Está en la página 1de 11

ANÁLISIS DE

TORMENTA
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Alumnos: JARA HONORES, Christian


LIÑAN NIZAMA, Mitchell
2019
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

ANÁLISIS DE TORMENTA

I. Contenido

II. RESUMEN .............................................................................................................................................................. 3

III. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 3

IV. OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 3

V. REVISIÓN Y LITERATURA ................................................................................................................................... 4

VI. MATERIALES Y METODOLOGIA .................................................................................................................. 6

VII. ANÁLISIS Y RESULTADOS ............................................................................................................................. 7

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 11

IX. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 11

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL pág. 2


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

II. RESUMEN

El análisis de tormentas se basa en la interpretación de los registros de un pluviograma para obtener


de estos los periodos de lluvia y la cantidad de precipitación durante ese periodo de tiempo, para
finalmente obtener la intensidad, expresada como la cantidad de lluvia caída durante unidad de
tiempo.

De la obtención de estas intensidades se obtienen el hietogramas, parecido a un histograma, y la curva


masa de precipitación, para finalmente obtener las intensidades máximas para determinados periodos
de tiempo: 5, 10, 30, 60, 90, 120 y 240 minutos.

III. INTRODUCCIÓN

La tormenta es un conjunto de lluvias que se derivan de una misma perturbación meteorológica. Su


duración puede ser de unos pocos minutos, horas y hasta días. En cuanto a su distribución espacial
puede abarcar desde áreas pequeñas hasta grandes extensiones.

Su importancia está en constituir una variable aleatoria básica para el diseño de una gran variedad
de estructuras de obras hidráulicas relacionada con proyectos de drenaje de aguas superficiales,
obras de excedencia, protección de riveras, obras de encauzamiento, control de inundaciones.

IV. OBJETIVOS

 Graficar el hietograma y la curva masa de precipitación.

 Determinar las intensidades máximas para: 5, 10, 30, 60, 90, 120 y 240 minutos.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL pág. 3


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

V. REVISIÓN Y LITERATURA

DEFINICION DE TORMENTA

Se entiende por tormenta al conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación meteorológica
y de características bien definidas. De acuerdo a esta definición, una tormenta puede durar desde
unos pocos minutos hasta varias horas y aun días, y puede abarcar extensiones de terrenos muy
variables, desde pequeñas zonas hasta vastas regiones.

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE TORMENTAS

El análisis de tormentas está íntimamente relacionado con los cálculos o estudios previos, al diseño de
obras de ingeniería hidráulica, como:

 Estudio de drenaje

 Determinación de caudales máximos

 Determinación de luz de puente

 Conservación de suelos

 Calculo de diámetro de alcantarillas

Las dimensiones de estas obras, dependen principalmente de la magnitud que las tormentas tengan, y
de la frecuencia o periodo de retorno, esto a su vez determina el coeficiente de seguridad que se da
a la obra, o los años de vida probable de la misma.

Se comprende que mejor sería diseñar una obra para la tormenta de máxima intensidad y de
duración indefinida, pero esto significa grandes dimensiones de la misma y lógicamente hay un límite,
después del cual, los gastos ya no compensan el riesgo que se pretende cubrir. Entonces, en la práctica
no se busca una protección absoluta, sino la defensa contra una tormenta de características bien
definidas, o de una determinada probabilidad de ocurrencia.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES

INTENSIDAD

Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que interesa particularmente de cada
tormenta, es la intensidad máxima que se haya presentado, ella es la altura máxima de agua caída
por unidad de tiempo.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL pág. 4


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

DURACIÓN

Corresponde al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta. Aquí conviene definir
el periodo de duración, que es un determinado periodo de tiempo, tomado en minutos o en horas,
dentro del total que dura la tormenta tiene mucha importancia en la determinación de las intensidades
máximas.

FRECUENCIA

Es el número de veces que se repite una tormenta de características de intensidad y duración definidas
en un periodo de tiempo más o menos largo, tomado generalmente en años.

PERIODO DE RETORNO

Intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de magnitud X, puede ser igualado o
excedido, por lo menos una vez en promedio. Representa el inverso de la frecuencia.

HIETOGRAMA

Es un gráfico de forma escalonada como un histograma, que representa la variación de la intensidad


expresada en mm/hr de la tormenta, en el transcurso de la misma expresada en minutos u horas.

Mediante el hietograma es muy fácil decir a qué hora la precipitación adquirió su máxima intensidad
y cuál fue el valor de esta.

CURVA MASA DE PRECIPITACION

Es la representación de la precipitación acumulada versus el tiempo. Se extrae directamente del


pluviograma.

La curva masa de precipitación, es una curva no decreciente, la pendiente de la tangente en cualquier


punto, representa la intensidad instantánea en ese tiempo.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL pág. 5


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

VI. MATERIALES Y METODOLOGIA

Como único material usado fue un registro de pluviograma. Y como herramienta para el
análisis se utilizó el MS Excel.

Proceso para el análisis de una tormenta:

1. Conseguir el registro de un pluviograma.

2. Realizar una tabulación con la información obtenida del pluviograma, en forma similar a la
mostrada en la tabla, donde sus columnas son:

 (1) Hora: se anota las horas en que cambia la intensidad, se reconoce por el cambio de la
pendiente, de la línea que marca la precipitación.

 (2) Intervalo de tiempo: es el intervalo de tiempo entre las horas de la columna (1).

 (3) Tiempo acumulado: es la suma sucesiva de los tiempos parciales de la columna (2).

 (4) Lluvia parcial: es la lluvia caída en cada intervalo de tiempo.

 (5) Lluvia acumulada: es la suma de las lluvias parciales de la columna (4).

 (6) Intensidad: es la altura de precipitación referida a una hora de duración, para cada
intervalo de tiempo. Su cálculo se realiza mediante una regla de tres simple, obteniéndose:
[(4)*60]/(2)

3. Dibujar el hietograma (figura 3.14), esto se consigue ploteando las columnas (3) vs (6). El
hietograma permite apreciar más objetivamente como varía la intensidad durante la tormenta.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL pág. 6


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

4. Dibujar la curva masa de precipitaciones (figura 3.15), esto se consigue ploteando las columnas (3)
vs (5).

5. Calcular la intensidad máxima para diferentes períodos de duración. Los períodos de duración más
utilizados son: 10 min, 30 min, 60 min, 90 min, 120 min y 240 min.

VII. ANÁLISIS Y RESULTADOS

INTERVALO DE TIEMPO LLUVIA LLUVIA INTENSIDAD


HORA
TIEMPO (min) ACUMULADO (min) PARCIAL (mm) ACUMULADA (mm) (mm/h)
07:00 0 0 0 0 0
12:30 330 330 0 0 0.000
12:45 15 345 1.9 1.9 7.600
12:55 10 355 2.7 4.6 16.200
13:18 23 378 1.9 6.5 4.957
14:00 42 420 0.4 6.9 0.571
14:50 50 470 0 6.9 0.000
15:25 35 505 0.6 7.5 1.029
15:48 23 528 0.1 7.6 0.261
16:05 17 545 0 7.6 0.000
16:55 50 595 1 8.6 1.200
17:10 15 610 0.1 8.7 0.400
17:40 30 640 0.2 8.9 0.400
18:00 20 660 0.1 9 0.300
07:00 780 1440 0 9 0.000

Imáx 16.2

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL pág. 7


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL pág. 8


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

CÁLCULO DE INTENSIDADES MÁXIMAS PARA DISTINTOS PERIODOS DE DURACIÓN

Para 5 y 10 minutos:

𝐼𝑚á𝑥 = 16.2 𝑚𝑚/ℎ

Para 30 minutos:

10 20
𝐼𝑚á𝑥 = (16.2) + (4.957) = 8.70 𝑚𝑚/ℎ
30 30

Para 60 minutos:

10 23 27
𝐼𝑚á𝑥 = (16.2) + (4.957) + (0.571) = 4.86 𝑚𝑚/ℎ
60 60 60

Para 120 minutos:

10 23 42 45
𝐼𝑚á𝑥 = (16.2) + (4.957) + (0.571) + (0) = 2.5 𝑚𝑚/ℎ
120 120 120 120

Para 240 minutos:

10 23 42 50 35 23
𝐼𝑚á𝑥 = (16.2) + (4.957) + (0.571) + (0) + (1.029) + (0.261)
240 240 240 240 240 240
17 40
+ (0) + (1.2)
240 240

𝑰𝒎á𝒙 = 𝟏. 𝟔𝟒 𝒎𝒎/𝒉

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL pág. 9


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL pág. 10


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El hietograma y la curva masa se muestran en la parte anterior.

 A mayor período de duración, menor es el valor de la intensidad máxima.

 Las intensidades máximas para los diferentes tiempos se muestran a continuación:

 Además se recomienda ser cuidadoso en la visualización de las precipitaciones, así como sus
respectivos tiempos para obtener un análisis correcto.

a) Para 5 y 10 minutos:

Im ax= 16.2

b) Para 30 minutos:

Im ax= 8.7

c) Para 60 minutos:

Im ax= 4.86

d) Para 120 minutos:

Im ax= 2.5

e) Para 240 minutos:

Im ax= 1.64

IX. BIBLIOGRAFÍA

 VILLON BEJAR, Máximo. Hidrología Estadística. Editorial Villón. 2002.

 Ing. SEMINARIO CADENILLAS, Frecia. APUNTES DE CLASE, 2018

 Ing. SEMINARIO CADENILLAS, Frecia. Separata de Hidrología Superficial, 2018

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL pág. 11

También podría gustarte