Está en la página 1de 9

Íes lucía de Medrano Anatomía aplicada.

1º bachillerato

Estudio antropológico forense de los restos óseos en el laboratorio de


ciencias.

El proyecto intenta aunar los valores científicos que conllevan un estudio detallado
de un tema antropológico y el material hallado en el laboratorio de nuestro centro
educativo. Precisamente, el estudio versará sobre el análisis de un esqueleto que
forma parte de los fondos del Laboratorio y que ha servido como punto de partida
para integrar esas dos perspectivas.
Para llegar a conseguir estos objetivos, y partiendo de la observación y de la
documentación necesaria para afrontar estos retos, se ha fijado la metodología de
trabajo asentada en tres parámetros básicos: estudio de pelvis, cráneo y huesos
largos que han permitido determinar el sexo del individuo, edad aproximada,
estatura y patologías asociadas.

Fases del estudio de sexo y edad de un esqueleto.

1. PREGUNTAS BÁSICAS
A. ¿Son restos humanos?
B. ¿Cuál es su interés forense?
C. Identificación: edad, sexo, población.
D. Causa de la muerte y otros

2. PREPARACIÓN DE LOS RESTOS


Limpiamos, reconstruimos, rotulamos, fotografiamos e inventariamos.

3. VARIABLES BÁSICAS QUE VAMOS A ESTUDIAR


Sexo, edad, estatura y variante de población.

LOS RESULTADOS OBTENIDOS SERÁN INCLUIDOS EN LA MEMORIA FINAL.


Partimos de unos parámetros guía que los alumnos han ido revisando por grupos,
en base a los resultados obtenidos posteriormente se pondrán en común y se
sacaran las conclusiones oportunas.

Es importante recordar que los medios técnicos de los que dispone el centro en
cuestión de determinación ósea son escasos o nulos por lo cual vamos a centrarnos
puramente en la observación y luego pediremos opinión a un profesional.
A. DETERMINACION DE SEXO

1. MARCADORES MÉTRICOS
Se utilizan bancos de datos forenses, el programa FORDICS, “Giles y
Elliot”

HUESO MEDIDA CONCLUSIÓN

ATLAS 6.5cm HOMBRE

CLAVÍCULA 14.5 cm MUJER

ESTERNÓN Manubrio: 4 cm HOMBRE


Esternón: 14 cm

OMÓPLATO Cavidad glenoidea

FÉMUR 38.5 cm longitud MUJER


4 cm cabeza fémur
Triangulo poplíteo:
equil

TIBIA 30.5cm MUJER

PERONÉ 30.5cm longitud MUJER


8 mm de diámetro
epífisis
HÚMERO 27.8 cm MUJER

2. MARCADORES MORFOLÓGICOS

CRÁNEO
CRÁNEO SEXO
Crestas supraorbitarias y orbitas HOMBRE ( con dudas)
Cresta superciliar HOMBRE
Proceso mastoideo HOMBRE
Mentón HOMBRE
Cresta nucal HOMBRE

PELVIS

HUESO RESULTADO
Ángulo subpúbico HOMBRE
Faceta sinfisial HOMBRE
Surco preauricular HOMBRE
Foramen obturador: equilátero HOMBRE
Entrada pélvica : oval HOMBRE
B. DETERMINACIÓN DE RAZA

CRÁNEO CAUCÁSICO

C. DETERMINACIÓN DE EDAD:

1. CRÁNEO

Suturas craneales: Aunque según la mayoría de los estudios forenses esta


determinación no es concluyente, ha de apoyarse en otros parámetros

Hemos utilizado varios métodos en el diagnostico de las suturas craneales:

Claude Masset. S = (CI + C2 + C3 + SI + S2 + S3 4- S4 + Ll + L2 + L3)/10

RESULTADO: Todas las suturas cerradas S = 4…. Mínimo edad: 51.6


Obliteración de las suturas ectocraneales por Meindl & Lovejoy

Hemos revisado cada uno de los diez puntos en base a los grados de fusión

Grado 0: no hay obliteración (obstucción, cierre)

Grado 1: unión mínima

Grado 2: union en un 80%

Grado 3: obliteración total

Suma de grados Meindl y Lovejoy


CRÁNEO
de fusión

2+3+3+3+3+2+1= Entre 38 y 59
CAJA CRANEAL:
17 años

SISTEMA 2+1+3+3+2= 11 Entre 47.7 y 64,7


LATERAL: años

Nosotros vamos a trabajar con los datos de Meindl y Lovejoy, Entonces según lo
acotaríamos entre 48 y 60 años
2. SUTURAS PALATINAS

Sólo abierta en pocos puntos la intermaxilar= más de 50


años

3. DESGASTE DENTAL

En nuestro esqueleto la mandíbula en la dentadura inferior presenta tan sólo cuatro


piezas dentales, un molar 1º y tres premolares (dos 1º y un 2º), también
observamos que había perdido de joven los dos molares 2º o no le habían salido ya
que no presenta orificios en ese tramo, todos los
dientes presentan corona en bastante buen
estado, e incluso el 2º premolar presenta un
empaste metálico y el molar una caries lateral.

En la dentadura superior solo aparece un


premolar muy deteriorado, que ha perdido la
corona y esta serrado.

Lo que nos haría indicar que la inferior y la


superior no son del mismo individuo aunque
encajan perfectamente, pero sus desgastes son

muy diferentes.

Según esto, el primer molar de la dentadura


inferior correspondería a un individuo de
menos de 30 años, lo cual no coincide con el
resto del esqueleto.

Y el premolar superior con más de 50


4. COSTILLAS ESTERNALES

Utilizaremos los criterios de Loth e Iscan, (1989), SON NUEVE FASES:

Las extremidades de las costillas esternales se asemejan en su mayoría en la fase


5, concluyendo una edad de entre 33 y 45 años.

FASE O: DE 0 A 16 AÑOS

FASE 1: DE 17 A 19 AÑOS

FASE 2: DE 20 A 23 AÑOS

FASE 3: DE 24 A 28 AÑOS

FASE 4: DE 26 A 32 AÑOS

FASE 5: DE 33 A 42 AÑOS

FASE 6: DE 43 A 55 AÑOS
FASE 7: DE 54 A 64 AÑOS

FASE 8: DE 65 EN ADELANTE

4. SINFISIS PÚBICA

Todd propone el estudio de las carillas articulares de la sínfisis púbica que nos permite
determinar con mucha precesión la edad de los individuos en el rango entre los 18 y los 50 años
que ella divide en 10 estadios diferentes

Nuestra pelvis ronda la fase 10: entre 40 y 50 años


5. SUPERFICIE AURICULAR

FASE 6= 45-49 AÑOS

Se aprecia pérdida significativa de


granulosidad que es remplazada por
tejido denso. Los cambios en el ápice ya
observables. La microporosidad se pierde
total o parcialmente como consecuencia
de la densificación de la superficie.

6. FUSIÓN HUESOS LARGOS

También podría gustarte