Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CONSECUENCIAS ECONOMICAS EN LAS ACTIVIDADES PECUARIAS DE LOS CAMBIOS EN


LA TEMPERATURA AMBIENTAL.
CURSO: DISEÑO RURAL

PROFESOR: ING. JOLVER BARRANTES JULCA

INTEGRANTES:
 MORALES DAMIAN HENRRY
 RIVERA IZQUIERDO CHELSY
 SIESQUEN ROJAS MARCO
 YOVERA CHOZO DARWIN
 GARNIQUE GONZALES MARTIN
INTRODUCCION
Las actividades pecuarias son unas de las labores de
producción para el consumo más antiguas del mundo,
llegando a ser una de las formas representativas del
trabajo para vivir desde los antiguos pueblos civilizados
de nuestro continente, asimismo las actividades
pecuarias tales como el ganado, el ovejo, el cerdo, el
equino, que son animales de producción con la cual
podemos alimentarnos y tener una vida sana.

Ahora bien en los países desarrollados cada vez es


menos la producción para el consumo de los productos
obtenidos de las actividades pecuarias, debido al
incremento del trabajo mental propio de países con un
elevado sistema de industrialización para la
transformación y mejoramiento de la materia prima,
causando además el abarcamiento de extensos terrenos
para el establecimiento de las fábricas.
TASA DE CRECIMIENTO
PRODUCCIÓN NACIONAL EN EL AÑO 2016 (año base 2007)
DICIEMBRE 2016

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en diciembre de 2016
creció 3,25%, registrando 89 meses de crecimiento consecutivos. Este resultado se sustenta en la evolución
favorable de todos los sectores productivos, con excepción de la Construcción, destacando la contribución del
sector Manufactura, Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Pesca, Transporte y Almacenamiento y la
Actividad Comercial.

En el año 2016, la actividad económica registró un crecimiento anual de 3,90%, tasa superior a la registrada
en los años 2015 y 2014; registrando 18 años de crecimiento continuo.
En diciembre de 2016, el
sector agropecuario mostró un
crecimiento de 1,15%,
explicado por el crecimiento de
la actividad pecuaria en
4,31% y atenuado
parcialmente por la contracción
del subsector agrícola en -
1,41%.

EVOLUCIÓN
SECTORIAL
SUBSECTOR PECUARIO
El subsector pecuario (4,31%), aumentó por los mayores volúmenes de
producción en ave (5,57%), huevos (6,08%), porcino (7,21%) y leche
fresca (2,48%).

La producción de ave tuvo como principales centros a Lima con el 53,45%,


La Libertad con 18,18% y Arequipa 9,92% del producto nacional.

La producción de huevos destacó en Ica con 7,67% y Lima 12,53%, sin


embargo en La Libertad disminuyó -0,76%.

La producción de porcino tuvo como principal centro de producción a Lima


con participación de 43,49%, seguida por La Libertad 9,99%, Arequipa
7,81% y Huánuco 4,51%.

La producción de leche fresca presentó un crecimiento de 2,48%, con


Arequipa como principal centro productor e influenciado por el incremento
del número de vacas en ordeño a nivel nacional.
2. SUBSECTOR AGRICOLA

De otro lado, el subsector agrícola (-1,41%) decreció por


menores volúmenes de producción de maíz amarillo duro
(-30,04%), cebolla (-27,25%), arroz cáscara (-5,20%),
caña de azúcar (-7,96%), espárrago (-4,13%), limón (-
31,79%) y trigo (-69,82%), por bajos niveles de área
cosechada. No obstante, se registraron avance en la
producción de productos como camote (30,98%),
alcachofa (26,36%), mango (6,93%), papa (4,77%),
páprika (51,04%), tomate (60,06%) y pimiento morrón
(218,52%).
PRODUCCIÓN SECTORIAL: ENERO-DICIEMBRE 2016

SECTOR AGROPECUARIO

En el año 2016 la producción agropecuaria registró un crecimiento de 1,80% en


comparación al mismo periodo del año 2015, debido al incremento del subsector agrícola
en 0,60% y del subsector pecuario en 3,63%.
SUBSECTOR AGRICOLA

Este se desenvolvió en ciertas zonas del país en


condiciones climatológicas favorables y disponibilidad
del recurso hídrico mostrando un aumento del 0.60%,
que garantizó el desarrollo de las plantaciones en sus
etapas de fructificación y maduración, asociado a los
mejores precios en chacra de algunos cultivos agrícolas.
2. SUBSECTOR PECUARIO

La producción de ave
alcanzó las 1 826,7 mil
toneladas, La producción de leche La producción de
evidenciando un fresca de vaca alcanzó porcino alcanzó 200,7
Tuvo un incremento de 5,22%. un crecimiento de Asimismo, la producción mil toneladas, es decir
comportamiento Cabe destacar que, los 2,95%, por el mayor de huevo registró un se incrementó en
dinámico, mostrando un departamentos que nivel obtenido incremento de 3,81%, 5,34% por los mayores
crecimiento de 3,63%, concentraron el mayor principalmente en las reflejándose en los niveles mostrados en
como resultado de la número de granjas cuencas lecheras de departamentos de Ica los principales centros
mayor producción de avícolas fueron: Lima Cajamarca (3,17%), (12,60%), San Martín productores de Lima
ave, leche fresca, (9,35%), La Libertad Arequipa (4,49%), (17,30%) y Arequipa (4,24%), La Libertad
huevos y porcino. (0,13%) y Arequipa Lima (1,56%), La (2,27%). (3,74%) y Arequipa
(4,15%), que en su Libertad (3,30%) y (17,03%).
conjunto aportan el Puno (3,28%).
80,84% de la
producción nacional.
EN EL AÑO 2018

La producción nacional aumentó 2,81% en enero de 2018 y acumuló 102 meses de crecimiento continuo.

En enero de 2018, el sector Agropecuario aumentó en 3,87%, principalmente por el resultado favorable
del subsector agrícola (5,77%) y pecuario (1,64%).

El crecimiento del subsector agrícola se explicó por los mayores volúmenes obtenidos de piquillo (72,6%),
cacao (34,0%), arroz cáscara (15,1%), maíz amarillo duro (14,7%), papa (7,9%) y uva (4,7%) debido a
la mayor superficie cosechada y a las condiciones favorables del clima para estos cultivos. Por el
contrario, disminuyó melocotón (-49,1%), manzana (-40,1%), cebolla (-23,3%) y caña de azúcar (-6,7%).

En el subsector pecuario se incrementó la producción de porcino (2,3%), ave (2,0%), leche fresca (2,0%) y
huevos (1,0%).Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
2. RENDIMIENTO

2.1. LECHE
• Uno de los factores más estudiados es el efecto de la
temperatura, se sabe con certeza que tiene efecto
sobre el consumo de alimento, consumo de agua,
producción y composición de la leche, tasa de
concepción y otros. La máxima producción de leche se
logra con una temperatura que oscila entre 4- 21ºC.
Los fenómenos meteorológicos que
influyen en el consumo son:
temperatura, humedad, viento,
radiación, lluvia y altitud. Los
efectos del clima sobre la
producción animal son directos e
indirectos. Directos porque afectan
las necesidades energéticas de los
animales e indirectos dado que
influyen sobre la disponibilidad de
forraje.
2.2. CARNE
• Los factores físico-ambientales que afectan al ganado
fueron definidos por Hahn y col (2003) y corresponden a
una compleja interacción de la temperatura del aire,
humedad relativa, radiación, velocidad del viento,
precipitación, presión atmosférica, luz ultravioleta y
polvo. Entre ellas tenemos cuatro factores más
importantes:
Temperatura ambiental. Es probablemente la variable más investigada y al mismo tiempo la más utilizada como indicador de estrés.
Khalifa (2003) definió la temperatura ambiente efectiva de confort para el ganado como el estado constante de temperatura corporal,
la cual puede ser mantenida sin necesidad de ajustes fisiológicos o de comportamiento.

Humedad relativa. La humedad relativa (HR) es considerada un factor de potencial estrés en el ganado, ya que acentúa las condiciones
adversas de las altas temperaturas (Da Silva 2006). Los principales efectos de la HR están asociados con una reducción de la
efectividad en la disipación de calor por sudoración y respiración (Blackshaw y Blackshaw 1994, Renaudeau 2005) y están
negativamente asociados al CDA (consumo diario de agua) (Meyer y col 2004).

Velocidad del viento. El viento ayuda a reducir los efectos del estrés por calor durante el verano mejorando los procesos de disipación de
calor por vías evaporativas (Mader y col 1997a, Mader y col 1999b). Cabe señalar que esta respuesta depende del estado en que se
encuentra la piel del animal, es decir, seca o húmeda. La transferencia de calor es más eficiente cuando la piel esta húmeda que cuando
está seca (Arkin y col 1991).

Radiación solar. La radiación solar (directa e indirecta) es considerada como uno de los factores más importantes que afectan el balance
térmico en el ganado (NRC 1981, Finch 1986, Silanikove 2000). La radiación de onda corta y onda larga tienen un fuerte impacto en la
carga total de calor y en el estrés por calor en los animales (Mader y col 1999b, Keren 2005, Keren y Olson 2006). La cantidad de
calor radiante absorbida por un animal depende no sólo de la temperatura del animal, sino también de su color y textura.
2.3. HUEVOS
• Desviaciones de la “zona de confort” térmico del ave (22 a
28C) ocasionaran incremento en la conversión alimenticia. En
caso de temperaturas más frías, el ave compensara con mayor
ingestión de alimento. Sin embargo, el mayor perjuicio se
observa en situaciones de estrés calórico. En este caso, el ave
tiende a jadear para intentar bajar su temperatura corporal.
Incrementa su consumo de agua y decrementa el consumo de
alimento.

La avicultura de huevo moderna hace uso de ambientes climatizados y jaulas


bien diseñadas, para prevenir los problemas de estrés calórico. Los galpones
de ambiente controlado permiten intercambiar grandes volúmenes de aire,
mantener velocidades de aire que permiten disminuir la temperatura efectiva
del ave, y hace uso de tapetes evaporativos para disminuir la temperatura del
aire.
INDICE DE CONVERSIÓN (IC) DE ALIMENTO
El IC representa la proporción de alimento que se convierte en
carne y es la cifra más difícil de calcular con exactitud, sobre
todo si uno tiene una nave con silos y alimentación continúa en
varias salas. Sin embargo, se puede obtener una cifra
aproximada tomando como referencia la cantidad de
alimento adquirido en relación con la cifra de peso vivo
vendido (kg).
ÍNDICE DE CONVERSIÓN PORCINA:
FACTORES DE INFLUENCIA

El índice de conversión lo podemos


obtener bien en base a peso vivo
Hay muchas ecuaciones que fijan el Índice de conversión ajustado = del cerdo o bien a kilos canal,
índice de conversión estandarizado, Índice de conversión observado + dependiendo de las condiciones en
y me permito adjuntar una que (50 – peso de entrada) x 0,005 + las que cobremos los cerdos,
considero precisa: (2,50 – peso vivo a sacrificio) x pudiendo así conocer con más
0,005 precisión nuestro costo final de
producción en base al precio de
venta final ingresado.
Bases nutricionales

PROTEÍNA: La deposición de proteína está


directamente correlacionada con la eficiencia
alimentaria. Cada 10% de incremento de proteína
bruta se estima una mejora del 5-6% en la misma.
Por ello debemos conocer primero cuál es la
capacidad de deposición proteica de nuestros
cerdos y el valor de la canal de los mismos en el
matadero, a efectos de determinar los patrones de
dicha deposición proteica y fijar los niveles de
aminoácidos de la dieta precisos. Tenemos que
tener también en cuenta que los aumentos en la
ingesta de proteína están asociados con un aumento
de las pérdidas de energía vía calor y orina.
Como principio de
requerimientos de aminoácidos
Cerdo: genotipo y estado Ambiente: composición de la para cerdos de engorde
fisiológico (coeficiente de dieta, condiciones ambientales tomamos como base la lisina,
variación superior al 10%). y sanitarias. teniendo un sinfín de trabajos,
pudiendo quedarnos con la
siguiente referencia:

Necesidades de Deposición de proteína: 12


mantenimiento 36mg/kg peso gramos de lisina para cada
metabólico. 100 gramos de deposición
proteica.
ENERGÍA:
La energía es el constituyente de la dieta que
imputa mayor coste sobre la misma. Los principios En condiciones prácticas del total de la energía
básicos de la misma que usamos al determinar su que ingiere el cerdo, la misma la distribuye de
nivel de inclusión en una dieta de cerdos de forma porcentual en los siguientes conceptos:
engorde se basa en cubrir tanto las necesidades
de mantenimiento como las de producción.

1- 2- Ganancia de 3- Ganancia
Mantenimiento 34% Proteína 20% de
Grasa 46%
Factores de incidencia

MEDIO AMBIENTE:
La hipotermia da lugar a aumento de consumo de energía con aumento de la producción de
calor y cambios de comportamiento en el consumo.

La hipertermia produce una reducción del consumo de energía y el aumento de las pérdidas por
evaporación, lo que también modifica el comportamiento de consumo de los cerdos. La
reducción del consumo determina un aumento en la relación entre la energía de mantenimiento y
la energía ingerida, lo que da lugar al empeoramiento de la eficiencia alimentaria.

Las altas temperaturas también condicionan la calidad final de la canal, de forma que si
pasamos de 20 a 30°C aumenta en un 6% el contenido magro de la canal y se reduce un 3,5%
el contenido de lípidos de la misma. En estas condiciones modificar el origen del contenido
energético (menos de carbohidratos de carbono y más de grasas) estimulará el consumo final de
energía. También se han visto efectos positivos al incrementar el contenido vitamínico-mineral de
las dietas, así como la cantidad y calidad de agua bebida, y el reducir el nivel de proteína
bruta (reduce producción de calor endógeno).
MEDIDAS DE MANEJO: La medida típica de la eficiencia
alimentaria es la cantidad de alimento necesaria para
aumentar una unidad de ganancia de peso
• Densidad de cerdos tanto en lechoneras como en fase de engorde pueden
afectar a la eficiencia alimentaria en la fase de crecimiento y acabado de
los mimos.
• Sacar un 10-20% de los cerdos de mayor peso de cada corral a sacrificio,
favorece la eficiencia alimentaria de todo el efectivo, siento este más
destacado cuando trabajamos con densidades más elevadas.
• El peso al nacimiento de los lechones es uno de los factores determinantes
de la mejor eficiencia alimentaria en la fase de engorde, por lo que
debemos cuidar la base genética y la alimentación de la cerda en
gestación para tener dicho efecto.
MANEJO DEL ALIMENTO:

Mayor flexibilidad para Posibilidad de Evitar pérdidas de


ajustar los niveles de racionamiento a partir de alimento por el propio
nutrientes y consumos de los momentos de sistema y un mayor
alimento de cada una de sobreconsumo en base a aprovechamiento de la
las fases según edad – necesidades y potencial de materia residual.
pesos de cerdos. crecimiento.

Reducción de prevalencia y
Mejora de la acción de Ajustar las curvas de gravedad de ciertos
ciertas enzimas (fitasas, consumo a las curvas de trastornos digestivos tanto
xylanasas, betaglucanasas) crecimiento. infecciosos como
metabólicos derivado de
un mejor salud digestiva.
Genética: La selección genética por mejora de
índice de conversión viene realizándose desde hace
tiempo en algunas líneas genéticas, obteniendo un
progreso de – 0,027 unidades por cada
generación. Es importante que nos aseguremos de
que este parámetro está fijado en nuestros cerdos,
sobre todo en línea macho, para lo cual debemos
tener el compromiso de la empresa genética
proveedora de nuestros reproductores.

Sanidad:
• Efecto directo a partir de la mortalidad, teniendo
más impacto cuanto mayor es el peso de las bajas
por el consumo de alimento ingerido.
• Efecto indirecto sobre el crecimiento y deposición
de tejido magro no sólo en los casos de
infecciones que determinan cuadros agudos de
enfermedad.
RESPUESTA INMUNE:
La actividad del sistema
inmune en los cerdos • Activa el eje hipófisis – hipotálamo hipófisis.
• Aumento del catabolismo hormonal.
reduce la deposición • Inhibición de la síntesis de proteína muscular esquelética.
proteica con los mismos • Aumento de la síntesis de proteína de fase agua.
niveles de aminoácidos,
de forma que:

• Optimizar los controles de calidad de los alimentos terminados.


• Reducir el tamaño de partículas hasta el mejor retorna de la inversión
en costos de producción de alimentos (trabajo, energía, mantenimiento,
TECNOLOGÍA DE kilos producidos por hora…). El mismo también influye en la eficiencia y
calidad de la granulación, características de la mezcla de ingredientes
FABRICACIÓN: y facilidad de la distribución del alimento.
• Contenido final de la materia seca del alimento tanto en harina como
en granulado. Un punto de humedad reduce una 40 kcal EM/Kg entre
87 y 88%
REPRODUCCION
Cuando los animales son sometidos a una carga térmica
demasiado elevada, no pueden regular su temperatura
interna para mantenerla dentro de límites que permitan índices
satisfactorios de producción y de reproducción. La importancia
de esta carga térmica, en condiciones de explotación,
depende de muchos factores ligados al medio ambiente, como
la radiación solar, la temperatura, la humedad y la circulación
del aire, pero está vinculada también al animal mismo a través
de su genotipo o su nivel de producción.
CELO O "CALOR"

Cuando las hembras de las distintas especies


entran en el período de la pubertad,
presentan de tiempo en tiempo, cuando los
óvulos maduros descienden al útero, un
estado especial (conocido con el nombre de
celo, o período de "calor"), que se manifiesta
por inquietud, congestión de la vulva, etc.
Este es el momento en que se debe efectuar
el apareamiento.
APAREAMIENTO

El apareamiento puede efectuarse libremente, en la


forma de cría extensiva, y en corrales, en la
explotación de tipo intensivo. Normalmente, en el
primer sistema los apareamientos se efectúan en forma
estacionada, y en ciertas épocas del año, a fin de que
la parición se produzca en el momento más oportuno
con respecto del clima y abundancia de pastos. En el
segundo sistema, como ocurre en las cabañas, son
escalonados de acuerdo con los certámenes ganaderos,
remates, etc. Se sigue también este método en los
tambos, a fin de tener leche durante todo el año
INSEMINACION ARTIFICIAL
Consiste en la extracción de semen del macho por
medios especiales y su posterior inyección en la
matriz de hembras en celo. Con los adelantos de la
técnica en los últimos años, es posible aplicar con
éxito este procedimiento, tanto en pequeña escala,
como en las grandes explotaciones; se requiere, en
todos los casos, una organización especial en el
establecimiento y el contralor de un técnico
especializado.

La técnica operatoria consta de dos fases


principales: recolección del líquido seminal, e
inseminación propiamente dicha o siembra.
GESTACION

Fecundadas las hembras, comienza el período de gestación o


preñez, de duración variable según las especies. Los síntomas
más apreciables durante el período de gestación son: la
desaparición del celo, tranquilidad, deformación progresiva
del flanco, aumento del tamaño de la ubre, etc.
PARICION

Terminada la gestación, el parto se


produce sin dificultades; no requiere
mayores cuidados. Sin embargo,
pueden ser frecuentes los casos de
abortos, especialmente los de
origen infeccioso. En explotaciones
racionales, el tanto por ciento de
parición debe oscilar dentro de los
términos señalados; en caso
contrario, deberán corregirse las
fallas existentes.
AMAMANTAMIENTO Y DESTETE

Cada especie animal tiene un período de


lactancia distinto, durante el cual las crías se
nutren únicamente con la leche materna.
Cuando comienzan a comer el pasto de las
praderas, es indicio de que pueden alimentarse
por sí solas; entonces se procede a destetarlas
separándolas de sus madres. Se aconseja
practicar el destete en forma paulatina, hasta
que las crías se acostumbren y se adapten
naturalmente a la nueva forma de vida.
EL ESTRÉS TÉRMICO

Factores como el clima, el medio


El estrés térmico desencadena ambiente cambiante, el ruido y la alta
alteraciones agudas y crónicas en densidad animal son causantes de
concentraciones plasmáticas de estrés, y desencadenan serios
cortisol y hormonas tiroideas; además, problemas reproductivos que influyen
puede acarrear alteraciones en las en la disminución de fertilidad, en la
reacciones fisiológicas y en el alteración del desarrollo folicular y en
comportamiento de los animales. los ovocitos, lo cual afecta el potencial
para desarrollar un embrión viable.
ESTRÉS CALÓRICO
El estrés calórico desencadena alteraciones agudas y crónicas en concentraciones
plasmáticas de cortisol y hormonas tiroideas; además, puede ocasionar Alteraciones en las
reacciones fisiológicas y en el comportamiento de los animales. Efectos del estrés calórico
sobre el animal pueden ser de dos tipos:

1. Directos: son las alteraciones del metabolismo para acomodarse al incremento de calor,
con repercusión hormonal, las cuales afectan directamente el inicio de la actividad ovárica.

2. Indirectos: cuando ocurre alteración de la calidad y cantidad del alimento. Entre los
factores que influyen el grado de afección por estrés calórico se pueden mencionar: raza,
estado fisiológico, nivel de producción láctea, edad, color de la piel, exposición al
ambiente y variación propia de los animales.
ALTERNATIVAS PARA DISMINUIR EL IMPACTO DEL ESTRÉS
CALORÍFICO SOBRE LA REPRODUCCIÓN

Se han planteado diversas estrategias para La implementación de sitios de sombrío


reducir la magnitud del EC, entre ellas, la empleando árboles es un proceso que puede
modificación del medioambiente, las de tipo tardar años, por lo tanto, el humedecimiento
genético, con el objeto de seleccionar de la piel de las vacas, en ciertas horas del
animales con mayor capacidad de regular la día, es una manera efectiva para evitar la
temperatura corporal, las nutricionales, las de hipertermia, aunque lo ideal sería una
manejo y las farmacológicas; sin embargo, la suficiente disponibilidad de fuentes de agua,
más económica continúa siendo el suministro para el baño del ganado.
de sombra.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
El cambio climático es un fenómeno puramente natural provocado por
el ser humano.

Casi la mitad de la producción mundial de alimentos se destruye como


consecuencia de insectos y enfermedades.

El cambio climático afectara la seguridad alimentaria al impactar la


disponibilidad y acceso a alimentos, así como la estabilidad de las
reservas de alimentos y la volatilidad de los precios.
Las actividades pecuarias tienen gran potencial de ser afectadas
negativamente por el cambio climático.

La exposición del cambio climático dependerá de la región y de las


condiciones económicas dentro de los países.
RECOMENDACIONES
Entender los efectos económicos del cambio climático y así mismo conocer el tamaño de los daños
que ocasiona y, por lo tanto, decidir invertir en m mitigación.

Diseñar estrategias de adaptación.

Mejorar la infraestructura de tal manera que le proporcione al ganado una adecuada


temperatura, y una mejor estancia.

Incorporar nuevas tecnologías para la gestión de riesgos climáticos.

Desarrollar políticas ambientales enfocadas a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Uso de indicadores naturales para el pronóstico del clima a fin de reducir riesgos en producción.

También podría gustarte