Está en la página 1de 4

lopezquiroz_walter_M20S2_proyecciones

Actividad integradora

Proyecciones

WALTER LOPEZ
QUIROZ
lopezquiroz_walter_M20S2_proyecciones

1. Retoma el problema de contaminación del agua. De la actividad integradora 1.


Contaminación química de un cuerpo de agua”, retoma el problema planteado y
prepárate para realizar una investigación más amplia.

2. Investiga sobre el uso de modelos matemáticos para resolver problemas de


contaminación del agua. Guíate respondiendo las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué y para qué sirven los modelos matemáticos en los problemas relacionados
con la contaminación del agua?

Un modelo es una representación en el medio ambiente utilizada para simular las


condiciones ambientales y su respuesta ante estímulos o impactos determinados.
Una vez que el modelo ha sido seleccionado o construido pueden ser evaluados los
efectos de la acción propuesta y sus alternativas. Los modelos más comúnmente
utilizados son los modelos matemáticos de diferentes grados de complejidad.

Se componen de ecuaciones y proposiciones que intentan representar las relaciones


entre variables y parámetros de un cuerpo de agua, con el objeto de estudiar el
comportamiento de sistemas complejos en situaciones difíciles de observar en la
realidad

b. ¿Qué factores son los que hay que tomar en cuenta para elegir un modelo
matemático que te ayude a resolver el problema de contaminación del agua?

Los factores que influyen sobre el grado de complejidad del modelo incluyen el tipo
de problema de calidad del agua que se desea resolver, las características del cuerpo
del agua, la disponibilidad de datos observados.

c. ¿Qué tipos de modelos hay que se apliquen al estudio de la calidad del agua?

• Modelos unidimensionales.

• Modelos bidimensionales.

• Modelos tridimensionales.

3. De los diferentes tipos de modelos matemáticos que investigaste escoge dos


ejemplos, señalando las diferencias y su uso específico.

• Modelos bidimensionales: Modelos Bidimensionales: o bocetos, son registros


gráficos bidimensionales que utilizan como soporte el papel y que se realizan con el
fin de registrar ideas breves. Comúnmente son dibujos rápidos y muy esquemático
lopezquiroz_walter_M20S2_proyecciones

cuyo fin principal es servir como anotación de una idea. Eventualmente pueden
servir como
medio de comunicación con el cliente. Bidimensionales: conocidos como rendering,
son representaciones tridimensionales (isometrías, axonometrías) hechas a mano, se
usa para tener una idea general del producto terminado, con sus materiales
definitivos. Son muy útiles como medio de comunicación con el cliente o productor;
desgraciadamente, se han visto desplazados por modelos virtuales tridimensionales.

• Modelos tridimensionales: Los modelos tridimensionales son aquellos objetos de


exhibición que reproducen, a escala, formas de otros objetos reales. Estos modelos
presentan signos que hacen evidentes a las formas, dimensiones y posiciones
relativas, y en algunos casos, también colores y movimientos. Otras cualidades
escapan a la posibilidad de reproducción (textura, olor, densidad, resistencia a la
compresión, etc.) y con ello rubrican un inevitable carácter de abstracción de estos
medios auxiliares.
Entre estos modelos figuran los globos terráqueos, mapas de relieve, especímenes
embalsamados, esqueletos y otros objetos de la biología, yesos o ceras, maquetas,
dioramas.

4. Apoyándote de los temas revisados en la Unidad 1 y de la información que has


recopilado analiza y explica cuál de los modelos matemáticos que investigaste sirve
para tu tema en específico. Incluye un argumento central y dos secundarios.

Argumento central.

Las aguas del Rio Blanco se contaminaron a la actividad humana, y también las
grandes fábricas e industrias instaladas en las márgenes del río. Solemos utilizarlos
para tirar todo tipo de desechos como descargas de productos toxicos, basura y no
nos damos cuenta que estamos causando mucho daño.

Argumentos Secundarios.

Nosotros mismos somos responsables de la contaminación “la actividad humana”, ya


que la población va creciendo conforme pasan los años, necesitando más agua, más
comida, más espacio y mas recursos naturales.

5. A manera de conclusión, responde a la siguiente pregunta: ¿Qué proyecciones se


pueden obtener del modelo que escogiste?

Para concluir, tal como fue definido anteriormente los modelos de calidad son
herramientas utilizadas para determinar el nivel de descargas de contaminantes a un
recurso hídrico y asi mismo ver que tipo de contaminantes desechan las industria y
nosotros como población.
lopezquiroz_walter_M20S2_proyecciones

El modelo que elegí fue modelos tridimensionales: De esta forma se pueden definir
distintas situaciones donde se planteen reducciones de los niveles de vuelco
basándose en los niveles de crecimiento de población.

Que se apliquen tratamientos secundarios a los ríos. Proyección de la calidad actual


con tratamiento de las descargas. Dar una responsabilidad más.

Proyección de la calidad futura dentro de diez años si no se lleva a cabo tratamiento


de las descargas. Fortalecer las capacidades y las atribuciones de la CONAGUA
En los casos donde se determina la calidad del recurso aplicar un nivel de
tratamiento a los efluentes
Para estimar la magnitud de las cargas futuras, emplear porcentajes de crecimiento
poblacional.
Al generar un modelo matemático de calidad
El estudio debe ser constante para que se pueda conocer, interpretar e inferir
integralmente el procedimiento más adecuado para
El propósito de los modelos matemáticos de calidad del agua es identificar los
componentes negativos que reducen los usos del agua.

Fuentes:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422009000100014

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/3153/
Tesis.pdf?sequence=1

http://www.redalyc.org/pdf/267/26700614.pdf

file:///C:/Users/ADMINI~1.USU/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.883/Clase_2A_-
_Apunte_Modelos.pdf

file:///C:/Users/Administrador.Usuario/Downloads/2%20ensayo-35.pdf

http://www.snet.gob.sv/estudios/uploads/DOCUMENTO.ESTRATEGIAS.pdf

También podría gustarte