Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

Facultad de Humanidades y Educación


Departamento de Psicología

Test Proyectivos: “Persona” y “Persona bajo


la lluvia”

Asignatura: Técnicas Proyectivas


Docente: Néstor Menares
Fecha: 22 de abril de 2019

Integrantes: Sharon Burgos; Constanza Tapia


Test de la Persona (P)

Examinadora: Sharon Burgos

Examinada: Constanza Tapia, 23 años (23/08/1995)

[04/04/2019]

1. Secuencia

 Primeramente, se le entrega a la examinada una hoja de manera vertical, y


ésta la coloca de manera horizontal.
 La examinada dibujó la cabeza y enseguida el rostro, realiza una línea
larga y luego la va dibujando más pausada.
 Luego, procede a dibujar el cuello, y los hombros los ha dibujado más
pausadamente y borra un poco el hombro izquierdo, corrigiéndolo y
haciéndolo más pequeño.
 Los brazos los dibujó incompletos.
 Después, dibujó la blusa y la falda, dejando constancia de que la figura es
de sexo femenino.
 Luego, dibuja las piernas y pies, éstos últimos se encuentran apuntando
hacia afuera. Los zapatos son de tacón.
 Termina de dibujar los brazos y las manos pausadamente.
 Termina detalles de la falda, y borra un poco.
 Dibuja el cabello recogido, dando a entender que es muy largo.
 Dibuja una huella de perro en la blusa.
 Dibuja el suelo, realiza una línea larga, pero lo hace pausadamente y el
trazo es entrecortado.
 Dibuja un sol grande con dos nubes.
 Continúa dibujando el piso.
 Dibuja las orejas y aretes.
 Dibuja una pulsera en la mano izquierda, un anillo en la mano derecha y
un collar.
 El dibujo se encuentra centrado en la hoja.
 La examinada sigue agregando detalles al piso, realizó otra línea, y lo hace
pausadamente entrecortando el trazo.
 Dibuja dos flores al lado izquierdo de la persona.
 El nombre de esta persona es Katsy y tiene 23 años, la misma edad de la
examinada.

 La examinada modifica la posición de la hoja (la coloca en posición


horizontal), lo que se interpreta como oposición y rechazo de órdenes.
 Basándonos en el dibujo, por el hecho de borrar los hombros y luego
hacerlos más delgados, esta persona se adecúa a la realidad y al contexto
fácilmente.
 Al reforzar varias veces las líneas de la figura, da a entender que proyecta
inconscientemente una apariencia superficial de seguridad y osadía.

2. Tamaño

 Dibujo relativamente pequeño, ya que éste no cumple con las medidas de


un dibujo promedio (18 cm o dos tercios del espacio disponible), dando a
entender que genera sentimientos de inadecuación, y quizás tendencia al
retraimiento.

3. Presión

 Los trazos livianos realizados en el dibujo, se deben a un bajo nivel


energético o restricción y represión.

4. Trazo

 Los trazos son cortos, lo que representa impulsividad.


 Los trazos al ser circulares, evidencia la dependencia, emotividad y
femineidad.
 Líneas quebradas, indecisas, o que poseen continuidad sólo porque fueron
varias veces reforzadas se asocia con inseguridad o ansiedad.
5. Detalles

 Realiza detalles, pero no excesivos, como por ejemplo: los aretes, pulsera,
anillo y collar, detalles en el cabello, huella de perro en la blusa y se define
el busto.
 La figura se encuentra parada con rigidez, en actitud vigilante, con la
cabeza y el cuerpo muy erectos, piernas apretadas, postura erecta y tensión
rígida con que dicha postura se mantiene, logrando así que el Yo
permanezca encerrado y protegido del mundo circundante, lo que significa
actitud de escasa libertad, muy controlada y básicamente defensiva, las
relaciones espontáneas con los demás y con el mundo que le rodea
representan una grave amenaza.

6. Simetría

 La simetría bilateral está acentuada, produciendo un efecto de rigidez, lo


que supone un control emocional de tipo obsesivo-compulsivo, lo que
puede expresarse como represión e intelectualización exagerada.

7. Emplazamiento

 El dibujo se encuentra centrado en la hoja, lo que representa una conducta


más emotiva, autodirigida y centrada en ella misma.
 El dibujo se encuentra emplazado levemente hacia la izquierda, lo que
representa una posibilidad de que se comporte impulsivamente y que
busque la satisfacción inmediata, franca y emocional de sus necesidades e
impulsos.
 La figura se encuentra emplazada en la parte inferior de la hoja, lo que
significa que esta persona está firmemente arraigada, aunque en ocasiones
podría caer en depresión o tomar actitudes derrotistas.

8. Movimiento
 No aparece movimiento en el dibujo.
9. Región de la cabeza

 El cuello separa la cabeza del cuerpo y puede considerarse como el vínculo


entre el control intelectual y los impulsos del Ello.

10. Vestimenta

 En la falda los detalles de las tres líneas verticales y curvas representan


arrugas, dando a entender que esta persona es de tipo obsesivo-
compulsivo.

11. Miscelánea

 El piso dibujado representa las necesidades de apoyo o de auxilio.


 Es incapaz de terminar el dibujo, vuelve repetidamente sobre las distintas
áreas agregándole cada vez más detalles, reforzando la idea de las
tendencias compulsivas que posee esta persona.

Descripción de la persona

Analizando el dibujo total, se puede concluir que la examinada es:


 Una persona realista, a quien le falta tener más seguridad en sí misma, ya
que trata de mostrarse segura ante el resto, aunque no lo sienta.
 A veces se siente fuera de lugar, incómoda o retraída.
 Es una persona que se restringe y se reprime.
 Tiene tendencia a la impulsividad; también es dependiente, emotiva y
femenina.
 Es insegura y ansiosa; es muy controlada y suele estar a la defensiva, y en
ocasiones lo nuevo y desconocido puede representar una amenaza.
 Posee un control emocional de tipo obsesivo-compulsivo.
 Se centra más en ella misma, demostrando su conducta autodirigida.
 A veces es derrotista y ve lo negativo de las situaciones.
 Tiene una forma de ser sólida, la cual no presenta muchos cambios.
Test de la Persona (P)

Examinadora: Constanza Tapia

Examinada: Sharon Burgos, 29 años (24/12/1989)

[15/04/2019]

1. Secuencia
 En primer lugar, la examinada dibuja la cabeza con una línea continua.
 Al dibujar el cuello lo borra y lo vuelve a realizar.
 Realiza los hombros con líneas continuas y rígidas, y deja los brazos
inconclusos y aparentemente cortos, sin dibujar las manos.
 El torso lo dibuja rectamente, y con ello la falda, siendo borrada y a
continuación la vuelve a dibujar más insegura que antes. La falda tiene
cierto movimiento.
 Dibuja las piernas rectamente, pero éstas las borra dos veces. Realiza las
piernas con líneas irregulares y vuelve a borrar, dibujando piernas más
tensas y rectas.
 Dibuja unas botas negras y un cinturón.
 Aún no dibuja el rostro.
 Vuelve a reforzar las botas con líneas más nítidas, y luego dibuja las manos
relativamente pequeñas, y borra la mano izquierda cinco veces.
 Dibuja una polera, y el corte en V de ésta.
 Finalmente, se dispone a dibujar el rostro, con ojos grandes, nariz tipo L,
boca tensa, cejas, pestañas, pelo largo, dibuja orejas muy pequeñas y los
aretes, dando a interpretar que representa una figura femenina.
 Los gestos faciales de la examinada indican el disgusto hacia su dibujo.
 Dibuja un sol y los rayos de éste, con cuatro gaviotas a su alrededor.
 La examinada vuelve a mirar con inseguridad y disgusto su dibujo.
 Refuerza el movimiento de la falda con dos líneas como detalle.
 Posteriormente, agrega el detalle del collar y de acuerdo a su gesto facial
da a interpretar qué está pensando qué más agregar a su dibujo.
 Dibuja un árbol y cuatro flores.
 El dibujo es relativamente grande, y no le dibuja piso.
 El nombre de la persona dibujada es Kitty y tiene 29 años, la misma edad
de la examinada.

 La examinada presenta inseguridad al trazar una línea tímida e insegura en


las piernas, generando la acción de borrar y crear una línea aún más tímida
e insegura.

2. Tamaño

 La figura representada en la hoja es grande, lo que significa que la


examinada responde a las presiones ambientales con sentimientos de
expansión y agresión.

3. Presión

 El trazo es relativamente fuerte, dando a interpretar que esta persona es


más asertiva que otras.

4. Trazo

 La examinada posee un firme control de su conducta al trazar rectamente,


dando a interpretar que es una persona autoafirmativa, con tendencia a la
agresividad.
 Las líneas dentadas dibujadas en la falda señalan que esta persona tiende
a la hostilidad.
 Las líneas tirantes, finas y estiradas a lo largo, irradian una sensación de
tensión en la que se observa un estado emocional rígido o tenso.
 El borrar de modo excesivo constituye un correlato gráfico de la
incertidumbre y la indecisión, o de la autoinsatisfacción.
5. Detalles

 El empleo de detalles excesivos, significan que esta persona es de tipo


obsesivo-compulsivo ya que realiza detalles minuciosos, lo cual es una
característica de personas minuciosamente prolijos, pedantes y
controlados.
 La postura del dibujo es erecta y rígida, la cual su significado es que el Yo
permanece encerrado y protegido del mundo circundante, por lo general
estas realizaciones gráficas expresan una actitud de escasa libertad, muy
controlada y básicamente defensiva, corresponden a personas para quienes
las relaciones espontáneas con los demás y con el mundo que los rodea,
representan una grave amenaza.

6. Simetría

 La simetría bilateral está acentuada, produciendo un efecto de rigidez, lo


que supone un control emocional de tipo obsesivo-compulsivo, lo que
puede expresarse como represión e intelectualización exagerada.

7. Emplazamiento

 El dibujo se encuentra con mayor emplazamiento hacia la izquierda,


siendo mayor la posibilidad de que el individuo tienda a comportarse
impulsivamente y busque la satisfacción inmediata, franca y emocional de
sus necesidades e impulsos. Existiendo una mayor tendencia a la
extroversión (búsqueda de gratificaciones inmediatas).
 El dibujo se encuentra mayormente emplazado hacia la parte inferior de la
hoja, dando a interpretar la inseguridad e inadaptabilidad, y a raíz de estos
sentimientos se puede producir un estado depresivo anímico, o puede que
esta persona se encuentre ligada a la realidad u orientada hacia lo concreto,
y puede tomar actitudes derrotistas.
8. Movimiento

 No existe movimiento en el dibujo.

9. Región de la cabeza

 La boca al ser sólo una línea curva y tensa, puede tratarse de que sea una
persona agresiva a nivel verbal; y los ojos con pestañas simbolizan
seducción.

10. Brazos y manos

 Los brazos son largos y extendidos fuera del cuerpo, lo que da a interpretar
necesidades agresivas dirigidas hacia el exterior.

11. Vestimenta

 En la falda los detalles de las dos líneas verticales, representan arrugas por
el movimiento del viento, dando a entender que esta persona es de tipo
obsesivo-compulsivo.
 El hecho de haber dibujado botas, se interpreta como sobrecompensación
y reafirmación de la decisión. Además, la examinada ha remarcado el trazo
de las botas, y las ha pintado de color negro, lo cual se logra interpretar
que ésta siente una fijación hacia este tipo de calzado.

12. Miscelánea

 Al no dibujar el piso, esta persona no está en una realidad pragmática,


existiendo una tendencia a aislarse de lo social.
 Es incapaz de terminar el dibujo, volviendo repetidamente sobre las
distintas áreas, agregándole cada vez más detalles, esto tiene relación con
los individuos compulsivos.
Test Persona bajo la lluvia (PBLL)

Examinadora: Constanza Tapia

Examinada: Sharon Burgos, 29 años (24/12/1989)

[15/04/2019]

1. Secuencia

 Primeramente, dibuja la cabeza, realizando líneas segmentadas pero


unidas, dibuja el cuello y va bajando hasta los hombros, los cuales son
irregulares; los brazos también son irregulares, siendo el brazo izquierdo
notoriamente más largo que el derecho.
 Las manos son pequeñas, y la izquierda es la que sujeta el paragüas.
 El paragüas no cubre por completo la cabeza de la examinada, dejando
gran parte de ella expuesta.
 El pantalón es recto, y dibuja botas negras.
 A continuación, dibuja la lluvia, la que es simbolizada con líneas
diagonales.
 La figura está rígida, parada de forma erecta, dibuja el cinturón, y
finalmente dibuja el rostro con ojos grandes, pestañas y cejas, nariz tipo L
y boca tensa, posee un cabello largo y agrega detalles externos
(ambientales), en los cuales dibuja un árbol, y luego crea un camino.
 La examinada dibuja primero la parte superior de la persona en conjunto
con el paraguas, luego la parte inferior del cuerpo y el rostro, y finalmente
la lluvia.
 El nombre de la persona dibujada nuevamente es Kitty y tiene 29 años.
2. Tamaño

 La figura representada en la hoja es grande, lo que significa que la


examinada responde a las presiones ambientales con sentimientos de
expansión y agresión.

3. Presión

 El trazo es relativamente más débil que el dibujo anterior (Test P),


dando a entender que en situaciones problemáticas posee bajo nivel
energético o restricción y represión, puede que de igual manera en
situaciones que están fuera de su control se sienta depresiva y
desubicada.

4. Trazo

 Las líneas representadas en el dibujo poseen continuidad sólo porque


fueron varias veces reforzadas, siendo asociadas a la inseguridad o
ansiedad.

5. Detalles

 La ausencia de detalles adecuados transmite una sensación de vacío y


de reducción energética, que es característica de las personas que
utilizan el aislamiento emocional como defensa, en situaciones donde
la examinada se encuentra sometida bajo presión.

6. Simetría

 Las fallas en la simetría revelan la inadecuación de los sentimientos de


seguridad en la vida emocional de la examinada.
7. Emplazamiento

 El dibujo se encuentra con mayor emplazamiento hacia la izquierda,


siendo mayor la posibilidad de que el individuo tienda a comportarse
impulsivamente y busque la satisfacción inmediata, franca y
emocional de sus necesidades e impulsos; existiendo una mayor
tendencia a la extroversión (búsqueda de gratificaciones inmediatas).
 El dibujo al estar emplazado hacia la parte superior de la hoja, es más
probable que la persona sienta que realiza un gran esfuerzo, que su
meta es casi inalcanzable; que la persona busque sus satisfacciones en
la fantasía y no en la realidad; que se mantenga distante y
relativamente inaccesible.
 De igual modo el dibujo al estar emplazado en la parte superior de la
hoja refleja inseguridad ante una situación problemática.

8. Movimiento

 No existe movimiento en el dibujo.

9. Región de la cabeza

 La cabeza es más grande que el cuerpo, siendo así posible que la


examinada sea muy pedante, o bien que huya en la fantasía.
 La boca al ser sólo una línea curva y tensa, puede tratarse de una persona
agresiva a nivel verbal.

10. Vestimenta

 La parte superior del dibujo se encuentra desnudo, indicando rebelión


contra la sociedad (figuras parentales).
 Las botas simbolizan sobrecompensación y reafirmación de la decisión.
11. Miscelánea

 Al dibujar un piso, significa que es una persona que ante los problemas
busca inconscientemente protección o dependencia, aunque en la realidad
intente demostrar lo contrario. Se reafirma este pensamiento con el dibujo
del árbol, ya que, se puede interpretar que necesita un apoyo en
condiciones alteradas o donde el sujeto se encuentre bajo presión.
Conclusión

Se presentan varias diferencias en el dibujo del Test P. y PBLL, ya que el ambiente


menos grato del Test PBLL, en el cual se presenta una situación de estrés, hace propicia
la aparición de defensas del sujeto, las cuales suelen ocultarse en el Test P.

En el Test P. la examinada presenta un dibujo mejor elaborado, con mayor


preocupación en los detalles; y en el Test PBLL realiza el dibujo mucho más rápido, sin
prestar mayor importancia a que quedara bien realizado, ya que hay fallas en la simetría,
y no presentó preocupación en agregar mayores detalles (por ej. las orejas o una blusa),
por lo que la ejecución precipitada del dibujo indica que es una persona que necesita
liberarse rápido de los problemas. Con respecto a la simetría, en el Test P. se presenta una
mayor preocupación en la simetría del dibujo, y en el Test PBLL hay una asimetría de
extremidades, manifestada en que el brazo que sostiene el paragüas es más largo que el
otro, lo que indica impulsividad y falta de equilibrio en condiciones estresantes, y también
se presenta una asimetría en los hombros. Además, el trazo es más inseguro y débil, las
líneas más cortas, lo que demuestra que ante situaciones estresantes la examinada es más
insegura, siendo que en el Test P. muestra más seguridad. La cabeza en el Test PBLL es
más grande que en el Test P., es una cabeza grande y desproporcionada con respecto al
cuerpo, lo que indica que la examinada tiende a ser pedante en situaciones de estrés, indica
deseo de poder, vanidad, narcisismo, autoexigencia, y perseveración de ideas. La boca en
el Test PBLL es mucho más tensa que en el Test P, por lo que hay mayor tendencia a la
agresión verbal en situaciones en donde la examinada se encuentra bajo presión o estrés.
El cabello con raya al medio es un indicador de identificación femenina y resolución del
conflicto por medio de mecanismos obsesivos-compulsivos y narcisistas.

El paragüas, el cual es un mecanismo de defensa, no cubre por completo la figura, sólo


cubre media cabeza, lo que se interpreta como retraimiento, escape, ocultamiento y
recorte de la percepción, por lo que la examinada no cuenta con las herramientas
necesarias para afrontar de manera óptima las situaciones estresantes que se le presentan
en su vida. Finalmente, al dibujar en el Test PBLL un piso demuestra que necesita apoyo
en situaciones estresantes, y en el test P el suelo no aparece, por lo que intenta demostrar
que no necesita apoyo alguno.

También podría gustarte