Está en la página 1de 7

Johannes Gutenberg

(Johannes Gensfleich Gutenberg; Maguncia, Alemania, hacia 1399 - 1468) Inventor de la imprenta. A
mediados del siglo XV perfeccionó el procedimiento de fabricación de libros en serie, mejorando un
conjunto de elementos que, en sí mismos, ya estaban inventados, la mayor parte de ellos por los chinos
(tinta de impresión, tipos móviles, aleación metálica adecuada para fundirlos).
Aunque ninguna de sus innovaciones fue un descubrimiento completamente nuevo, sí difundió en Europa
la imprenta de tipos móviles (mucho más eficaz que el anterior procedimiento de moldes compactos
grabados para cada página) de manera independiente a los chinos, quienes, por otra parte, apenas
hicieron uso de dicho invento desde su aparición en el siglo XI.
De la imprenta de Gutenberg en Maguncia salieron los primeros «incunables» (libros impresos antes de
1500), en ninguno de los cuales se menciona el nombre del impresor; el más importante fue la llamada
Biblia de Gutenberg (1454).
A pesar de la enorme influencia que la introducción de la imprenta de tipos móviles tuvo sobre la evolución
de la civilización occidental, Gutenberg no sacó de ella un gran provecho económico. Sus dificultades
llegaron hasta el punto de perder su maquinaria en un pleito con uno de sus socios.
Martin Lutero
Martín Luder nació en Eisleben un pueblo de Alemania, el 10 de noviembre de 1483. Sus padres fueron
Hans y Margarethe Luder. El apellido de la familia fue usado con distintas variantes como Ludher, Lauther,
Lutter y Luther, este último fue el más utilizado. Hans trabajaba coordinando diferentes minas de cobre y
su madre era una fiel devota, ambos procedían de familias campesinas y pobres. En 1984 se mudaron a
Mansfeld debido al trabajo de su padre. Debido a que tenían una vida campesina, Hans quiso que su hijo
Martin Luder adquiriera más conocimientos y así conseguir más honores para la familia. Le mandó a
varias escuelas en Mansfeld, Magdeburgo y Eisenach. Se graduó en Bachillerato y en 1505 consiguió
una maestría.
Cuando Martin Luther tenía 18 años y motivado por los deseos de su padre, decidió continuar sus estudios
en la Universidad de Erfurt para estudiar la carrera de Derecho. Poco tiempo después abandonó la carrera
y se incorporó en la vida de monje en el monasterio de los agustinos en la misma ciudad. Allí ejerció como
monje y al año siguiente le nombraron sacerdote. Cambió sus estudios de derecho por estudios religiosos,
consiguiendo la licenciatura en Teología en 1509. También trabajó como profesor de Teología en la
Universidad de Wittenberg.
Viajó un año después a Roma como representante de los seis monasterios agustinos. Dos años más
tarde consigue un doctorado en Teología. A finales de octubre de 1517, delante de la Iglesia de
Wittenberg, publicó y promulgó sus noventa y cinco proposiciones en latín. Estas proposiciones se
revelaban en contra de la iglesia y la religión que predicaba el papado de la época, Julio II y León X. En
estos escritos también criticaban el abuso de poder y la avaricia. Este acontecimiento se consideró el
inicio de la Reforma Protestante. La iglesia consideró este acto como una herejía y en enero de 1521 fue
excluido por el papa León X de la iglesia católica.
Martin Lutero se casó en 1525 con Catalina de Bora, una mujer religiosa que con el tiempo se convirtió
en la ayudante de Lutero. Tuvieron seis hijos y todos nacieron en la ciudad de Wittenberg. Martin Lutero
murió en su ciudad natal de Eisleben el 18 de febrero de 1546.
Gonzalo Jiménez de Quesada
Abogado, literato y conquistador español. Nació en Córdoba en 1509. Licenciado en Derecho por la
Universidad de Salamanca.
Se alista como justicia mayor en la expedición de Pedro Fernández de Lugo que tenía como destino
Santa Marta (hoy Colombia), donde llegaron en 1536.
El 5 de abril partió con seiscientos soldados para explorar el río Magdalena, en busca del Perú. Sus filas
fueron mermadas por el hambre y los repetidos ataques de los indígenas.
Llegaron a la planicie de Cundinamarca, que bautizó como Nuevo Reino de Granada, y funda el 6 de
agosto de 1538 la ciudad de Santafé de Bogotá.
Después de reconocer varios lugares, resolvió elegir el lugar que servía del recreo del Zipa, en una parte
de la plazuela que hoy se conoce como el Chorro de Quevedo, entre el cruce de la calle 13 con carrera
2a, al pie de los cerros que hoy rodean la capital.
Jiménez de Quesada, Nicolás Federmann y Sebastián de Benalcázar concurrieron a un mismo tiempo y
en un mismo sitio, por lo que cada uno de ellos se atribuía la conquista del territorio. Regresan a España
para que la Corona dirimiera en la disputa. Al no ser reconocidos sus méritos se dedica a actividades
particulares, hasta que en 1550 regresó a Bogotá como mariscal y regidor perpetuo.
Siendo un anciano, inicia en 1569 una nueva expedición, en la que perdió casi todos sus hombres y
150.000 ducados. Gonzalo Jiménez de Quesada falleció arruinado el 16 de febrero de 1579 en Mariquita
(Nueva Granada).
Sebastián de Belalcázar
Conquistador español. Nació en Belalcázar, Córdoba, (1480) y murió en Cartagena de Indias (1551). Su
verdadero apellido era Moyano. En 1514 obtuvo el título de capitán por buenos servicios. Partió en la
expedición a Nicaragua en 1523. Se unió a la expedición de Hernández de Córdoba y fundaron varios
pueblos. En el Darién tuvo ocasión de conocer a Diego de Almagro y a Francisco Pizarro, y se unió a
ellos para conquistar el Perú. Fue enviado a Piura con el cargo de teniente gobernador, posteriormente
organizó por su cuenta la expedición de Quito, ciudad que había sido destruida por el general Inca
Rumiñahui, y allí tuvo que hacer frente a la resistencia india. Poco después se le unió Almagro, que venía
de Cuzco, y fundaron Santiago de Quito.
Belalcázar quedó con plenos poderes en Quito, ciudad a la que habían trasladado de lugar y llamado San
Francisco, en honor de Pizarro. Posteriormente se dedicó a la exploración y conquista del territorio,
fundación de ciudades y colonización. Exploró la región de Pasto, los valles del Cauca y Magdalena,
fundando Santiago de Guayaquil, Ampudia, Popayán, Ansema Guacayo, Neiva y Santiago de Cali. Entró
en la sabana de Bogotá. En 1539 se encontró con Jiménez de Quesada en las proximidades de Bogotá
e hicieron su entrada juntos en Santa Fe; poco después embarcaron para legitimar sus derechos en
España.
Regresó con el título de Adelantado y Gobernador de Popayá. Fundó nuevas ciudades y se apoderó de
Antioquia. Mandó ejecutar a Jorge Robledo y su viuda le acusó, por lo que fue sentenciado al cadalso,
pero fue absuelto por una apelación que se hizo al rey. En 1548 luchó junto con Núñez de Vela y Pedro
de la Gasca para sofocar la Rebelión Pizarrista. Murió a causa de una enfermedad en Cartagena de
Indias, cuando intentaba embarcar hacia España.
Pedro de Valdivia
(La Serena, España, 1497 - Tucapel, actual Chile, 1553) Conquistador de Chile. A pesar de que su obra
se perdió tras una contraofensiva liderada por los caudillos araucanos Caupolicán y Lautaro, Pedro de
Valdivia ha pasado a la historia como uno de los principales protagonistas en la empresa de conquista
que siguió al descubrimiento de América.
Militar desde muy joven, Pedro de Valdivia participó en las campañas de Italia antes de pasar, en 1534,
a Venezuela, y desde allí a Perú. En Perú fue nombrado maestre de campo por Francisco Pizarro, a quien
apoyó en sus disputas con Diego de Almagro en 1538. En este contencioso participó en la batalla de Las
Salinas, tras la cual Pizarro le otorgó una encomienda en el valle de la Canela (Charcas) y una mina de
plata en Porco, y le encargó la conquista de Chile.
Valdivia partió de Cuzco en 1540 al frente de ciento cincuenta hombres y llegó a Chile, donde exploró los
valles del Copiapó, el Coquimbo y el Mapocho. A orillas del río Mapocho fundó en febrero de 1541
Santiago de la Nueva Extremadura (la actual Santiago), que le sirvió de base para la exploración y
conquista del resto del territorio.
Poco tiempo después, aprovechando una expedición punitiva de Valdivia a Cachapoal, los indígenas de
Aconcagua destruyeron Santiago, que no tardó en ser reconstruida. Prosiguió sus exploraciones y en
1544 fundó la ciudad de La Serena, en el valle de Coquimbo, para facilitar las comunicaciones con Perú.
Después de solicitar sin éxito a Perú y a la corte recursos para continuar con la exploración, Pedro de
Valdivia se presentó en Lima en 1547. Allí intervino en las guerras civiles al lado del partido del virrey y
fue ratificado en su cargo de gobernador de Chile en 1549.
En permanente lucha con los araucanos, Valdivia se dedicó a partir de entonces a reorganizar las
poblaciones destruidas por los indígenas, emprendió nuevas expediciones por el territorio chileno y fundó
otras ciudades, entre ellas Concepción (1550) y Valdivia (1552). Cuando la resistencia indígena parecía
sofocada, los caudillos araucanos Caupolicán y Lautaro encabezaron una sublevación general.
Sorprendido por los indios en Tucapel, Pedro de Valdivia murió en combate el día de Navidad de 1553.
La reconquista y pacificación de Chile corrió a cargo de García Hurtado de Mendoza, quien logró derrotar
a Caupolicán en 1557. Uno de los acompañantes de Hurtado de Mendoza fue Alonso de Ercilla, quien
elevó los hechos de la conquista a materia literaria en su célebre poema épico La Araucana.
Francisco Pizarro
Francisco Pizarro nació en 1476, en Trujillo, España. Fue hijo de Gonzalo Pizarro y Francisca González.
Sufrió pobreza en su infancia. En su juventud fue soldado de las tropas españolas en Italia.
En 1502, llegó a América como soldado. Participó en la conquista de Nueva Andalucía (1509) y el
descubrimiento del Océano Pacífico (1513).
En 1519, se estableció en Panamá, donde tuvo una encomienda y un negocio ganadero. En 1524, se
asoció a Diego de Almagro y Hernando de Luque para marchar a la conquista del Perú.
Después de dos viajes exploradores, Pizarro regresó a España y en 1529 firmó con la Capitulación de
Toledo, donde fue nombrado Adelantado, Gobernador, Alguacil y Capitán General.
En abril de 1532 fundó de Piura y marchó a Cajamarca donde logró capturar al Inca Atahualpa (16-11-
1532). Después de estrangularlo marchó al Cusco y la saqueó en 1534. Un año más tarde fundó Lima,
donde vivió hasta que fue asesinado por los almagristas el 26 de junio de 1541.
Martin Lutero
Martín Luder nació en Eisleben un pueblo de Alemania, el 10 de noviembre de
1483. Sus padres fueron Hans y Margarethe Luder. El apellido de la familia fue
usado con distintas variantes como Ludher, Lauther, Lutter y Luther, este último
fue el más utilizado. Hans trabajaba coordinando diferentes minas de cobre y su
madre era una fiel devota, ambos procedían de familias campesinas y pobres.
En 1984 se mudaron a Mansfeld debido al trabajo de su padre. Debido a que
tenían una vida campesina, Hans quiso que su hijo Martin Luder adquiriera más
conocimientos y así conseguir más honores para la familia. Le mandó a varias
escuelas en Mansfeld, Magdeburgo y Eisenach. Se graduó en Bachillerato y en
1505 consiguió una maestría.
Cuando Martin Luther tenía 18 años y motivado por los deseos de su padre,
decidió continuar sus estudios en la Universidad de Erfurt para estudiar la carrera de Derecho. Poco
tiempo después abandonó la carrera y se incorporó en la vida de monje en el monasterio de los agustinos
en la misma ciudad. Allí ejerció como monje y al año siguiente le nombraron sacerdote. Cambió sus
estudios de derecho por estudios religiosos, consiguiendo la licenciatura en Teología en 1509. También
trabajó como profesor de Teología en la Universidad de Wittenberg.
Viajó un año después a Roma como representante de los seis monasterios agustinos. Dos años más
tarde consigue un doctorado en Teología. A finales de octubre de 1517, delante de la Iglesia de
Wittenberg, publicó y promulgó sus noventa y cinco proposiciones en latín. Estas proposiciones se
revelaban en contra de la iglesia y la religión que predicaba el papado de la época, Julio II y León X. En
estos escritos también criticaban el abuso de poder y la avaricia. Este acontecimiento se consideró el
inicio de la Reforma Protestante. La iglesia consideró este acto como una herejía y en enero de 1521 fue
excluido por el papa León X de la iglesia católica.
Martin Lutero se casó en 1525 con Catalina de Bora, una mujer religiosa que con el tiempo se convirtió
en la ayudante de Lutero. Tuvieron seis hijos y todos nacieron en la ciudad de Wittenberg. Martin Lutero
murió en su ciudad natal de Eisleben el 18 de febrero de 1546.
Ignacio de Loyola
Mejor conocido como San Ignacio de Loyola tras su canonización, fue un religioso
español que pasó a la inmortalidad y se convirtió en sujeto de veneración en la
Iglesia Católica como consecuencia de haber sido el fundador de la Compañía de
Jesús, popularmente conocida como Los Jesuitas, que es una orden religiosa
cuya finalidad es salvar y mejorar al prójimo a través de la consagrada acción
evangélica de sus miembros.
Cabe destacarse que la Compañía de Jesús, fundada allá por 1540 por Loyola es
al día de hoy la orden religiosa masculina más grande del mundo, extendiéndose
su tarea en diversos ámbitos de la vida como ser la cultura, la religión, la
educación y la misión evangelizadora, entre otros.
Ignacio de Loyola, nació en Azpeitia, el 24 de octubre del año 1491 y tal como indicaba el mandato de su
familia, Loyola, debía seguir la carrera militar y hacia allí fue, aunque, la gravísima lesión que sufrió en
una de sus intervenciones militares lo alejó definitivamente de la milicia y lo acercaría a la religión.
Durante su larga recuperación leyó mucha literatura religiosa y ello terminó por acercarlo a la vocación
sacerdotal.
En una primera instancia comenzó su acercamiento a la religión de manera más bien espiritual, haciendo
retiros y ejercicios espirituales y luego a ello decidió sumarle una formación completa en la materia.
De todos modos, en los primeros tiempos, debió sufrir algunas persecuciones por sus particulares
ejercicios.
En el año 1528 y por el espacio de los siguientes siete años realizará en la capital francesa estudios de
teología y de literatura y en 1537 se ordena como sacerdote.
Para esta época ya había reunido un importante y fiel número de seguidores que lo ayudarían en su
proyecto de creación de la Compañía de Jesús.
Hasta que en el año 1540 el Papa aprobó la orden, Loyola y su grupo se dedicaron al trabajo humanitario
y a la labor de la enseñanza.
Una vez en actividad formal, Loyola, fue designado General de la compañía.
La organización estructural de la Compañía de Jesús tiene mucho que ver con la militar aunque toda esa
impronta está orientada al servicio de la difusión de la fe en dios, que por aquel tiempo se encontraba
ciertamente en riesgo a razón de la aparición de Martín Lutero.
La compañía se alineó a la autoridad del Papa y fue clave en la reconquista de la fe cuando se produjo
la contrarreforma católica.
El 31 de julio del año 1556, Loyola fallece en Roma pero afortunadamente ya había visto mucho de la
siembra de su apuesta, porque para aquel tiempo la compañía ya ejercía una notable influencia en la
evangelización y contaba con miles de miembros.
Tras su fallecimiento fue beatificado por el Papa Paulo V, en el año 1609 y canonizado en mayo de 1622
por el Papa Gregorio XV.
Su día ha sido establecido el 31 de julio, en esa fecha se lo recuerda en todo el mundo.

También podría gustarte