Está en la página 1de 5

Estudio histórico sobre el norte peruano, especificamente Piura.

El tema central versa sobre


la producción y comercialización del jabón durante la colonia. Aborda el problema de las
casas-tina coloniales, que tienen el gran valor de ser el elemento integrador de la economía
de Piura en el mercado regional y de proyectarse tanto hacía Lima como hacía la Audiencia
de Quito. Nos da una visión del perfil de los tineros, incluyéndolos en el conjunto de la
sociedad colonial, en los mecanismo financieros de la época y en las redes de intercambio y
distribución

cacia sensu lato es un género de árboles pertenecientes a la familia Fabaceae, aunque


también se conoce con el nombre de «acacia» a muchos árboles leguminosos de otros
géneros (las llamadas «falsas acacias», tales como Robinia pseudoacacia,Gleditsia
triacanthos o la Sophora japonica). Existen unas 1400 especies aceptadas, de las más de
3000 descritas en el mundo.2 Unas 970 pertenecen al género Acacia stricto sensu, de las
cuales 950 proceden de Australia.

Índice

 1Descripción
 2Distribución y hábitat
 3Historia
 4Especies reactivas
 5Taxonomía
 6Especies aceptadas
 7Referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

Descripción[editar]
Son árboles o arbustos, espinosos o inermes, caducifolios o perennifolios con ramas alternas,
inermes o espinosas. Tienen hojaspulvinuladas, estipuladas o no, pecioladas, uni o bi
paripinnadas, o reducidas a filodios; las estípulas son libres entre sí, fugaces o muy
desarrolladas y transformadas en espinas; el raquis muestra frecuentemente glándulas, más o
menos anulares, situadas en la base de las pinnas y los folíolos son de margen entero.
Las inflorescencias se organizan en glomérulos cilíndricos o globosos, con numerosas flores,
frecuentemente agrupadas en inflorescencias racemosas complejas (conflorescencias).
Las flores son actinomorfas, sin hipanto, hermafroditas o unisexuales, y de color amarillo.
Los sépalos, en número de 4-5, están soldados en la base y más o menos obtusos. Los 4-
5 pétalos son más largos que los sépalos, agudos, soldados en la base para formar un tubo.
El androceo está compuesto por numerosos estambres, libres entre sí y con filamentos
estaminales muy largos, cilíndricos, glabros; las anteras son ovoideas, con o sin glándulas.
El ovario es sentado o pediculado, glabro o pubescente, con varios rudimentos seminales
uniseriados o pluriseriados y con un estilo más o menos cilíndrico de estigma húmedo y
embudado. El fruto, sentado o pediculado, es seco, dehiscente o indehiscente, de aplanado a
subcilíndrico, generalmente con varias semillas más o menos discoidales, frecuentemente
con funículo persistente, muy desarrollado y algo carnoso (arilo).3.Mide de 7 a 10 metros de
altura.

Distribución y hábitat[editar]
Género muy extendido en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. La mayor
diversidad de especies se encuentra en África y Australia. En general,
las especies de Oceanía se representan como la parte dominante de la vegetación,
especialmente en las zonas áridas y semi-áridas.

Historia[editar]
Entre los antiguos, la acacia era tenida como planta maravillosa, por sus propiedades
curativas y la creían de suma eficacia para ahuyentar la mala suerte. En Egipto, era muy
conocido este árbol y sus naturales lo empleaban para la construcción
de embarcaciones, estatuas y muebles. Entre los hebreos, se le cita con el nombre de madera
de setim4 y según los libros santos, en la construcción del tabernáculo la única madera que se
empleó fue la Acacia seyal.56

Especies reactivas[editar]
Algunas especies de acacias poseen un sistema de defensa que algunos biólogos consideran
como único en el reino vegetal. En los conglomerados donde cada individuo se encuentra en
contacto cercano con otro, si este es abordado por un depredador de su follaje, la planta
reacciona químicamente liberando sustancias que son de transferencia aérea y llegan a las
otras plantas «dando la alarma»;78 de inmediato el resto de los ejemplares del conglomerado
comienzan a segregar en sus hojas una sustancia tóxica —estas cambian de color
oscureciéndose— que es dañina en el contacto e ingestión y hasta mortal para el depredador
animal (que puede ser por ejemplo un gran mamífero como una jirafa, aunque se han dado
casos9 en que se produjeron intoxicaciones de mascotas).
Esta reacción es temporal, aun así debe seleccionarse apropiadamente la especie de acacia
en el ámbito de la jardinería, a efectos de evitar estos efectos sobre animales y personas.

Taxonomía[editar]
El género fue descrito por Gerrit Smith Miller y publicado en The Gardeners Dictionary,
Abridged, Fourth Edition, vol. 1 en 1754.10 La especie tipo es Acacia scorpioides (L.) W. Wight.
Etimología

 Acacia: nombre genérico derivado del griego ακακία (akakia), que fue otorgado por
el botánico Griego Pedanius Dioscorides (90-40 a. C.) para el árbol medicinal A.
nilotica en su libro De materia Medica (Acerca de la materia medicinal).11 El nombre
deriva de la palabra griega, ακις (akis ‘espinas’).12
Clasificación taxonómica
Varios y recientes análisis cladísticos han demostrado que el género Acacia no
es monofilético. Mientras que el subgénero Acacia (ahora Vachellia) y el
subgénero Phyllodineaeson monofiléticos, el subgénero Aculeiferum no lo es.
Este subgénero está formado por tres clados. Por lo tanto, el género Acacia no se
mantiene como una sola entidad, sino que el género se divide en otros cinco géneros
diferentes: Acacia s.s.p., Vachellia, Senegalia, Acaciella y Mariosousa. La especie de
nuevo tipo de Acacia se ha convertido en Acacia penninervis.
El género fue previamente tipificado como la especie africana Acacia scorpioides (L.)
W.F. Wright, un sinónimo de Acacia nilotica (L.) Delile. Bajo la tipificación original, el
nombre Acacia permanecería con el grupo de especies actualmente reconocidas con
el genus Vachellia. Orchard y Maslin13 propusieron una retipificación del
género Acacia con la especie Acacia penninervis Sieber ex DC., una especie
australiana que es un miembro del clado más amplio dentro de Acacia, un grupo
principalmente australiano anteriormente reconocido
como Acacia subgénero Phyllodinae, sobre la base de que esto da como resultado los
menores cambios en la nomenclatura. Aunque esta propuesta obtuvo un fuerte
rechazo en algunos autores,14 fue aceptada el 16 de julio de 2005 por el
XVII Congreso Internacional de Botánica en Viena, Austria.15 y confirmado en el
de Melbourne en el 2011.16 En consecuencia, el nombre Acacia se conserva para 948
especies australianas, 7 en las islas del Pacífico, 1 o 2 en Madagascar y 10
en Asia tropical. Las que están fuera de Australia se dividen entre los
géneros Acaciella, Mariosousa, Senegalia, y Vachellia. No obstante, muchas
referencias a estos árboles en guías y libros de botánica aún retienen los nombres
tradicionales de Acacia aunque no sean australianas, y se las considera
denominaciones «previas a la ruptura».171819202122 Dicho grupo extra-australiano es
originario de Sudamérica, las Antillas y África.2324

Especies aceptadas[editar]
Artículo principal: Anexo:Especies de Acacia

Las especies más cultivadas son:

 Acacia armata, utilizada para setos, foliolos de color verdeoscuro, con espinas,
flores solitarias amarillas. No más de cuatro metros.
 Acacia baileyana, crecimiento rápido, aunque de vida corta. Ramas
colgantes, inflorescencias en racimos. No más de seis metros.
 Acacia dealbata, ampliamente cultivada como una planta ornamental en las
regiones templadas del mundo, crece hasta los treinta metros de alto.
 Acacia longifolia, crecimiento rápido, hasta siete metros, muy tolerante a la
cal. Filodios coriáceos.
 Acacia mucronata, muy resistente, filodios muy estrechos.
 Acacia verticillata, arbusto denso, hasta seis metros, con filodios punzantes,
en verticilos.
 Acacia farnesiana, arbusto más pequeño, común en zonas de bosque seco de
Centroamérica.

Referencias[editar]
1. ↑ USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources
Information Network - (GRIN) [Base de Datos en Línea]. National Germplasm
Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. URL: http://www.ars-grin.gov/cgi-
bin/npgs/html/genus.pl?26 (29 de julio de 2014)
2. ↑ Acacia en The Plant List, vers. 1, 1, 2013
3. ↑ Acacia en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid
4. ↑ Éxodo
5. ↑ Éxodo
6. ↑ Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat. En el año de(1906-1914)
7. ↑ Las acacias se comunican químicamente para defenderse, según un científico
surafricano (Diario El País. 13/9/1990. Visitado el 19/10/2015)
8. ↑ Antelope activate the acacia’s alarm system (New Scientist. 29/9/1990. Visitado el
19/10/2015)
9. ↑ ver Botanicals 1986, Nº 133
10. ↑ «Acacia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 5 de agosto de
2012.
11. ↑ «Acacia nilotica (acacia)». Plants & Fungi. Royal Botanic Gardens,
Kew. Archivado desde el original el 12 de enero de 2010. Consultado el 28 de enero
de 2010.
12. ↑ Quattrocchi, Umberto (2000). CRC World Dictionary of Plant Names. 1 A-C. CRC
Press. p. 6. ISBN 978-0-8493-2675-2.
13. ↑ A. E. Orchard y B. R. Maslin, 2003. (1584) Proposal to conserve the name Acacia
(Leguminosae: Mimosoideae) with a conserved type. Taxon 52(2): 362-363.
14. ↑ M. Luckow, C. Hughes, B. Schrire, P. Winter, C. Fagg, R. Fortunato, J. Hurter, L.
Rico, F. J. Breteler, A. Bruneau, M. Caccavari, L. Craven, M. Crisp, A. Delgado S., S.
Demissew, J. J. Doyle, R. Grether, S.Harris, P. S. Herendeen, H. M. Hernández, A. M.
Hirsch, R. Jobson, B. B. Klitgaard, J.-N. Labat, M. Lock, B. MacKinder, B. Pfeil, B. B.
Simpson, G. F. Smith, M. Sousa S., J. Timberlake, J. G. van der Maesen, A. E. Van
Wyk, P. Vorster, C. K. Willis, J. J. Wieringa and M. F. Wojciechowski, 2005. Acacia:
The Case against Moving the Type to Australia. Taxon 54(2): 513-519.
15. ↑ «Acacia name issue». Break-up of the genus Acacia. World Wide Wattle. 2005.
Consultado el 1 de enero de 2009.
16. ↑ Acacia name issue - XVII International Botanical Congress in Melbourne, Australia,
7-2011 en World Wide Wattle, 2013
17. ↑ Carruthers J. & Robin L., Taxonomic imperialism in the battles for Acacia, Identity
and science in South Africa and Australia, Transactions of the Royal Society of South
Africa, 65:1, P. 48-64, 2010
18. ↑ H. David Clarke, David S. Seigler, and John E. Ebinger (2009) Taxonomic revision of
the Vachellia acuifera species group (Fabaceae: Mimosoideae) in the
Caribbean. Systematic Botany, 34(1):84-101.
19. ↑ Kodela P.G. & Wilson P.G., New combinations in the genus Vachellia (Fabaceae:
Mimosoideae) from Australia, Telopea, 11(2), P. 233-244, Royal Botanic Gardens and
Domain Trust, 2006
 Archivado el 29 de marzo de 2011 en la Wayback Machine.
20. ↑ Orchard, A. E. & Maslin, B.R., Proposal to conserve the name Acacia (Leguminosae:
Mimosoideae) with a conserved type, Taxon, Volume 52, Nº 2, 2003, p. 362-363(
21. ↑ Maslin B. R., Orchard A. E. & West J. G., Nomenclatural and classification history
of Acacia (Leguminosae: Mimosoideae), and the implications of generic subdivision,
WorldWideWattle, 2003
22. ↑ Seigler D.S. & Ebinger J.E., New combinations in the genus Vachellia (Fabaceae,
Mimosoidea) from the New World, Phytologia, 87(3), p. 140, 2005.
23. ↑ Kyalangalilwa, B, JS Boatwright JS; BH Daru BH; O Maurin O & M van der Bank
(2013) "Phylogenetic position and revised classification of Acacia s.l. (Fabaceae:
Mimosoideae) in Africa, including new combinations
in Vachellia and Senegalia"; Botanical Journal of the Linnean Society 172 (4): 500-
523.
24. ↑ Clarke, H.D.; Seigler D.S. & Ebinger JE,(2009), "Taxonomic Revision of the Vachellia
acuifera Species Group (Fabaceae: Mimosoideae) in the Caribbean"; Systematic
Botany 34 (1): 84–101.

Bibliografía[editar]
1. Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New
York.
2. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do
Brasil. http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
3. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011.
Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las
Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. Pp. 1-939.
4. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba
19(1): 1–118.
5. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
6. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel. 2001. Flora de
Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.
7. Zamora Villalobos, N. 2010. Fabaceae. En: Manual de Plantas de Costa Rica.
Vol. 5. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr.
Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 119: 395–775.
General:

1. Brummitt, R. K. 2004. Report of the Committee for Spermatophyta: 55.


Proposal 1584 on Acacia. Taxon 53(3): 826–829.
2. Flora of China Editorial Committee. 2010. Fl. China 10: 1–642. Science Press
& Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
3. Orchard, A. E. & B. R. Maslin. 2003. (1584) Proposal to conserve the name
Acacia (Leguminosae: Mimosoideae) with a conserved type. Taxon 52: 362–
363.

Enlaces externos[editar]
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Acacia

También podría gustarte