas públicas como privadas.

Además de ser una vía por la que personas de cualquier nacionalidad, raza,

religión, ideología política, entre otros, tienen acceso a la información con mayor

facilidad y pueden aprender a través de las TIC como medio de coordinación y

mejorar las experiencias de interacción para consolidar el aprendizaje.

En tal sentido, Castells (2002) plantea que las TIC pueden ser analizadas desde

una perspectiva instrumental; dicha concepción considera a las tecnologías como

herramientas construidas para una diversidad de tareas, ya que externaliza las

tecnologías al tratarlas como objetos fijos con uso y finalidades concretas, además

de contribuir a consolidar una percepción neutral sobre ellas.

Por otro lado, Albornoz (2006) considera que lo central es que las TIC permiten

la aplicación del conocimiento e información a aparatos de generación y

procesamiento de la información en un circulo de retroalimentación acumulativa entre

los cambios que se van desplegando y sus usos. Así, las tecnologías de la

información no son herramientas que aplicar, sino procesos que desarrollar; este

conocimiento se distribuye por medio de redes.

En efecto, Serra (1999) expone que las TIC se generaron por medio de la

investigación tecnológica o ingeniería básica, la cual permitió desarrollar la

electrónica, los microchips, las computadoras personales y a posteriori internet, como

resultado de la síntesis entre la informática y las telecomunicaciones. Es decir,

dichas tecnologías están conformadas por aquellas tecnologías capaces de generar,

8
procesar, transmitir y almacenar información digital en el marco de una estructura

reticular abierta.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en el área del

desarrollo económico, tiene como objetivo la promoción de un crecimiento económico

equitativo de largo plazo y la generación y asignación eficiente de recursos

financieros para apoyar el desarrollo y la igualdad en los países de América Latina y

el Caribe. Esta misión se instrumenta a través de tres estrategias; un seguimiento

sistemático de políticas y reformas macroeconómicas, una evaluación de la

incidencia de éstas en términos de sustentabilidad, eficacia y equidad, asi como

también un apoyo sustantivo para la formulación e implementación de dichas

políticas y reformas por parte de los gobiernos.

Importancia de las TIC

Ahora bien, Alonso y Ocampo (2011) afirman que la inclusión de una política de

sociedad de la información dentro de la agenda gubernamental de un país, conlleva

al desarrollo social y económico. Las TIC se han convertido en un motor de los

procesos de ampliación de las capacidades y oportunidades de la población que

involucra. Además, aumentan la productividad empresarial gracias a mejoras en

eficiencia, a nivel agregado, activa la ciudadanía promoviendo espacios de

participación, facilitando la disponibilidad de la información y fomentando la

transparencia del sector público.

El acceso a los beneficios de las nuevas Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC), se trata de evaluar las condiciones particulares en que los

países transitan hacia la Sociedad de la Información, esto es, los avances,

9
dificultades y desafíos que presentan en el proceso de incorporación plena en esta

sociedad a partir de la difusión de los beneficios productivos y sociales asociados al

acceso y utilización de las tecnologías características de la llamada “revolución

digital”.

Asimismo, CEPAL (2010) establece que una política de sociedad de la

información es una iniciativa integral que se orienta al acceso masivo a las TIC, a la

capacitación de recursos humanos y a la generación de contenidos y aplicaciones

electrónicas en los diversos sectores de la sociedad. Es decir, no se trata de

iniciativas aisladas, sino que se cuenta con una agenda digital cuya formulación es

explicita y se refleja en un documento especifico, o esta implícita en un documento

de mayor jerarquía y alcance, como un plan nacional de desarrollo. Dicha articulación

alrededor de una política integral de TIC es el elemento fundamental para impulsar el

desarrollo.

La importancia de tener una política TIC en los países, es que permite la

conjunción de distintas iniciativas que pueden estar activas en diferentes sectores;

sin embargo, pueden no tener un impacto de alta escala dado su fraccionamiento. En

efecto, cuando un gobierno asume el liderazgo de las iniciativas, no solo adopta una

estrategia nacional sostenible y comprehensiva otorgando una mayor legitimidad a

los proyectos, sino que también se eleva el estado de compromiso, seguimiento y

regulación sobre los mismos. Dicha estrategia nacional, debe ir de la mano con el

sector privado y la sociedad civil, en la medida que deben ser esfuerzos compartidos

para obtener resultados óptimos.

En los mismos términos, un estudio económico de América Latina y el Caribe

realizado por la CEPAL (2007) concluye que las TIC tienen un impacto en el

10
crecimiento de la productividad total de los factores. Dicho estudio no solo muestra el

peso que tiene la variable TIC en la explicación de la evolución de la productividad

total de los factores, sino que coloca la variable en el contexto de otros factores

macroeconómicos, mostrando aun en términos relativos la importancia que ésta

tiene.

En razón a ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL 2010), establece que América Latina se ha planteado como estrategia de

desarrollo regional la centralidad de las políticas para la sociedad de la información,

considerando a las TIC como herramienta estrategia para el desarrollo al impulsar la

innovación, el crecimiento económico y la inclusión social. De este modo, hace más

de una década que se empezaron a desarrollar políticas nacionales de TIC, con

diferentes ritmos y avances en diseño e implementación. Diferencias que obedecen a

las condiciones del país y al grado de institucionalización de las estrategias

nacionales de TIC.

Por otro lado, el Plan de Acción Regional sobre la Sociedad de la Información

para América Latina y el Caribe (eLAC) es una agenda de políticas concertada a

nivel regional que, tomando en cuenta la importancia de las TIC para el desarrollo

económico y social de los países, la cual busca facilitar los procesos de adopción de

esas tecnologías mediante la cooperación e intercambio de las mejores prácticas

para su desarrollo.

Dicho plan, se orienta a crear un contexto que permita la puesta en práctica de

políticas tendientes a coordinar y encaminar los esfuerzos e iniciativas existentes e

incorporar el uso de las TIC a los diferentes ámbitos de actividad que conforman las

sociedades, aprovechando las económicas de escala y la reducción de costos que su

11
adopción implica. A su vez, la idea básica de determinado estudio consistió en

identificar aquello que es urgente e importante para la región.

De acuerdo con Cimoli y Dosi, (1995), en cada paradigma tecno económico se

requiere de una nueva infraestructura que permita difundir las nuevas tecnologías en

el conjunto del sistema económico, al tiempo que las características dominantes de

la industria se reestructuran hacia procesos que posibilitan la creación y difusión de

nuevos productos y procesos.

Al mismo tiempo en cada paradigma, existen factores comunes que influyen en

el comportamiento de los indicadores económicos o los costos relativos, la oferta, la

difusión de nuevas tecnologías y la organización de los procesos productivos. En

particular, están presentes un costo relativo percibido como bajo y descendente; una

oferta aparentemente ilimitada, una difusión potencial muy amplia en la esfera

productiva y una alta capacidad de reducir los costos y cambiar la calidad de los

bienes de capital, de la mano de obra y de los productos, a partir de innovaciones

técnicas y organizacionales.

En este sentido, la Base de Datos y Publicaciones Estadísticas de la CEPAL

(2007) considera que la discusión sobre la importancia de las TIC para el desarrollo

tiene larga data en los países de América y el Caribe. En efecto, las primeras

acciones de los gobiernos comenzaron en los años noventa. Sin embargo, estas

iniciativas no correspondieron a una visión integral de política pública, sino a

esfuerzos en programas de acceso universal, incorporación de computadores en las

escuelas, fomento de industrias locales e introducción, en el sector público central,

de digitalización en los procesos administrativos, financieros y contables.

12
Igualmente, en los países de la región las políticas públicas aparecen como una

necesidad para lograr la inserción esperada en la Sociedad de la Información y para

cerrar la brecha digital. De hecho, los gobiernos señalaban que era necesario tener

presente que dejar la evolución de la sociedad de la información y del conocimiento

sea conducida sólo por los mecanismos del mercado conlleva el riesgo de aumentar

las brechas sociales al interior de nuestras sociedades, creando nuevas modalidades

de exclusión, de expandir los aspectos negativos de la globalización y de incrementar

la distancia entre los países desarrollados y en desarrollo.

Así mismo, en la región se han hecho numerosas declaraciones políticas y

diseñado planes de acción, sin embargo el cierre de brecha tecnología en TIC es aún

una meta por alcanzar. Las estrategias nacionales para la Sociedad de la

Información (SI), también llamadas agendas digitales, estrategias e-país o agendas

de conectividad, tienen como objetivo coordinar los esfuerzos de múltiples actores

con diferentes prioridades y objetivos sectoriales. A su vez, las políticas TIC, una

tecnología de propósito general, deben ser transversales y funcionales a los objetivos

de política general y sectorial.

Conclusiones

Los países latinoamericanos deben evitar que la excesiva concentración en

exportaciones de materias primas se convierta en una barrera para la adopción de

nuevas tecnologías. Al mismo tiempo, necesitan aprovechar los recursos generados

por el sector exportador para avanzar en la adopción de una estructura productiva

basada en el conocimiento y con mayor contenido tecnológico.

13
La difusión de nuevas tecnologías puede servir a diversos fines como la

democratización del acceso a la información, la mayor eficiencia de las

administraciones públicas por medio de la oferta de servicios de gobierno electrónico,

la mejoría de los procesos educativos, la innovación en los procesos productivos

industriales y agrícolas, entre otros. Este tipo de aplicaciones tiene impactos

potenciales no sólo a nivel de cada individuo, sino también en las empresas, las

instituciones, y la sociedad en su conjunto.

El proceso de medición llevado a cabo por la CEPAL comenzó con un ejercicio

para determinar la existencia de estadísticas de TIC en los países en desarrollo. A

partir de este ejercicio, y después de lograr consensos regionales, se acordó una

lista de indicadores a ser recolectados por los países en vía de desarrollo. La lista ha

sido desglosada en cuatro tipos de indicadores clave: (i) Infraestructura y acceso de

TIC, (ii) acceso y uso de TIC por hogares e individuos, (iii) uso de TIC por empresas

y (iv) el sector de las TIC y el comercio de bienes de TIC.

Referencias Bibliográficas

Albornoz, M. (2006) La investigación científica en las universidades nacionales.


Editorial Editores Universidad Nacional de San Martín y Jorge Baudino. Buenos
Aires. Pp 90-95

Alvares, S. (2010). Diccionario de Economía y Empresa. Ecobook Editorial del


Economista. Madrid. Pp. 15-17

Baelo, R. y Cantón, I. (2009) “Las tecnologías de la información y la comunicación en


la educación superior”. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 50. Vol. 7.
España. Universidad de León. Pp.155-150

Cabero, J. (2006) “Las TIC y las inteligencias múltiples”, Infobit. Revista para la
difusión y uso educativo de las TIC. Madrid. Pp. 12-25

14
Cabrera, C. y Gutiérrez, A. (2005) Introducción a los indicadores económicos y
sociales de México. Editorial UNAM. México. pp. 1-7

Cardona, D. (2009) Las tecnologías de la información y las comunicaciones,


TIC, en la relación Administración Publica – Ciudadano. Editorial
Universidad del Rosario. Colombia. Pp.20-25

Castells, M. (2002). La era de la información: economía, sociedad y cultura.


Editorial Siglo veintiuno editores. México. pp. 37-41

Cimoli, M. y Dosi, G. (1995). “Paradigmas tecnológicos, los patrones de aprendizaje y


desarrollo: un mapa de introducción”. Revista Economía Evolutiva. Nº 5. Pp.
243-268.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Las TIC para el
crecimiento y la igualdad: renovando las estrategias de la sociedad de la
información. Editorial Naciones Unidas. Santiago de Chile. pp. 33-42

Jonassen, D. (2000) El Diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En


Ch Reigeluth Diseño de la Instrucción: teoría y modelos. Editorial
Santillana. Madrid. Pp. 43-51

Requejo, J. (2007) Técnicas básicas de estructura económica. Editorial Delta


Publicaciones. España. pp. 9-11

Sánchez, J. (2010) Las Tic en el ámbito educativo. Editorial Universidad de los


Andes. Venezuela. pp. 23-29.

Serra, A. (1999). “Tres claves para entender el fenómeno de Internet”. Revista La


Factoria. Nº 8. pp. 1-7.

15

También podría gustarte