Está en la página 1de 7

LUXOFRACTURA DE TOBILLO

DEFINICIÓN:

Es una lesión que se produce en la articulación del tobillo propiamente tal, que
involucra la tibia, el peroné y generalmente se originan por rotación del pie en
relación al eje de la pierna. Como consecuencia de ésta se provoca habitualmente
una fractura del peroné. Si la energía continúa aumentando esta fractura va
produciendo desplazamiento y genera una separación más allá de la normal,
produciéndose lo que se llama luxofractura.

Habitualmente se produce por torsiones del tobillo y del pie. Inicialmente puede
ser un esguince, pero esta lesión requiere una mayor energía que el esguince
para que se origine.

SÍNTOMAS:

Generalmente el más importante es el dolor agudo que se presenta en forma


brusca inmediatamente después de producida la lesión. Posteriormente se genera
un aumento de volumen en el segmento (en este caso el tobillo) especialmente la
parte externa a consecuencia de un hematoma que es de rápida aparición y pasa
a ser doloroso.

Además, a consecuencia de esta fractura se produce una impotencia funcional, es


decir, el individuo no logra caminar de manera normal. En ocasiones se puede
producir una fractura con muy poco desplazamiento, donde los síntomas son
menores y el paciente logra apoyar o mover la extremidad, pero la impotencia
funcional se presenta igual.

DIAGNÓSTICO:

Se puede tener una aproximación clínica con los hallazgos ya descritos y el


diagnóstico se confirma fácilmente con una radiografía. La utilización de otros
elementos de diagnóstico como la ecografía o la resonancia magnética no son
necesarios. En ocasiones el uso de scaner puede ser de utilidad si existe un
compromiso mayor en cuanto a la energía, porque puede haber otros huesos
comprometidos.

TRATAMIENTO:

Consiste en restaurar la anatomía normal del hueso. Como es una fractura


articular se necesita volver la posición del hueso desplazado a la posición normal,
lo que se llama reducción. Una vez reducida la fractura se debe estabilizar con
algún elemento de osteosíntesis como placa o tornillos. Con esto se logra que el
paciente, al tener una forma perfecta de su articulación, recupere su funcionalidad.

Por otra parte, esta es una lesión que no siempre requiere cirugía. Va a depender
del desplazamiento que provoque la fractura. Si es mayor a dos milímetros va a
ser necesaria una cirugía para restaurar a su posición normal. Si tiene menos de
dos milímetros se realiza un tratamiento no quirúrgico, que consiste en
inmovilizarlo en forma transitoria con una bota, no apoyar la extremidad durante
tres semanas, posteriormente realizar un apoyo progresivo de la extremidad, de tal
forma que a la sexta semana se tenga una movilidad casi completa con un apoyo
completo.

RECUPERACIÓN:

Se deben diferenciar varios tipos de recuperaciones. La primera es la funcional, es


decir, recuperar la movilidad del tobillo. Eso se logra habitualmente entre la sexta y
la octava semana. Posteriormente, en la medida que se esté produciendo una
cicatrización del hueso (llamada consolidación ósea), se puede empezar a realizar
una recuperación en carga o recuperación funcional completa. Esto es más tardío
y muchas veces los pacientes hasta el tercer mes no logran la funcionalidad
completa.

PREVENCIÓN

La fractura de tobillo se puede evitar solo de manera condicional, debido a que


estas lesiones se deben principalmente a accidentes y deportes de riesgo. En
general, es recomendable evitar las situaciones de peligro siempre que sea
posible. También es útil usar calzado estable y alto para proteger el tobillo, sobre
todo en deportes u otras actividades de ocio. Además, se pueden entrenar de
forma proactiva la coordinación y los reflejos, así como reducir el posible
sobrepeso para reducir el riesgo de accidentes. Como las fracturas y heridas del
tobillo se curan más lentamente en fumadores que en no fumadores, se
recomienda dejar de fumar, para no tener que contar con una peor evolución de la
cicatrización.
CLINDAMICINA

NOMBRE GENÉRICO: Clindamicina

NOMBRE COMERCIAL: Rocephin; Ceftriaxone, Cefazona

PRESENTACIÓN:

Solución inyectable 2ml – 300mg, 4ml – 600mg, 6ml – 900mg

FARMACOCINÉTICA:

 ABSORCIÓN: 90% es absorbido desde el TGI.


 DISTRIBUCIÓN: A todos los tejidos del cuerpo.
 EXCRECIÓN: 2/3 de la dosis de clindamicina se elimina vía fecal y 1/3 vía
urinaria. Menos del 10% de la dosis se excreta inalterada por la orina. La
clindamicina no se puede dializar

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Vía intramuscular y Vía intravenosa

REACCIONES ADVERSAS:

diarrea acuosa y severa asociada a antibiótico, dolor y calambre abdominal,


náuseas, vómitos, tenesmo, erupción morbiliforme. sabor metálico o
desagradable, hipersensibilidad, leucopenia: neutropenia, eosinofilia,
trombocitopenia y agranulocitosis, sobrecrecimiento micótico, daño hepático y
aumento de enzimas hepáticas. eritema multiforme, síndrome Stevens-Jhonson,
tromboflebitis, poliartritis y disfunción renal, aumento de la bilirrubina serica,
fosfatasa alcalina, y la GOT.

INDICACIONES:

(1) Enfermedad bacteriana infecciosa severa, infecciones producidas por


microorganismos sensibles como anaerobios, estafilococos, estreptococos,
neumococos. (2) Infecciones severas de piel y/o tejido subcutáneo. (3)
Enfermedades infecciosas de abdomen. (4) Infección del tracto respiratorio
(severo), empiema, absceso, neumonitis. (5) Infección severa del tracto
respiratorio, empiema, absceso, neumonitis. (6) Enfermedad inflamatoria pélvica.
(7) Septicemia.

CONTRAINDICACIONES:

Clindamicina está contraindicada en pacientes con antecedentes de


hipersensibilidad a clindamicina o lincomicina o a cualquiera de los excipientes
contenidos en la formulación.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Antes de iniciar el tratamiento preguntar al paciente si ha sufrido con


anterioridad reacciones de hipersensibilidad a fármacos.
 Tener en cuenta los cinco correcto.
 Tener precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad
gastrointestinal, especialmente diarrea, colitis ulcerosa, enteritis regional
colitis asociada a antibióticos, puesto que se han producido algunos casos
de diarrea persistente e intensa durante o después del tratamiento con
clindamicina.
 Si se produce diarrea persistente e intensa durante el tratamiento, éste
debe suspenderse y, si fuera necesario, continuarlo estrictamente bajo
vigilancia médica.
CIPROFLOXACINO

NOMBRE GENÉRICO: Ciprofloxacina.

NOMBRE COMERCIAL: Alcon Cilox; Baflox; Baycip; Cetraxal; Ciloxan.

PRESENTACIÓN:

Inyectable 2 mg/mL / 100 mL (CIPROFLOXACINO como lactato)

Tableta 500 mg (CIPROFLOXACINO como clorhidrato)

FARMACOCINÉTICA:

 ABSORCIÓN: Alrededor del 70% es absorbida después de la


administración oral.
 DISTRIBUCIÓN: A todos los tejidos del cuerpo.
 EXCRECIÓN: principalmente por vía renal.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral y Vía intravenosa

REACCIONES ADVERSAS:

náusea, vómito, dolor abdominal; mareo, dolor de cabeza, somnolencia,


temblores, insomnio; vértigo, confusión, alucinaciones, delirio; rash, urticaria;
eosinofilia; neutropenia, incremento de la actividad de las enzimas hepáticas,
incremento de la concentración de creatinina en suero, leucopenia; artralgia,
fotosensibilidad. nistagmus; papiledema; disturbios visuales; necrosis hepática;
supresión medular; anafilaxia; enfermedad del suero; ataques; psicosis tóxica,
encefalopatía con coma, convulsiones; nefritis intersticial; prolongado tiempo de
coagulación

INDICACIONES:
(1) Prostatitis bacteriana crónica. (2) Sinusitis bacterina aguada. (3) Exacerbación
aguda en bronquitis crónica. (4). Terapia empírica de neutropenia febril. (5)
Gonorrea. (6) Infecciones óseas y de articulaciones. (7) Infección de piel y
tejidos blandos. (8) Enfermedades infecciosas del abdómen (9) Profilaxis
posterior a la exposición a ántrax. (10) Infección del tracto respiratorio bajo. (11)
Neumonía nosocomial. (12) Enfermedades infecciosas neumocócicas. (13)
Enfermedades infecciosas del tracto urinario.

CONTRAINDICACIONES:

Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a fluoroquinolonas, con historia


de tendinitis o ruptura de tendón con ciprofloxacino u otras quinolonas.
Administración concomitante de tizanidina

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Aplicar los cinco correctos


 Ciprofloxacino debe administrarse mediante infusión intravenosa durante un
período de 60 minutos. La infusión lenta en una vena importante evita
molestias al paciente y reduce el riesgo de irritación venosa.
 Evaluar signos de hipersensibilidad y reacciones alérgicas desde la primera
administración, e informar inmediatamente al médico.
 Controles periódicos de la función renal
 Debido a que la solución para infusión es fotosensible, los frascos de
infusión sólo deben extraerse de la caja en el momento de la
administración. En condiciones de luz diurna, se garantiza la eficacia
durante un período de 3 días.

También podría gustarte