Está en la página 1de 16

PROYECTO: EL BULLYING, LA AGRESIÓN VERBAL Y FÍSICA, ENTRE ALUMNAS DE

BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN AGUSTÍN SEDE EL


LIBERTADOR DE POPAYÁN-CAUCA.

GAMBOA DAZA DIEGO ARMANDO


DE HOYOS VILLADIEGO FRANCISCO JAVIER
GUALTEROS GARCIA HAMILTON LIZNARDO
MARULANDA SALAMANCA JHON FREDY
MENDOZA CONTRERAS JORGE ANDRES
MONTAÑEZ AMAYA RICARDO JAVIER
VERGARA ALVAREZ SAMIR ENRIQUE

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA


PSICOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
APRENDIZAJE
2018
2

TABLA DE CONTENIDO

1. Descripción del problema. ........................................................................................................ 3


1.1. Pregunta de investigación. ................................................................................................. 4
1.2. Antecedentes y consecuentes. ............................................................................................ 4
2. OBJETIVOS ..............................................................................................................................5
Objetivo general ........................................................................................................................ 5
Objetivos específicos ................................................................................................................. 5
3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................5
4. MARCO TEÓRICO. .................................................................................................................6
5. MARCO CONTEXTUAL.........................................................................................................7
7. MARCO DE ANTECEDENTES..............................................................................................9
8. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ....................................................................................10
8.1. Título de la propuesta. ..................................................................................................... 10
8.2. Objetivo. ............................................................................................................................ 11
8.3. Descripción de la propuesta. ........................................................................................... 11
8.4. Limitaciones ...................................................................................................................... 12
CONCLUSIONES .......................................................................................................................15
BIBLIOGRÁFIA .........................................................................................................................16

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mapa de Colombia departamento del Cauca. ........................................................... 7


Ilustración 2. Mapa Conceptual, programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. IDEAD. ...... 13
3

INTRODUCCIÓN

El bullying y la agresión en las escuelas es un tema que golpea fuertemente a nuestra niñez y
juventud y es reflejo de nuestra sociedad actual. Es un fenómeno mundial, y por ende es
responsabilidad no solo de las escuelas, sino de toda la sociedad.

La crisis que vive nuestro país es grave debido a la agresividad escolar, pero podemos trabajar
desde nuestras escuelas para que no siga acrecentándose cada vez más en las aulas.
Comprendemos que las niñas sufren esta crisis y las marcas haciendo que ellas sienten la
problemática al igual que un adulto.

En este trabajo investigaremos sobre cuáles son los motivos que pueden llegar a causar el
bullying y la agresión, entre las alumnas de primaria de la Institución Educativa San Agustín
Sede El Libertador del Municipio de Popayán (Cauca). Distintos autores tratan este tema desde
diferentes ámbitos, pero siempre resaltando en la preocupante y creciente realidad con la que
estamos conviviendo.

Aún que el bullying y la agresión escolar han existido desde hace mucho tiempo, no podemos
negar que sea preocupante y que miembros de esta sociedad podemos contribuir en todo lo que
esté a nuestro alcance para tratar de erradicar esta problemática.

En el presente proyecto, plasmamos diferentes formas de trabajar la agresión en el aula. Aunque


no se puede erradicar totalmente, se puede poner nuestro granito de arena ayudando a reducirla
progresivamente y brindarle a nuestras alumnas diferentes alternativas para que puedan
solucionar sus problemas sin llegar a extremos.

1. Descripción del problema.

Hoy en día la agresividad y el bullying son palabras muy populares en las instituciones
educativas de nuestro país, afectando al niño en el ambiente escolar, social y en el entorno que lo
rodea, desarrollando a futuro desordenes de personalidad; por el contrario, el afecto, buen trato y
cariño, propiciaran un desarrollo socio afectivo sano, preparándolos para ser mejor persona,
siendo la familia el primer contexto para la socialización del niño. A través de la práctica y
4

observación que se hace en Institución Educativa San Agustín sede El Libertador de Popayán.,
de carácter pública, consta de seis aulas de clase(transición y primaria (primero a quinto) se
observa en las niñas muchos comportamientos de agresividad tales como: insultos, empujones,
gritos, pegan a sus compañeras, roban, bullying, siempre están causando desorden dentro y fuera
del aula de clase, responden mal a los llamados de atención de la docente, no obedecen, hay bajo
rendimiento académico, crean la indisciplina en el aula; estos factores son los que influyen a
fortalecer la problemática observada en la Institución Educativa; este problema es consecuencia
de los conflictos familiares en que viven las niñas y el entorno social al que pertenecen.

Esta temática no solo se ve en él la Institución Educativa San Agustín sede El Libertador de


Popayán, también se ve en las diferentes instituciones educativas de la ciudad, tanto privadas
como públicas, tanto en nuestro municipio, en el país y a nivel mundial, porque hoy en día es una
problemática que está tocando a la gran mayoría de los niños y niñas; es necesario y de gran
importancia tratar este tema, dar soluciones y sensibilizar a todas las comunidades para lograr
formar al niño de hoy y que sea el hombre de bien del mañana.

1.1. Pregunta de investigación.


¿Cómo afectan a las estudiantes de Básica Primaria de la Institución Educativa San Agustín sede
El Libertador de Popayán las prácticas agresivas en el aula de clase, y la construcción y
desarrollo de la convivencia escolar?

1.2. Antecedentes y consecuentes.


Las niñas comienzan a imitar los diferentes comportamientos de sus padres, hermanos, docentes,
compañeras de clase, junto con otros comportamientos agresivos; esto depende del ejemplo que
se les dé o de los ambientes en que se desarrollan las niñas, estos comportamientos son el
resultado de la problemática vivenciada desde los diferentes contextos o agentes como son la
familia, la escuela y la sociedad, que se presentan en la vida cotidiana de la niña.

El objetivo es determinar los factores que influyen en los comportamientos agresivos de las
estudiantes de la institución educativa San Agustín sede El Libertador de Popayán, generando
propuestas, estrategias y métodos, e involucrando a la familia y docente para lograr una buena
solución a esta problemática.
5

Se destaca con este proyecto, que para las estudiantes la familia es el primer factor que incide en
el comportamiento agresivo, igualmente por diferentes contextos que se encuentran en su
entorno familiar, como segundo factor esta la sociedad, como los amigos, los medios de
comunicación los video juegos violentos y agresivos, en el tercer factor se encuentran aspectos
biológicos, como el desarrollo de las etapas por las que pasan las niñas y su madurez, y por
último los factores personales como son las características propias del ser humano y su forma de
ser y actuar.

2. OBJETIVOS

Objetivo general
 Identificar cuáles son los factores que influyen en el surgimiento de prácticas agresivas y
violentas, conllevando a la generación de mala convivencia entre las alumnas del colegio
San Agustín Sede El Libertador de Popayán (Cauca).

Objetivos específicos
 Determinar los factores sociales que conllevan a las niñas a generar agresividad en su
entorno y que las lleva a eludir el proceso de aprendizaje.
 Guiar hacia la aplicación de mecanismos eficaces para la prevención de la agresión
escolar, a través del fortalecimiento de la autoestima basado en el aprendizaje de valores.

3. JUSTIFICACIÓN

La elección de este problema se centra en la necesidad de identificar cuáles son los factores que
influyen en el surgimiento de prácticas agresivas y violentas en la Institución. Posteriormente se
buscan estrategias o rutas que ayuden a rescatar los valores en las niñas de tercero de primaria
para mejorar su convivencia en el aula y con ello mejorar sus relaciones con el entorno social.
Existen factores que influyen negativamente en el comportamiento de las niñas, como la
agresividad y el bullying, los cuales pueden ser aprendidos desde pequeñas en el hogar,
reflejando malestar, disgusto, intranquilidad, con situaciones presentadas, llevando esta
experiencia a la escuela, siendo esta una prioridad para ser solucionada.
6

Existe la necesidad de encontrar soluciones a las conductas agresivas que presentan las niñas de
la institución Educativa, diseñando y aplicando alternativas para la intervención pedagógica en la
problemática planteada

4. MARCO TEÓRICO.

Existen variadas teorías sobre el bullying y la agresividad, sus características, formas de


combatirla, se propone que una de las soluciones para lograrlo es el amor, el respeto, el afecto.

A continuación, se citaran los autores que aportaron a la argumentación de este proyecto sobre la
conducta agresiva desde los agentes familiares, docente que influyen en las alumnas.

Agresividad: El comportamiento agresivo ha sido estudiado desde las distintas escuelas teóricas
del desarrollo humano, especialmente enfocado hacia la conducta de los niños. Un autor que
brindo aportes significativos como es Según Bandura (1986) “La agresión es adquirida por
aprendizaje social a través de la observación” (Citado por Hernández.).la realidad es esa, los
niños aprenden todo lo que ven desde los diferentes contextos del entorno que los rodea, si ven
amor expresan amor, si ven agresividad muestran su agresividad, por lo tanto es muy importante
tener en cuenta cada una de las actitudes, los medios de comunicación a los que la niñez está
expuesta, ya que imitan y toman como ejemplo todo lo que ven. Por otro lado Freud (1973), dice
“la agresividad está concebida por el instinto de muerte o destrucción” (citado por Ortiz, 2012,
párr. 20).el niño agresivo tiene la intención de causar daño a un ser vivo físico o psicológico o a
un objeto ya que responde violentamente ante diferentes acciones que le ocasiona disgusto, rabia,
malestar causando la pérdida del control de sus actos, dañando lo que encuentra o lo que está
realizando en ese momento, pero cuando ya es adulto esta problemática es más grave, son
capaces de causar la muerte a otra persona en un momento de cólera.

Violencia escolar: Según De Roux (1997), es la adulteración de las relaciones humanas como
producto de instituciones sociales, bien sea de la familia, la escuela o grupos a los que pertenece.

Olweus (1993), expone que es un tipo de conducta de persecución física y psicológica que
realiza un alumno contra otro, al que elige como víctima de diversos ataques.
7

Existen factores familiares en donde las prácticas de crianza han sido inapropiadas bien sea por
exceso de autoridad o negligencia a la hora de reprender ciertas actitudes agresivas, también por
una comunicación mínima o nula dentro del núcleo familiar.

Autoestima: Es definida por Branden (1994), el sentimiento, la experiencia y la convicción de


ser apto para la vida y sus desafíos, en donde se vive responsablemente y respetándose así
mismo. Miases (1997), dice que la autoestima se vincula con la capacidad de percibirse,
conocerse y reconocerse. Ambas definiciones nos dan una visión sobre la autoestima en el ser
humano, lo que es importante para el tema objeto de estudio ya que influye en las calificaciones
o en aceptar agresiones de sus compañeras.

5. MARCO CONTEXTUAL

Ilustración 1. Mapa de Colombia departamento del Cauca.

El Municipio de Popayán, es la capital del departamento del Cauca, es una de las ciudades más
antiguas y mejor conservadas de América lo que se ve reflejado en su arquitectura y tradiciones
religiosas.

La Institución Educativa San Agustín Sede el Libertador se encuentra ubicada en el municipio de


Popayán (Cauca), en la comuna 3, barrio el Recuerdo. Su población estudiantil es 100% de
género femenino, tiene aproximadamente 120 niñas, 6 docentes y una coordinadora, está ubicada
8

en el Municipio de Popayán; es de carácter oficial, está conformada por dos sedes, una ubicada
en la calle 6ta. (Sede El Libertador), y la central en el barrio el centro; cuenta con una población
de mil cien 1.100 estudiantes, 39 docentes (distribuidos en educación preescolar, básica primaria,
medias y secundaria), una rectora y dos coordinadoras, educación básica y media.

La comunidad está conformada por habitantes de los barrios: la estancia, el jardín, el recuerdo,
barrio los periodistas; su situación económica se caracteriza como baja y media baja, siendo los
padres de familia de este sector, personas que se desempeñan como trabajadores ocasionales,
trabajadores del sector informal, vendedores, ambulantes, moto taxistas y jornaleros entre otros.

6. MARCO CONCEPTUAL

Este problema de investigación presenta una serie de conceptos que permitieron la construcción
de los temas que contribuyeron con la trascendencia y enriquecimiento de la investigación.

El Bullying: Según Oliveros y Barrientos (2008) el bullying “es la forma habitual de conducta
agresiva que ocasiona daño deliberado” (pag.150). Pues a nadie le queda duda que el bullying se
da a través de comportamientos agresivos que como consecuencia te dejan daños que pueden
llegar inclusive hasta el suicidio de la víctima.” Esta es una de las formas de violencia que más
repercusión está teniendo actualmente sobre las personas en edad escolar”.

La Violencia Escolar: Galtung (1985), define la violencia como “algo evitable que obstaculiza
la autorrealización humana explicando que las personas sufran realizaciones afectivas, somáticas
y mentales, por debajo de sus realizaciones potenciales”. Así mismo, Jordi Planella (1998) la
considera como “aquella situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en
una confrontación en la cual una o más de una de las personas afectadas sale perjudicada, siendo
agredida física o psicológicamente”.

La Agresividad: Es un término abordado por distintas teorías psicológicas que no se ponen de


acuerdo en una definición consensuada, pero para poder generalizar, diremos que está definida
en cuanto a su fin de lesionar a otro organismo o al propio.

El primer objetivo será por tanto afrontar el conflicto y conseguir que todos los agentes
educativos (familia, escuela y sociedad en general) unan sus esfuerzos y se conviertan en los
9

auténticos talleres en donde se diseñen los marcos de esa convivencia. La familia debe brindar un
entorno afectivo, cercano y bastante homogéneo; mientras que la escuela tiene como reto la
preparación para una convivencia cívica, en un entorno en que la diversidad (cultural, social,
racial, etc.) es predominante.

7. MARCO DE ANTECEDENTES.

El primer trabajo sistemático sobre las conductas bullying fue realizado por Dan Olweus,
profesor de la universidad de Bergen. Parte de sus conclusiones han sido corroboradas y
ampliadas por él, y por otros autores en el mismo campo, como Lagerspetz K. M. (1982), Roland
A. (1987), Ekblad S. (1989), Lindström (1993, 1997), Olweus (1983, 1994), Farrington (1993).

Olweus trabaja con aproximadamente 1.000 escolares de 6º y 8º grado de Greater Stockholm,


(Suecia). Los alumnos fueron clasificados en Agresores, Víctimas y Bien adaptados, en función
de las apreciaciones de sus profesores. Se analizaron diversas variables. Un grupo de
estas variables se refieren a los alumnos: características socios ambientales, familiares,
características externas físicas y psicológicas. Otras variables están relacionadas con los
colegios: tamaño, ubicación y profesorado; y por último, se analizó un grupo de variables
referidas al clima social en el aula. Los datos fueron recogidos de las opiniones de los profesores,
las opiniones de los propios alumnos, y las opiniones de los padres, a través de un cuestionario
de autoevaluación, se usaron también socio gramas, métodos proyectivos y escalas sociales.

En lo que se refiere al análisis, cuatro variables fueron significativas: el negativismo de la madre


(como principal educadora del niño en sus primeros años de vida); el temperamento del chico; la
permisividad materna; y los métodos disciplinarios utilizados por el padre y por la madre, tales
como el castigo físico y el trato rígido. Todos ellos fueron considerados de gran importancia para
el desarrollo de las conductas reactivas agresivas en los chicos.
Olweus dice que los Bullying y los Víctimas son dos caras de la misma moneda, pero con
características diferentes.

La última investigación llevada a cabo por la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos,
y publicada por 'Journal of Educational Psychology'. Este estudio ha seguido a 190 niños y 193
10

niñas durante más de una década, desde que comenzaron el colegio y hasta la secundaria. Por
tanto, estamos hablando del más largo, intenso y completo realizado hasta la fecha.

Los resultados de este trabajo mostraron que los chicos y las chicas que habían sufrido algún tipo
de intimidación por parte de compañeros obtuvieron un menor rendimiento académico, que
también se reflejó en un odio hacia el colegio y una gran inseguridad y baja autoestima.

Todos creemos que el bullying es mucho más común en la fase de la secundaria, o al menos son
los casos más conocidos. Sin embargo, esta investigación demuestra que el acoso es más
frecuente e intenso en primaria. De hecho, el 24% de los niños estudiados sufrieron bullying
crónico durante la etapa escolar.
Según explica la American Psychological Association, "aproximadamente el 77 % de los niños
en la investigación eran blancos, el 18 % eran afroamericanos y el 4 % eran hispanos, mestizos o
tenían otros antecedentes. Casi la cuarta parte de los niños provenían de familias con bajos
ingresos anuales, 37 por ciento tenían ingresos bajos a medianos y 39 por ciento tenían ingresos
medios o altos ".
Tomado de: http://noticias.universia.es/net/images/educacion/e/en/ent/entender-o-bullying-e-
mais-efetivo-do-que-punir-noticias.jpg

No son extraños los casos de niños que se suicidan, o lo intentan, con tal de acabar con tal
situación. Aunque parece ser que la ciudadanía comienza a concienciarse sobre el tema, aún hay
muchísimo trabajo por hacer hasta conseguir que ningún niño sufra nunca más acoso escolar.

8. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

8.1. Título de la propuesta.

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN BASADO EN ACTIVIDADES LÚDICAS,


PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA DENTRO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN
AGUSTÍN SEDE EL LIBERTADOR DE POPAYÁN.
11

8.2. Objetivo.
Desarrollar actividades con las alumnas, docentes, directivos y padres de familia; para que
unidos contribuya al fortalecimiento de la importancia de plantear e implementar estrategias
lúdicas y metodologías nuevas para concientizar, sensibilizar la sana convivencia dentro del
plantel.

8.3. Descripción de la propuesta.


Vamos a implementar estrategias desde la teoría del aprendizaje colaborativo para prevenir el
bullying y la agresión escolar, teniendo en cuenta que cada una de las alumnas y todas en general
se sienten mutuamente comprometidas con el aprendizaje de las demás compañeras generando
una interdependencia positiva que no implique competencia y rivalidad.

Una de las estrategias a utilizar será la lúdica como una herramienta y ventaja para permitir en
las niñas la confianza, la comunicación y la creatividad, fortaleciendo las dimensiones de las
alumnas, y así no permitir que ellas le den cabida a la agresividad, se integren, compartan más y
tengan una buena convivencia dentro y fuera del aula.

Por otra parte, la comunidad educativa: familia, directivos, docentes y padres tienen mucho que
aportar para lograr una buena formación en las niñas a nivel educativo y a nivel social, para
optimizar las posibilidades de progreso personal de cada una de las niñas.
Teniendo en cuenta lo anterior, con las alumnas se utilizarán juegos, rondas, cuentos, dibujo y
títeres como herramienta de interacción dentro y fuera de clase; con los padres de familia
dramatizaciones, test, encuestas, charlas y folletos, por último, con los directivos y docentes se
utilizarán charlas, folletos de información, esto con el fin de fortalecer la socio afectividad en las
niñas y la buena convivencia con los seres de su entorno.

Por último, trabajar la lúdica como estrategia, facilitando el progreso socio afectivo en la que se
verán buenos resultados en el cambio de actitud en cuanto al comportamiento de las niñas del
grado tercero de la institución educativa San Agustín Sede El Libertador de Popayán. Este
proceso se sintetiza en el siguiente esquema de las actividades de la propuesta de intervención.
(Ver Ilustración 2)
12

8.4. Limitaciones
La falta de recursos por parte del estado es muy limitada, esto impide contratar un psicólogo de
planta o temporal que permita implementar más alternativas para mejorar la convivencia escolar,
y detener las consecuencias del comportamiento agresivo de las niñas y ajustar la solución a
necesidades que se vayan presentando.

Por otra parte, se notó que, en la mayoría de los hogares de las estudiantes, hay falta de
acompañamiento en los procesos académicos, son evidencia del poco compromiso que algunos
padres tienen para con sus hijas, dejando la responsabilidad únicamente de la institución
educativa, por ejemplo, muchos no van por el certificado de notas.
13

Ilustración 2. Mapa Conceptual, programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. IDEAD.


14

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha y Actividad Objetivo Recursos Responsables Evaluación


lugar
15Nov. de “Dibujos Dar a conocer a las Cartón paja, Docente grado Las niñas
2018. fantásticos”. niñas los valores pega tercero y grupo
identificaran los
Patio para la escarcha, de estudiantes
principal convivencia. colores. de Psicología valores más
Politécnico.
importantes.

30 de “Soles Desarrollar en las Loncheras, Docente grado Compartir con


noviembr ardientes”. niñas el sentido de mecato, tercero y grupo
agrado sin vivir
e de 2018. compartir. colores. de estudiantes
Patio de Psicología momentos de
principal Politécnico.
agresividad.

30 de “caritas”. Mostar las niñas Dramatizaci Docente grado Participación de


enero de acciones que se ón tercero y grupo
las niñas frente a
2019. debe asumir frente de estudiantes
Salón de a ciertas de Psicología ciertas acciones.
clases. situaciones. Politécnico.

12 de “luz de Imitar conductas, Títeres. Docente grado Participación de


febrero de caricias” como ejemplo de tercero y grupo
las niñas frente a
2019. enseñanza en el de estudiantes
Biblioteca comportamiento de Psicología ciertas
Politécnico.
conductas.
27 de “El gran Aprender la Grabadora. Docente grado las niñas
febrero de tesoro” canción de tercero y grupo
aprenderán y
2019. Roberto Carlos de estudiantes
Patio “amigo “ de Psicología compartirán las
principal Politécnico.
mismas
canciones
15

05de “Corazones Realizar una Foamy, ega, Docente grado Regalaran a una
marzo de grandes” tarjeta de amistad escarcha, tercero y grupo
compañera un
2019. tijeras. de estudiantes
Salón de de Psicología detalle hecho por
clases. Politécnico.
ellas.
14 de “La magia Aprender a decir Títeres. Docente grado Identificaran el
marzo de del valor y la disculpas. tercero y grupo
valor del respeto
2019. amistad” de estudiantes
Salón de de Psicología y tolerancia.
clases. Politécnico.

CONCLUSIONES

El proyecto sobre la reducción del bullying y la agresividad, a través del rescate de valores
espera despertar gran interés y compromiso en la comunidad educativa de la I. E. San Agustín
Sede El Libertador, porque las niñas se van a ver beneficiadas a corto y a largo plazo al convivir
en un ambiente más sano.

Las actividades lúdicas son una estrategia adecuada para guiar el comportamiento y la disciplina
en las niñas de la I. E. San Agustín Sede El Libertador, estas van a contribuir considerablemente
en el cambio de conducta y practica con respecto a los valores, ya que esto permite que las
estudiantes aprendan, asuman otra actitud y cambien su forma agresiva de relacionarse y
comunicarse con los demás.

El desarrollo del proyecto a través de actividades lúdicas impulsa a la práctica y rescate de


valores para evitar el bullying y la agresividad; ayuda a tener una mejor actitud en la forma de
interactuar con los demás miembros de la comunidad educativa.

La participación y colaboración de todos los integrantes de la comunidad educativa San Agustín,


permitirá alcanzar buenos resultados en cuanto a la consolidación de valores como punto de
partida para llevar a la práctica principios, valores y deberes.
16

BIBLIOGRÁFIA

Cerezo Ramírez, F. (2009). Cómo detectar el problema de la agresión entre escolares. La


violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.

Constitución Política de Colombia de 1991. Asamblea Nacional Constituyente. Recuperado de :


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

DELORS, J. (2010). Informe a la UNESCO, sobre la comisión internacional para la educación


del siglo XXI. Encierra un Tesoro. Ediciones Unesco. Recuperado de:
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

DÍAZ AGUADO, M. (2005). Porque se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista
Iberoamericana de Educación, número 37, España. (19 de Junio de 2012). Recuperado
de: http://www.rieoei.org/rie37a01.pdf,

FOXLEY, A (2010). ¿Cómo promover una convivencia escolar sin violencia? Comisión
Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO. Edición Aprendiendo a vivir juntos.
Chile. (4 de agosto de 2012). Recuperado de:http://www.orealc.cl/unesco-66-
aniversario/wp-
content/blogs.dir/9/files_mf/3861comopromoverlaconvivenciaescolarsinviolenci a.pdf

GARCÍA ESCAMILLA, C (2011). Familia y Convivencia escolar. Tesis de Master de


Intervención en Convivencia Escolar. Universidad de Almería. (7 de agosto de 2012.
Recuperado de:
http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/1178/1/Garcia_Escamilla_Carme
n_Maria.pdf

HERNÁNDEZ, G & JARAMILLO, C. (2002). Tratar los conflictos en la escuela sin violencia.
Madrid. (Junio 02 de 2011). Recuperado de: http://www060.es

Organización Mundial de la Salud (2002). La violencia Juvenil. Informe Mundial. WHO.

Ortega, R y DEL REY, R. (2007). Instrumentos para valorar la convivencia escolar. La violencia
escolar. Estrategias de prevención. Barcelona: GRAÓ.

IX Congreso Estatal de Maltrato Infantil. (2008). Maltrato entre compañeros bullying.


Recuperado de:
http://www.asociacionrea.org/BULLYING/8_06_Actividades_y_Materiales/

También podría gustarte