Está en la página 1de 6

ANGELA AEDO MARILEF

METODOLOGIA JDCA. - 2019


BASADO EN EL LIBRO “COMO HACER UNA TESIS EN DERECHO”-HERNAN CORRAL
TALCIANI.
CAPITULO 3.-
METODOLOGIA JURIDICA EN GENERAL:
1. Noción general de metodología jdca:
Con la expresión metodología jdca, se apunta a designar un estudio de métodos o modos de hacer que se
utilizan para la creación, desarrollo y comprensión del Derecho.
Como el derecho puede tener múltiples propósitos es que la metodología puede igualmente adoptar a su
vez diversas modalidades, por tanto, cabe aquí clasificarla en:
Metodología Legislativa,
Metodología de la resolución o razonamiento
Metodología del alegato forense (judicial)
Metodología de la enseñanza del Derecho.
Metodología de la ciencia jurídica. (nos centramos en ella)
2. La metodología de la ciencia jdca y de la investigación:
Concepto:
Esta es una disciplina que intenta describir y discriminar según su validez y eficacia los procedimientos o
modos de pensamiento a través de los cuales opera la ciencia del Derecho.

¿Cuál es su objeto de estudio? Los procedimientos o modos de pensamiento a través de los cuales opera la
ciencia del Derecho.

Características de la metodología de la ciencia jdca:


Es de data reciente, posee además el carácter de autónoma, pero no absoluta sino más bien relativa.
Por regla general los juristas antiguos no consideraban necesario hacer explicitas sus consideraciones sobre
los métodos de su actuar. Sino que mas bien hay un buen jurista, cuando este posee un método, pero de
eso no se habla (Pawlowski)
Orígenes: el inicio de la metodología jdca como materia que busca un lugar propio se da en Alemania con
Karl Engisch y con Karl Larenz.
La metodología no puede independizarse de la misma ciencia que estudia, pero hay una clara distinción
conceptual y de funciones. -
La metodología del derecho es dependiente de un orden jurídico o sistema jurídico, pero no se identifica
con él, esta solo observa su funcionamiento y racionalidad.
1.- Para Larenz la Metodología jdca tiene su base en la hermenéutica, y su función es la crítica de los métodos
y técnicas de la jurisprudencia. Para este autor además no hay base de la metodología en la filosofía, sino
más bien una relación estrecha y mutua influencia.
ANGELA AEDO MARILEF
METODOLOGIA JDCA. - 2019
BASADO EN EL LIBRO “COMO HACER UNA TESIS EN DERECHO”-HERNAN CORRAL
TALCIANI.
2.- Otros tiene su base en la filosofía jdca que se ocupa de describir los métodos canónicos de la
jurisprudencia. –
Si es posible distinguir en paralelo a la filosofía jdca, como cree Larenz, una teoría del Derecho, la
metodología se presenta como una parte de dicha teoría.
3.- Luego algunos dicen que la metodología tiene una misión menos ambiciosa, pero más práctica, esto es
el estudio de los métodos y técnicas particulares aplicables para realizar con éxito las actividades jdcas. - Así
podría distinguirse una metodología legislativa, una doctrinal, una de interpretación, aplicación y ejecución
de las normas, una informática para la divulgación del Derecho.
3. Métodos comunes al pensamiento científico:

A) Conceptos, juicios y razonamiento:


Las operaciones básicas del trabajo intelectual son tres: formación de conceptos, formación de
juicios, proposiciones o enunciados, y formación de razonamiento o realización de inferencias.
Mente desde la realidad: 1° extrae los conceptos. 2° establece con ellos relaciones y da lugar a juicios
o enunciados, 3° el razonamiento trabaja con los conceptos y con los juicios o enunciados.

¿Qué es el concepto?
Una idea por medio de la cual nuestro intelecto se representa una realidad.
¿Cuál es su designación lingüística?
Término. -
¿Qué es un juicio o proposición?
Es la idea que relaciona conceptos se llama juicio o proposición
¿Cuál es su expresión lingüística?
Enunciado.
¿Qué es el razonamiento?
Es derivar enunciados(juicios), no de la observación de la realidad, sino de otros enunciados
previamente formados.

B) Los métodos de conceptualización:


¿Cómo conceptualizo?
Para formar conceptos hay tres métodos: la abstracción, la noción y la definición. –
Para realizar estos métodos debemos admitir la existencia de los axiomas o presupuestos gnoseológicos.
¿Qué es un axioma? Son cierto presupuestos fundamentales que nos vienen dados, sin los cuales no
seria posible el conocimiento intelectual.
Este no necesita demostración, porque este grabado en la mente humana, por ello igualmente se les
llama ppios.
¿Cuáles son los axiomas o ppios generales del conocimiento?
ANGELA AEDO MARILEF
METODOLOGIA JDCA. - 2019
BASADO EN EL LIBRO “COMO HACER UNA TESIS EN DERECHO”-HERNAN CORRAL
TALCIANI.
1. Ppio de contradicción – afirmaciones o negaciones sobre lo mismo, que no pueden ser ambas
verdaderas.
2. Ppio de causalidad – nada ocurre sin un antecedente, todo movimiento tiene su origen en algo
anterior.
3. Ppio de motivación – ser racional actúa por motivos
4. Ppio de parcialidad
Cada ciencia tiene sus propios axiomas o ppios; en la ciencia del derecho tenemos, la existencia del
derecho, la distinción entre validez y eficacia, la diferencia entre interpretar y modificar, la unidad del
orden jdco, y su coherencia, etc.
a) Abstracción: aislar un aspecto de una cosa o fenómeno con afán de generalización.
Abstracción puede ser total: que abstrae o separa lo general o común de los individuos, y también puede
ser formal que abstrae o separa un aspecto o característica especifica de las cosas.
¿Cuáles son las etapas de abstracción?
1° Discernir aspectos individuales de los seres
2° prescindir del resto de las características
3° Aislamiento intelectual de los aspectos elegidos
4° Generalización del concepto abstraído a individuos semejantes
5° Formación de la noción de la cosa.
b) Noción:
Son las primeras conformaciones o noticias elementales de los conceptos consolidados.
¿Cuáles son sus funciones?
1.- Advertir las ideas que se tienen sobre determinados objetos
2.- Permiten tener un cierto campo de conocimiento sobre lo que rodea a lo que se busca investigar más
profundamente.
c) Definición:
Es una depuración mental del concepto que permite identificar los elementos necesarios para
comprobar que es aplicable siempre a la realidad que busca manifestar.
Esta se clasifica en:
Nominal o
Real: busca manifestar el ser substancial de lo definido.
Y la nominal en:
Convencional: la que una persona elige para una palabra o termino
Canónica: que se asigna por las reglas propias de una lengua y que se encuentra en los diccionarios.
Y la real en:
ANGELA AEDO MARILEF
METODOLOGIA JDCA. - 2019
BASADO EN EL LIBRO “COMO HACER UNA TESIS EN DERECHO”-HERNAN CORRAL
TALCIANI.
Descriptiva: explica la cosa por sus accidentes, es más bien una delimitación.
Causal: explica lo definido por sus causas. (tiene más valor en el ámbito científico)
Natural: explica lo definido por sus partes o contenidos esenciales.

C) Los métodos para la formulación de proposiciones:


a) La relación: elemento constitutivo de toda proposición o enunciado.
Es la forma en que se expresa la realidad y el conocimiento de ella.

b) La comparación: operación mental que busca extraer relaciones a través de un discernimiento entre
elementos comunes y diversos entre dos o más cosas o conceptos.
Esta ha dado lugar a un método especifico, el de comparación. - (en derecho, al derecho comparado)

c) La clasificación: surge a raíz de las dos operaciones anteriores.


Consiste en compartimentar la realidad analizada para agrupar sus componentes o aspectos según
sus similitudes o diferencias.
Esta puede ser gradual o jerarquizada. - también puede haber subclases. Permite la sistematización.

d) El análisis y la síntesis:
El análisis: descomponer una realidad o fenómeno en aspectos o notas singulares para estudiarlas
aisladamente y así comprender la estructura de la totalidad.
La síntesis: es el proceso en que una seria de elementos dispersos se llega a la integración de ellos
en una totalidad que los asocia o reúne.
A su ves hay dos tipos de análisis, el etiológico (va de efectos conocidos a la causa desconocida) y el
teleológico, este ultimo busca deducir los medios que conducen a un determinado fin, es el mas
usado en las ciencias normativas como el Derecho.

D) Los métodos del razonamiento:


La inferencia: trabaja con enunciados a que da lugar la relación entre conceptos.
Inferir es derivar de un enunciado de otro u otros enunciados.
Puede operar:
Inductivamente: de varios enunciados particulares se llega a uno universal o general. (criticado por
la tesis del falsacionismo)
Deductivamente: de un enunciado general o universal se llega al particular.

Teorema o silogismos: es el enunciado que es objeto de demostración.


Para demostrarlo es que se usan premisas y conclusiones.
El silogismo se compone de premisas y conclusiones. Posee diversos tipos categóricos, tiene
enunciados simples y afirmativos o negativos, condicionales enuncia algo hipotéticamente,
alternativos incluye en su primera premisa una alternativa o una disyuntiva, y probabilísticos no
garantiza la certeza de la solución sino su probabilidad.
ANGELA AEDO MARILEF
METODOLOGIA JDCA. - 2019
BASADO EN EL LIBRO “COMO HACER UNA TESIS EN DERECHO”-HERNAN CORRAL
TALCIANI.
Argumentos: son una construcción mental que permite afirma la validez o plausibilidad de una
solución a un problema.
Hay tres tipos
A priori: deriva la solución particular o concreta de otras soluciones más generales ya probadas.
A Posteriori: Afirma la validez de una afirmación general mediante proposiciones concretas
singulares previamente comprobadas
A contrariori : es la colocación de posibles objetos o refutaciones de una solución y arribar a la
conclusión de que deber ser rechazadas.
En derecho además están el a fortiori, a contrario sensu.-
Analogía : dos cosas son análogas cuando siendo iguales tienen algo en común.
Esta puede ser de tres tipos: de semblanza, de proporcionalidad, o de modulación.
Hipótesis, tesis y demostración:

Hipótesis: es un enunciado o proposición que se afirma como instrumento para orientar la labor de
conseguir su validación o refutación.
Puede haber hipótesis abiertas o cerradas, de exploración y sub-hipótesis.
La tesis: es la conclusión que da por verificada o refutada una hipótesis.
Ella se apoya en enunciados y argumentos que operan como demostración.
E) Los errores de razonamiento:

Pueden ser verbales o materiales. -


En sede verbal son: error de composición, de accidente y el contextual.
En sede material : error post hoc, ergo propter-hoc, se confunde sucesión cronológica con
causalidad; error de la petición de ppio, se da por admitido lo que se pretende demostrar; error el
circulo vicioso, se prueba una proposición x, mediante la proposición y, pero se prueba la y con la x,
el error la pregunta falsa o múltiple, toma una posición sobre un aspecto que no está demostrado;
el error el argumento ad hominem, pretender comprobar la falsedad de una proposición por los
defectos o vicios de su autor; el error el argumento del término medio, consiste en alegar en pro
de la verdad de una afirmación su equidistancia respecto de dos extremos.

4. Técnicas de la investigación jdca:


Se suele distinguir entre el método y la técnica, estas son procedimientos prácticos que permiten seguir un
método de un modo eficaz y aceptada por la comunidad científica.
Aníbal Bascuñan, técnica de la investigación jdca tiene como diferencia del método no es un modo de pensar
sino un modo o un procedimiento de hacer o ejecutar. El método estaría precedido por reglas de la lógica,
mientras que la técnica por reglas técnicas que la experiencia universal aconseja. Es así como la técnica esta
al servicio del método, y este no puede ser operativo sin ella.
Es cierto que hay diferentes caminos o métodos para lograr un conocimiento científico y bien podemos
denominar unos métodos y a otras técnicas, pero lo ciertos es que muchas veces estas labores están
vinculadas.
ANGELA AEDO MARILEF
METODOLOGIA JDCA. - 2019
BASADO EN EL LIBRO “COMO HACER UNA TESIS EN DERECHO”-HERNAN CORRAL
TALCIANI.

También podría gustarte