Está en la página 1de 80

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL


MINDES

FONDO NACIONAL DE COMPENSACION


Y DESARROLLO SOCIAL

FONCODES

PROYECTO:

RESERVORIO MANTAYA CHAYA (CONSTRUCCIÓN)

PROYECTISTA:

Ing° CESAR WALTER CONDOR OSORIO

Localidad : Huancaya
Distrito : Huancaya
Provincia : Yauyos
Departamento : Lima

MAYO DEL 2005

INDICE DEL CONTENIDO

1
Descripción Página

INDICE 2

RESUMEN 6

I MEMORIA DESCRIPTIVA 7

1.1 Ubicación 7

1.2 Generalidades 7

1.3 Vías de Comunicación y/o Acceso 8

1.4 Objetivos 8

1.5 Beneficiarios y Beneficios del Proyecto 8

1.6 Descripción del Proyecto 9

1.6.1 Planteamiento Hidráulico del Proyecto 9

1.6.2 Características de la Zona del Proyecto 10

1.6.2.1 Fisiografía 10

1.6.2.2 Recursos Hídricos, Fuentes de Agua 10

1.6.2.3 Características del Suelo de Fundación para Cimentación 10

1.6.3 Características Socioeconómicas 11

1.6.3.1 Población 11

1.6.3.2 Actividad Principal de la Población y el Nivel de Vida 11

1.6.3.3 Población Económicamente Activa 11

1.6.3.4 Infraestructura de Servicios Básicos de la Población 11

1.6.4 Características Agroeconómicas 12

1.6.4.1 Área Agrícola Potencial (Total) y Área Aprovechada (Actual) 12

1.6.4.2 Estructura y Forma de la Tenencia de Tierra 13

1.6.4.3 Cultivos Principales y Rendimiento 13

1.6.4.4 Actividad Pecuaria 13

1.6.4.5 Comercialización de Productos Agropecuarios 13

1.6.5 Inventario de Infraestructura Hidráulica Existente y Uso del Agua14

1.6.6 Organización de los usuarios de Agua 14

2
1.7 Descripción de la Obra 14

1.7.1 Topografía 14

1.7.2 Criterios de Diseño 15

1.7.3 Metas Físicas 17

1.7.4 Descripción de las Características de las Obras 17

1.7.5 Canteras y Materiales de Construcción 21

1.8 Justificación del Proyecto 21

1.8.1 Aspectos Técnicos 21

1.8.1.1 Demanda, Disponibilidad y Calidad del Agua 21

1.8.1.2 Naturaleza Morfológica y Aptitud de las Tierras para Riego 22

1.8.2 Aspectos Sociales 22

1.8.2.1 Aceptación del Proyecto 22

1.8.2.2 Participación de la población 22

1.9 Estudio de Impacto Ambiental 23

1.9.1 Diagnostico Ambiental del Área del Proyecto 23

1.9.1.1 Aspectos Físicos y Biológicos 23

1.9.1.2 Aspectos Sociales, Económicos y Culturales 24

1.9.2 Determinación de los Impactos Ambientales 25

1.9..2.1 En el Medio Socioeconómico 25

1.9.2.2 En el Medio Físico 25

1.9.2.3 En el Medio Biótico 26

1.9.3 Plan de Manejo Ambiental 27

1.9.3.1 Introducción 27

1.9.3.2 Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos 27

1.9.4 Ficha de Impacto Ambiental 31

1.10 Costos de Producción y Rendimiento de Cultivo 40

1.10.1 Costos de Producción sin Proyecto 40

1.10.1.1 Variables 40

3
1.10.1.2 Situación actual del área del proyecto 40

1.10.2 Costos de Producción con Proyecto 40

1.10.2.1 Variables 40

1.10.2.2 Situación futura del área del proyecto 40

1.11 Operación y Mantenimiento del Proyecto 41

1.11.1 Condiciones generales 41

1.11.2 Metas 41

1.11.3 Presupuesto 42

1.12 Esquema General del Proyecto 42

II ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 43

III PRESUPUESTO GENERAL DE OBRA 68

3.1 Análisis de Costos Unitarios 68

3.2 Hoja de Metrados 68

3.3 Hoja de Movimiento de Tierra 68

3.4 Presupuesto de Obra 68

3.5 Relación General de Materiales e Insumos 68

3.6 Mano de Obra Calificada y Aporte de los Beneficiarios 68

3.7 Cronograma Físico – Valorizado de Ejecución de Obra 68

IV RELACION DE FOTOGRAFIAS 69

Fotos N°: 01, 02, 03, 04, 05 y 06

V RELACION DE LAMINAS Y PLANOS 69

5.1 Láminas

Lámina N° 01 Ubicación Departamental del Proyecto


Lámina N° 02 Ubicación Específica del proyecto
Lámina N° 03 Croquis de Ubicación del Proyecto
y Ubicación de Áreas Beneficiarias
Lámina N° 04 Ubicación de Canteras

5.2 Planos

Plano N° 01 Planta General del Proyecto

4
Plano N° 02 Cortes, Secciones de Canal, Típicas y Detalles de Juntas y
Drenaje
Plano N° 03 Canal de Ingreso (Perfil Longitudinal, Secciones y Detalles)
Plano N° 04 Canal de Descarga (Perfil Longitudinal, Secciones y Detalles)
Plano N° 05 Partidor del Canal de Ingreso (Planta, Cortes y Detalles)
Plano N° 06 Sistema de Salida (Planta, Perfil y Detalles)
Plano N° 07 Poza Disipadora de Energía (Planta y Cortes)

VI ANEXOS

ANEXO N° 01

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

ANEXO N° 02

METRADO

ANEXO N° 03

PRESUPUESTO DE OBRA

Cuadro N° 01 Costo Directo del Proyecto


Cuadro N° 02 Presupuesto de Financiamiento
Cuadro N° 03 Relación de Materiales, Herramientas y Equipo
Cuadro N° 04 Relación de Mano de Obra Requerida
Cuadro N° 05 Cronograma de Ejecución Física del Proyecto
Cuadro N° 06 Cronograma de Ejecución Financiera del Proyecto
Cuadro S/N Cálculo del flete

ANEXO N° 04

CALCULOS JUSTIFICATORIOS

ANEXO N° 05

INFORME GEOTECNICO

ANEXO N° 06

MUESTRARIO FOTOGRAFICO

5
NOMBRE DEL PROYECTO:

“RESERVORIO MANTAYA CHAYA (CONSTRUCCIÓN)”

RESUMEN:

El proyecto plantea la Construcción del Reservorio Mantaya Chaya en la


comunidad y distrito de Huancaya, provincia de Yauyos, departamento de
Lima.

El reservorio nocturno tendrá una capacidad de almacenamiento de 480.00


m3, el cual será construido con albañilería de piedra tanto en la losa del piso
como en la losa inclinada y muros de contención perimetrales de concreto
ciclópeo.

Complementariamente se construirán los canales de ingreso, un vertedero


de excedencias con su canal de descarga, un canal recolector y un sistema
de salida del fondo del reservorio, los mismos que cumplirán funciones de
servicio para la plena operatividad del reservorio.

Como obras anexas se está planteando la construcción de un partidor y de


una poza de disipación de energía.

El canal de riego Chaya Mantaya permitirá abastecer con agua para el riego
un total de 43.00 ha en forma permanente permitiendo hasta 02 campañas
agrícolas que han de redundar en beneficio de la comunidad.

El Proyecto denominado Reservorio Mantaya Chaya (Construcción) tiene un


costo establecido sobre el metrado de la estructura presentado y a costos
unitarios que reflejan la cotización de materiales realizados en la localidad de
Mala y Lima, a su vez la obra se ejecutará en un plazo de 3.00 meses
efectivos de trabajo.

6
I MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Ubicación Política, Geográfica e Hidrográfica del Proyecto

La ubicación política de la zona del proyecto es como sigue:

Localidad : Huancaya
Distrito : Huancaya
Provincia : Yauyos
Departamento : Lima

En la lámina N° 01 se presenta un Mapa Departamental de ubicación del


proyecto.

La ubicación geográfica del área del proyecto en unidades técnicas de medida


(UTM) está comprendida entre los 8’651,700 a 8’651,810 m N y entre los 412,886
a 412,920 m E. La altitud del área del proyecto se encuentra entre los 3,810 a
3,799 msnm (zona bajo la cual se ubican las tierras de cultivo) La ubicación
exacta del proyecto se puede apreciar en la lámina N° 02, Ubicación Específica
del proyecto.

La microcuenca a la cual pertenece el área del proyecto corresponde a La


quebrada Caya, cuenca del río Cañete, vertiente del Océano Pacífico.

1.2 Generalidades

El presente proyecto se realiza ante el pedido de los pobladores de la localidad


de Huancaya, jurisdicción del distrito del mismo nombre, comprensión de la
provincia de Yauyos, departamento de Lima, los cuales cuentan con una
infraestructura de riego deficiente, lo cual determina bajo niveles de producción y
de productividad.

En un sector frente a la localidad de Huancaya, cruzando el río Cañete, se tiene


un área asignada por la comunidad para la construcción de un reservorio de
almacenamiento nocturno del agua que ha de irrigar los sectores denominados
Huancayapata, Curicota , Puquiopacarín y Acoria.

El proyecto beneficiará en forma directa a 90 familias de la comunidad de


Huancaya. Los beneficiarios se encuentran organizados en forma de Comunidad
Campesina, contando con una Junta Directiva que se encarga de velar por el
funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura de riego existente.

De acuerdo a los antecedentes mencionados anteriormente, se plantea la


construcción de un reservorio en concreto ciclópeo, que incorporará 13 ha de
cultivos de panllevar por campaña beneficiando a 90 familias de la comunidad de
Huancaya.

En el proyecto se plantea la construcción de un reservorio nocturno de 480.00


m3 de capacidad, canales de servicio y obras conexas como partidor del canal
de ingreso, canal de ingreso, aliviadero de excedencias, sistema de salida y
canal de descarga.

Asimismo el presupuesto determinado para este proyecto está ajustado a los


precios de los materiales puestos en obra. El período de ejecución del proyecto
es 03 meses.

7
1.3 Vías de Comunicación y/o Acceso

La vía de acceso a la zona del proyecto es como se presenta en el siguiente


cuadro:
CUADRO DE VIAS DE ACCESO AL PROYECTO

De A Distancia Tiempo Tipo de vía Frecuencia Servicio de transporte


Lima Cañete 150.00 Km 2.00 hrs Carretera asfaltada Diaria Ómnibus
Cañete Lunahuaná 30.00 Km 0.50 hrs Carretera asfaltada Diaria Ómnibus
Lunahuaná Huancaya 130.00 Km 7.00 hrs Carretera Afirmada Semanal Ómnibus
Huancaya Pie de Obra 2.00 Km 1.00 hrs Camino de herradura -.- Acémilas

El distrito de Huancaya se encuentra al extremo sur este de los departamentos


de Lima y Junín, teniéndose una vía alterna: Huancaya, Alis, Chupaca y
Huancayo, en un recorrido de 120 Km por trocha carrozable que demora 6 hrs y
con frecuencia diaria de ómnibus desde Alis.

1.4 Objetivos

Se plantean los siguientes objetivos:

Garantizar la oferta permanente de agua para el riego de hasta 43.00 ha de


terrenos parcelarios de la localidad de Huancaya.

Favorecer una mayor producción agrícola en la región, con la oportunidad de


hasta 02 campañas agrícolas al año.

Mejorar la calidad de vida de los agricultores de la localidad de Huancaya.

1.5 Beneficiarios y Beneficios Esperados del Proyecto

Beneficios:

- Incremento de la disponibilidad hídrica al llevar a cabo el almacenamiento


diario de 480.00 m3 de agua, garantizando de esta manera el riego adicional
de 13 ha de terrenos de la comunidad de Huancaya, aparte de las 30
existentes.
- Posibilitar dos campañas con riego permanente.
- Mejoramiento de la producción y de la productividad agropecuaria

Beneficiarios:

Beneficiarios directos:

Los beneficiarios directos con el proyecto serán un total 90 familias de la


comunidad campesina de Huancaya, quienes podrán contar con recurso hídrico
permanente para la siembra de 13.00 ha de terrenos comunales con riego
garantizado permanente.

Beneficiarios indirectos:

Con el proyecto se generará la demanda de mano de obra calificada, que


proveerá empleo temporal para personal calificado en construcción civil, con lo
cual se espera beneficiar a la totalidad de las familias de la localidad de

8
Huancaya y pueblos cercanos como Huancaya, Vitis y Vilca; el proyecto también
permitirá incrementar las ventas de los materiales en las ferreterías de la ciudad
de Cañete, Huancayo o Lima.

La región en general a de beneficiarse con el proyecto, por cuanto se generará la


demanda de mano de obra para el cultivo de los campos agrícolas y el
dinamismo comercial que se dará en esta región.

1.6 Descripción del Proyecto

1.6.1 Planteamiento Hidráulico del Proyecto

El proyecto plantea la construcción del reservorio Mantaya Chaya, que ha de


almacenar por la noche las aguas provenientes de la quebrada Caya y que son
conducidas por el canal de riego Chaya – Mantaya, almacenando por un periodo
de 12 hrs, con la finalidad de llevar a cabo el riego en el día de los sectores
denominados Huancayapata, Curicota , Puquiopacarín y Acoria.

El Reservorio tendrá una capacidad de almacenamiento de 480.00 m 3 de agua,


que se construirá sobre un área irregular, con 30 m de largo y 7 m de ancho en
promedio y que será impermeabilizado mediante la construcción de muros de
contención de concreto ciclópeo y una losa de mampostería de piedra.

El volumen de agua almacenada va permitir el riego permanente de hasta 43.00


ha, se regará con el caudal diurno del canal Chaya Mantaya sumado a los 11.10
l/s que serán almacenados en el reservorios Mantaya Chaya.

Con el fin de afianzar el proyecto se ha previsto la construcción de un conjunto


de canales de servicio, cuya sección ha sido homogenizada a 0.40 x0.35 cm. Del
partidor ubicado sobre el canal Chaya Mantaya saldrá el canal de ingreso que
desembocará en el reservorio Mantaya Chaya; se tendrá un canal de coronación
que ha de colectar los escurrimientos superficiales aguas arriba del pie de los
taludes de corte; el canal de descarga que conecta desde la salida del reservorio
hasta el canal existente Chaya Mantaya nuevamente y el canal que colectará las
eventuales descargas de excesos que pudiesen ocurrir por el vertedero de
excedencias.

Como ya se ha dicho se construirán las obras de arte que el proyecto requiere,


es decir: 01 partidor, 01 Aliviadero, 01 sistema de salida del reservorio y 01 poza
de disipación de energía antes de entregar las aguas al canal existente.

1.6.2 Características de la Zona del Proyecto

1.6.2.1 Fisiografía

El relieve general de la microcuenca del río Cañete tiene el aspecto típico de


las cuencas de la vertiente del Pacífico, relieves accidentados y escarpados,
quebradas muy erosionadas, zonas de alta escorrentía y buen drenaje
subterráneo en las partes altas de la cuenca, y presencia de pequeños a
medianos valles a medida que va disminuyendo la altitud.

La microcuenca del río Cañete presenta forma alargada, de fisiografía


escarpada; las unidades fisiográficas existentes son: paisajes de llanura
aluvial, abanicos aluviales y quebradas.

9
En la parte baja de la cuenca la fisiografía es de llanura coluvio - aluvial.
Dentro de las quebradas se observa la presencia de árboles nativos
formando pequeños grupos dándole el aspecto de un bosque.

1.6.2.2 Recursos Hídricos, Fuentes de Agua

Los recursos hídricos con los que se cuenta para riego en la comunidad de
Huancaya pese a ser abundantes durante todo el año (el río Cañete tiene un
caudal firme mayor a 10 m3/s durante todo el año) no están disponibles para
el riego, debido a que las áreas bajo riego se encuentran en cotas más altas
y a la insuficiencia de estructura de riego.

La comunidad de Huancaya tiene el privilegio de poseer en las partes altas


diversas lagunas que alimentan a la cuenca todo el año, tales como:
Huallhuay, Huarimanca, Cajaure, Huancacruz, Papacocha y Yanacancha.

En la parte alta de la comunidad y hacia el suroeste del pueblo se encuentra


la laguna de Yanacancha, de donde se tienen permanente escurrimientos
que no llegan a ser inferiores a los 20.00 l/s y que son conducidas hasta el
pueblo a través del canal Chaya Mantaya.

Para el proyecto se ha previsto el almacenamiento de un caudal de 11.10 l/s,


por un período de 12 hrs por cada noche, teniéndose un total de 480.00 m3
diario como volumen almacenado para riego diurno.

1.6.2.3 Características Geológicas y Geotécnicas Local

a. Geomorfología

La zona donde se proyecta la construcción del reservorio Mantaya Chaya


presenta un relieve inclinado, estimándose pendientes entre los 20 a 25%
sobre un terreno estable compuesto por material gravo limoso.

b. Lito - Estratigrafía

La zona del proyecto está ocupada por depósitos inconsolidados de


origen fluvio glaciar, constituido principalmente por material gravo – limoso
con arenas e inclusiones de cantos y algunos bloques angulosos
estimados en un 20 %.

c. Aspectos Geo Estructurales

En la zona escogida para el emplazamiento del reservorio Mantaya


Chaya no se observan afloramientos de roca basamento, supuestamente
está cubierta por depósitos inconsolidados, lo que nos permite observar
los efectos tectónicos que pudiesen haber ocurrido como, plegamientos,
fisuras, fallas, etc, pero regionalmente se infiere la presencia de un
tectonismo que afecta la zona que tratamos, pero actualmente se
encuentra inactiva y no compromete el sitio de obra.

d. Estabilidad de Taludes

No existen evidencias de fenómenos de inestabilidad considerando que


el terreno presenta relieves de pendientes suaves, pero se hace
necesario tener en cuenta la acción del corte del talud para la

10
construcción del reservorio, el cual origina la ruptura del equilibrio de
estabilidad de ladera y cambios morfológicos de origen antrópico, que
para el caso de suelos gravo limosos se recomienda cortes con talud
máximo de Z = 1.00, con alturas no mayores a 6.00 m.

1.6.3 Características Socioeconómicas

1.6.3.1 Población

La población de la comunidad de Huancaya está constituida por 150 familias


que habitan en la localidad, donde se encuentra a un total de 490 habitantes;
de estos se tiene que 246 son hombres y 244 mujeres.

1.6.3.2 Actividad Principal de la Población y el Nivel de Vida

La principal actividad de la población es la agricultura, teniendo una cédula


de cultivo orientada básicamente a productos como: papa, oca, habas y
cebada, además se tiene instalaciones de alfalfa para el alimento del
ganado.

Como actividad complementaria la población realiza crianza en forma


extensiva de ganado vacuno y ovino entre los más importantes.

El nivel de vida de la población, basados en el ingreso mensual puede ser


calificado como pobre.

1.6.3.3 Población Económicamente Activa

En el medio rural se tiene una PEA que incluye a población con menos de 15
años, dado que existen trabajadores familiares para el desarrollo de sus
actividades agropecuarias.

Se tiene una PEA de 197 personas para el caso de mayores a 6 años, 113
varones y 84 mujeres, con un 99 % del mismo en situación de ocupada.

La población económicamente activa considerando a los mayores e iguales


a 15 años es de 195. (Fuente el INEI, Censo del año 1,993)

1.6.3.4 Infraestructura de Servicios Básicos de la Población

a. Educación

Respecto a la infraestructura de servicios de educación; existe en el nivel


inicial: 15 alumnos y 01 docente, ñocal en buenas condiciones.
En el nivel primario se tiene un 60 alumnos, 06 docentes, cuenta con 06
aulas, cuya infraestructura es de material noble, construido por
FONCODES en el año 1996.
Se cuenta a nivel secundario con una población estudiantil de 60 alumnos
con la participación de 09 profesores; las estructuras de los ambientes se
encuentran en regular estado de conservación.

Para poder acceder al nivel superior, la población estudiantil se moviliza


hacia las ciudades de Huancayo, Cañete y Lima en su mayoría.

b. Salud

11
La comunidad cuenta con un puesto de salud, a cargo de un médico y de
un técnico en enfermería.

c. Fuentes de Energía

La comunidad cuenta con un sistema de redes eléctricas de alumbrado


público y domiciliario, la misma que es abastecida durante las 24 horas
del día sin restricciones.

d. Saneamiento Público

Actualmente la población cuenta con sistema de agua potable con


funcionamiento regular, construido en el 2000 con el apoyo de
FONCODES, cuya conexión es hacia los domicilios y piletas públicas.

Cuenta con un sistema de desagüe que opera en forma deficiente de ahí


que exista la necesidad de una rehabilitación del servicio, dado que no se
viene usando plenamente pudiéndose generar enfermedades infecto
contagiosas.

e. Comunicación

Se tiene servicio telefónico público, administrados por una persona en


forma particular, la misma que funciona regularmente.

Existe una carretera de comunicación directa con el distrito de Huancaya


que se encuentra en regular estado de conservación, la misma que es
utilizada para salir para realizar los intercambios comerciales. Su
movilización mayor lo realizan hacia la localidad de Cañete y Lima y una
vía alterna que comunica con la ciudad de Huancayo.

1.6.4 Características Agroeconómicas

1.6.4.1 Área Agrícola Potencial ( total ) y Área Aprovechada

El área agrícola potencial ubicada en la localidad de Huancaya, con aptitud


de riego es de 120 ha, de los cuales 40.00 ha vienen siendo aprovechadas
actualmente en forma permanente y en secano se cultivan un total de 56.0
ha ubicados bajo la cota del reservorio Mantaya Chaya. Las tierras agrícolas
a mejorar e incorporar, serán 10.0 ha para época de estiaje y 50.00 ha serán
atendidas mediante un riego complementario en forma oportuna y necesaria
cuando los cultivos lo requieran, todo esto una vez ejecutado y afianzado la
estructura de almacenamiento.

1.6.4.2 Estructura y Forma de la Tenencia de Tierra

La irrigación del presente proyecto tiene 70 usuarios y un área total


disponible que se incorporará con el proyecto es de 13.00 ha, las cuales
tendrán riego permanente durante todo el año.

Todas las unidades agrícolas son propiedades comunales, las parcelas


tienen áreas desde 0.25 ha hasta 1.00 ha; cada familia llega a tener una
extensión de hasta 2.5 ha. Las parcelas son usufructuadas y administradas
por cada comunero en forma particular.

12
1.6.4.3 Cultivos Principales y Rendimiento

Los cultivos, rendimientos y costos de producción de los cultivos más


importantes existentes en el ámbito del proyecto, en años normales según
información de los campesinos se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro de Cultivos, Costos de Producción y Rendimiento

CULTIVO RENDIMIENTO COSTO PROD.


TM/ha/campaña S/.
Papa 10.00 3,500.00
Maíz 6.00 2,100.00
Habas 1.50 1,200.00
Arveja 1.50 2,500.00
Alfalfa 15.00 1,200.00

1.6.4.4 Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria es otra de las fuentes de ingreso del poblador de


Huancaya, existe en la actualidad ganado vacuno, cuya crianza extensiva
implica un rendimiento medio en la producción láctea, pero es la que
produce un ingreso al ser sacrificados ocasionalmente.

La explotación extensiva de ganado ovino es otra de las principales


actividades pecuarias, así como caprinos y animales menores como gallina y
chancho; la comunidad cuenta con echaderos en los que se realiza el
pastoreo de los animales.

Es de destacar como cuestión de género que es principalmente la población


femenina la que se dedica a la crianza de estos animales.

1.6.4.5 Comercialización de Productos Agropecuarios

La comercialización de los escasos excedentes de producción se lleva a


cabo principalmente en la localidad de Cañete, Huancayo y Lima, a través de
una comercialización directa. Otra frecuente forma de comercialización se
realiza a través de intermediarios que se movilizan hasta Huancaya y en
otros casos realizan la compra de los cultivos en chacra o en los echaderos
en el caso de ganado.

13
1.6.5 Inventario de Infraestructura Hidráulica Existente y Uso del Agua

La infraestructura hidráulica existente en Huancaya consiste en la captación de


las aguas de la laguna Quiulucocha, canal de conducción Acobamba – Laraos de
25 Km de longitud, con revestimiento de concreto (30 %) en las zonas críticas, el
resto en tierra (70 %), un conjunto de canales de distribución (construidos en
tierra llevan las aguas hasta las cabeceras de los canales.

La zona donde se proyecta el emplazamiento del reservorio, es un área cercana


a la quebrada Caya, en la que no se realiza ninguna actividad productiva a la
fecha, habiendo sido destinada para la construcción del reservorio de
almacenamiento nocturno.

El riego que se practica es por gravedad, utilizándose surcos con criterio técnico
que pueda evitar la erosión de los terrenos cultivables.

1.6.6 Organización de los Usuarios de Agua

La localidad cuenta con una Autoridad de Aguas, que es la autoridad nombrada y


elegida en cabildo abierto por la Asamblea Comunal; quien se encarga de la
repartición del agua mediante mitas en forma escalonada, de acuerdo a la
ubicación de las parcelas a regarse y por rotación, con un tiempo de riego que va
de 6 a 12 horas de riego y una frecuencia de riego que oscila de 15 a 70 días por
parcela.

El comité de regantes se encuentra en proceso de ser reconocido por la Junta de


Regantes de Santa Eulalia.

1.7 Descripción de la Obra

1.7.1 Topografía

El trabajo topográfico consistió en el levantamiento planialtimétrico de la zona de


emplazamiento del reservorio y el trazo de los canales complementarios, y las
estructuras conexas

Los resultados de dicho trabajo se muestra en el plano N° 01.

Se hizo un levantamiento planialtimétrico del área donde se proyecta la


construcción del reservorio, así como una nivelación del perfil del terreno (trazo -
eje de canal).

De igual modo se llevo a cabo el levantamiento de las secciones longitudinales y


transversales del reservorio. Los resultados de estos trabajos se muestran en los
planos N° 01, 02, 03 y 04.

Los puntos de control dejados en campo corresponden a la estación “A”, B.N. N°


01 y B.N. N° 02, cuyas coordenadas en unidades UTM se listan a continuación:

Punto de Control Coordenada X Coordenada Y Cota


E-A 332319.00 mE 8710002.00 mN 3780.00 msnm
B.N. 1 332311.09 mE 8710000.92 mN 3780.34 msnm
B.N. 2 332322.80 mE 8709963.27mN 3778.17 msnm

1.7.2 Criterios de Diseño

14
Los criterios técnicos para el diseño de las diferentes estructuras, tienen en
cuenta los aspectos de funcionalidad hidráulica, economía en los recursos a
emplear, tanto en materiales como en recursos humanos así como el
planteamiento de estructuras simples que facilitan las labores de construcción y
operación del proyecto.

Reservorio ( 480.00 m3 )

Predimensionamiento: Los criterios para elegir el tamaño y forma del reservorio


obedecen en primera instancia a las condiciones topográficas y que cumpla con
el requerimiento de poder almacenar un caudal de 11.10 l/s por un período de
11.00 horas cada noche.

A fin de permitir el almacenamiento nocturno Mantaya Chaya se ha planteado la


construcción de un reservorio con una capacidad de 480.00 m 3, el cual se
llenaría en un tiempo de 11.00 hrs con un caudal de aporte de 11.10 l/s, su
vaciado se llevará a cabo a través de una válvula tipo compuerta de 6 pulgadas
(160 mm).

La impermeabilización del reservorio Huancachocha se llevará a cabo mediante


la construcción de muros en concreto ciclópeo f’c = 175 kg/cm 2+30% PG. El piso
se construirá de Mampostería de Piedra Asentada con mortero C:A 1:4. Debido a
las características del concreto a emplear, se considera un revestimiento de
muros y pisos del reservorio con aplicación de impermeabilizante, con fines de
darle mayor impermeabilidad a la estructura.

Los cálculos justificatorios del reservorio se muestran en el anexo, cuyo


fundamento se basa en la teoría de Rankine.

Para la evacuación del caudal de excedencia en el reservorio se ha considerado


el diseño y construcción de un vertedor, cuyas características hidráulicas se
muestran en el anexo

Desarenador

Existen una serie de métodos para el diseño de este tipo de estructuras de


decantación - desarenador, para lo cual considerando la magnitud del caudal, se
empleará un procedimiento sencillo y válido para pequeñas estructuras de
decantación.

Considerando la ecuación:
L = 1.18 x H x V / W x C
Donde:
L : Longitud de Desarenador
V : Velocidad de agua
H : Profundidad de desarenador
W : Velocidad de sedimentación
C : Coeficiente de seguridad (1.5 - 2.0)

Los resultados del cálculo del desarenador se muestra en las hojas de cálculo
anexadas al expediente.

Se tiene que:
Lcalc = 1.90 m. ; LDis = 2.00 m.

15
Canales de Servicio

La operación del reservorio se llevará a cabo mediante los siguientes canales de


servicio:

Canal de Ingreso
Canal de Aducción
Canal de Descarga de Material de Fondo Sedimentado
Canal de Descarga del Aliviadero
Canal de Salida

Las condiciones de diseño en los diferentes canales de servicio serán las


siguientes:

Respecto al trazo se considera un radio mínimo de 5.00 m, además que el mismo


pase en todos los casos en corte, es decir no se ubicará sobre rellenos. Tanto al
inicio como en las zonas de descarga se está considerando un zampeado de
piedra.

Para el diseño del canal se han calculado las secciones hidráulicas teniendo en
cuenta las leyes que rigen el flujo de canales por gravedad, tales como la
ecuación de Manning y la ecuación de continuidad. Se ha estimado conveniente
tener una sección geométrica rectangular a lo largo de todo el canal a ser
revestido con características geométricas que se adapten a la topografía del
terreno. Para ello se ha considerado las ecuaciones de:

Q = Ax V
Q = A x n-1 x R2/3 x S1/2
V = n-1 x R2/3 x S1/2
R = A/P

Donde:
Q : Caudal (m3/s)
V : Velocidad (m/s)
A : Área mojada (m2)
R : Radio hidráulico (m)
n : Coeficiente de rugosidad
S : Pendiente del canal (o/oo)

Se ha considerado tener un flujo continuo, se usa la fórmula de Manning para


llevar a cabo la caracterización de las propiedades hidráulicas y geométricas de
los canales, con una rugosidad estimada de concreto de n = 0.014, las
velocidades de los canales debe encontrarse en un rango de velocidad de 0.60
m/s a 3.00 m/s, esto en salvaguarda de formaciones de sedimentos y
velocidades socavantes respectivamente.

La impermeabilización de los canales se conseguirá construyéndolos de concreto


simple f’c = 175 kg/cm2.

Bajo estos parámetros se tienen una sección hidráulica del canal en forma
uniforme en su recorrido, con una altura de muro útil de 0.30 m y un ancho que
varía entre 0.30 m y 0.40 m, con pendientes variables, espesor de muros de 0.10
a 0.15m; estos canales cumplirán con la función de conducir el caudal de diseño
y al ser constante la sección permitirá hacer un buen uso de los recursos a

16
emplear, sin sobredimensionar las estructuras. Las alturas que se fijan son
mínimas, evitando los riesgos que pudiera presentarse por desbordes en caso de
introducirse materiales extraños al canal, caso de piedras por ejemplo.

El cálculo de las secciones hidráulicas y características hidráulicas del canal se


presenta en el Cuadro de Características Hidráulicas y Geométricas del Canal del
anexo.

1.7.3 Metas Físicas

En el siguiente cuadro se presenta las metas físicas del proyecto :

Descripción Unidad Cantidad


Reservorio (Vol. = 480.00 m3) und 01
Desarenador Und 01
Sistema de Salida: Caja de válvula, poza Gbl 01
de disipación de energía y transición
Canales de Servicio (Total) M 111.66
Canal de Ingreso M 65.00
Canal de aducción M 5.66
Canal descarga de material sedimentario M 13.00
Canal de descarga de aliviadero M 10.00
Canal de salida M 18.00

1.7.4 Descripción de las Características de las Obras

1.7.4.1 Reservorio

Se corroboró en el área previamente señalada por los usuarios de riego que el


mismo cumpliera con las condiciones topográficas y geotécnicas, en el sector
denominado Huancayapata, ubicado a 1.60 Km de la quebrada Caya se
encontró un terreno con pendiente transversal entre 5° a 8°.

Se realizó el levantamiento topográfico del área topográfico afectada por el


proyecto, plantándose los BNs de control respectivo. Ya en gabinete se realizó el
diseño del reservorio, el cual finalmente tendrá las dimensiones internas que se
indica: 23.00 m x 9.00 m.

EL plano de planta del reservorio se observa en el plano N° 01, las secciones


transversales a fin de poder visualizar las áreas de corte en cada sección se
puede apreciar en el plano N° 02.

El reservorio tendrá como se dijo una losa de 23 m x 9 m, forma rectangular, para


ello se realizarán las labores de nivelación y compactación del terreno, un solado
de 5 cm de concreto f’c = 100 Kg/cm2 y finalmente un emboquillado de piedra
con mortero C A : 1 4, de 0.20 m de espesor máximo, a fin de garantizar la
impermeabilidad de la losa se colocará sobre el mismo un a capa de 1.00 cm de
mortero impermeabilizante, el cual tendrá cemento, arena y aditivo
impermeabilizante.

La construcción de la losa del piso se realizará por paños vaciados en forma


alternada, de 3.00 m por lado, entre estos generados se colocarán las juntas de
dilatación, las cuales constarán en la parte interna de una cinta water stop de 4”,
sellada con teknopor hacia el suelo y sellada con mezcla de asfalto / arena: 1 / 3.

17
Estos detalles pueden ser apreciados a mayor detalle en el plano N° 06. La cota
de fondo de la losa del reservorio corresponde a 3774.54 msnm como cota de
arranque, debiendo tener una inclinación de 0.1 % hacia la zona de salida. Sobre
esta losa se colocará también la que hemos denominado caja de desagüe, de
0.60x0.60 m, el cual será construido con concreto f’c = 175 Kg/cm2 con un
espesor de 0.10 m tanto en el piso como en las paredes laterales de la caja
mencionada,

El reservorio tendrá en las 04 paredes un muro de contención, 02 paredes de


23.00 m de largo y 02 paredes de 9.00 m. La sección del mencionado muro es
una zapata de 2.10 m de ancho por 0.40 m de altura, de los cuales 0.50 m
forman parte del talón y 0.30 m forman parte de la punta, dicha cimentación es
corrida a todo lo largo del reservorio, con una cota de fondo de 3773.94 msnm,
sobre el cual irá el muro en si, de 1.30 m de base, 0.30 m de corona y una altura
de 2.70 m, todo el muro será construido con concreto ciclópeo f’c = 175 Kg/cm2
+ 30 % de piedra grande, la pared en contacto con el agua tendrá a su vez una
capa de 1.00 cm de mortero impermeabilizante.

A 1.80 m de la pared lateral derecha y por la pared posterior se ubica el canal de


ingreso, a una distancia de 7.50 m de la pared lateral derecha y en la pared
delantera se ubicará el sistema de salida y a 3.20 del mismo punto, pero en la
pared lateral derecha se ubicará la ventana que conecta al canal de alivio de
excedencias.

El reservorio tendrá una cota de corona de 377.04 para todo el perímetro, a su


vez el NAMO, (nivel de aguas máximo normal) tendrá una cota de 3,776.84
msnm, es decir está quedando un borde libre del reservorio lleno de 0.20 m.

El reservorio tendrá juntas verticales en los muros colocados cada 3.00 m según
se puede observar en el plano N° 02, las juntas irán selladas con una junta de
water Stop de 4”, debajo de ella ira una lámina de teknopor y hacia la zona en
contacto con el agua irá sellado con mezcla de asfalto / arena 1 / 3.

Los espaldones de los muros de los muros de contención no podrán quedar en


servicio sin rellenar, siendo necesaria la colocación de relleno compactado como
mínimo hasta 2/3 de la altura efectiva del reservorio, ello con el fin evitar
problemas de volteo o deslizamiento que son los fenómenos que han sido
controlados en el diseño.

1.7.4.2 Desarenador

Estructura hidráulica diseñada para controlar el flujo de los sedimentos que


llegan desde el canal de aducción. Esta estructura está compuesta por una
transición de ingreso, el desarenado propiamente dicho y la transición de salida.
A fin de permitir la evacuación en forma periódica de los sedimentos atrapados
se tiene una compuerta operada con sistema de izaje de 0.30 x 0.30 m en la
zona de la ventana de descarga y 0.95 m de altura.

Visto en planta el desarenador tiene una longitud total de 4m de los cuales 1.00
m corresponde a la transición de entrada, 2.00 m al desarenador o cámara de
desarenación en sí y 1.00 m corresponde a la transición de salida o de entrega,
en la transición de ingreso varía la altura de 0.30 a 0.80 m y el ancho de 0.30 m a
0.80 m, algo similar ocurre en la transición de salida. La cámara de desarenación
tiene a su vez un canal de limpia en el fondo con una pendiente de 5%, siendo
expulsados los sedimentos mediante la correcta operación de la compuerta de
izaje, pasando así los sedimentos hacia el respectivo canal de descarga.

18
Tanto los muros como el fondo del desarenador serán construidos con concreto
armado, concreto f’c = 175 Kg/cm2 + fe f 3/8” @ 0.20 m en ambos sentidos, el
espesor de las estructuras será de 0.15 m.

El desarenador se ubica a 2.51 m antes de la estructura de derivación hacia el


reservorio, conforme puede apreciarse en el plano N° 01, los detalles de la
estructura se muestran en el plano ° 05.

1.7.4.3 Sistema de Salida: Caja de Válvula, Poza de Disipación de Energía y


Transición

El sistema de salida iniciase en la toma de agua a través de una tubería de PVC


SAL de 6” de diámetro, el cual atraviesa el muro anterior o frontal del reservorio,
y que cuenta en la zona de inicio de un filtro metálico a fin de evitar el pase de
elementos extraños al sistema que pudieran perjudicar la válvula.

La caja de válvula se ubica inmediatamente después del muro de contención


frontal, será una caja de 1.20 m de largo x 0.60 m de ancho, de 0.90 m de altura,
es en el interior de esta caja que se ubicará la válvula de tipo compuerta, de
bronce que permita el empalme con la tubería. La caja tendrá una cobertura de
0.10 m de ancho, de concreto armado, f’y = 175 kg/cm2 + fe ¼” @ 0.10 m.

Luego de la caja se ubica la poza de disipación de energía, de 1.15 m de largo y


de 0.60 m de ancho, con una altura de 0.90 m, sobre el final y levantado 0.10 m
la cota del piso se encuentra una pantalla de concreto encargada de atenuar la
energía a la salida, es una pantalla de concreto de 0.15 m de ancho en L, de
0.30 m de base x0.45 m de ancho, .

Finalmente se tiene la transición al canal de salida, de 1.00 m de largo, cuyo


ancho varía de 0.80 m a 0.40 m en la salida, con un alfeizar de 0.10 m, esta
unidad empalma con el canal de salida.

Toda la estructura de salida será construida con concreto armado, concreto


f’c=175 Kg/cm2 + fy = 4,200 Kg/cm2 fe ” @ 0.10 m.

Los detalles de disposición de la estructura de salida se observan en el plano N°


01, los detalles constructivos se pueden apreciar en el plano N° 06.

1.7.4.4 Canales del Sistema de Riego Proyectado

Los canales de servicio que se han proyectado construir son:

Canal de Ingreso (0+000 a 0+065)


Canal de Aducción (4 m corresponden al desarenador) (0+000 a 0+009.66)
Canal de Descarga de Material de Fondo Sedimentado (0+000 a 0+013)
Canal de Descarga del Aliviadero (0+000 a 0+010)
Canal de Salida (0+000 a 0+018)
Son un total de 111.66 m de canal a ser construidos, los cuales serán construidos
con concreto f’c = 175 Kg/cm2, la sección típica de cada uno de los canales se
muestra en el plano N° 01, a continuación una breve descripción de los mismos..

Canal de Ingreso (0+000 a 0+065)

19
Al que llamamos canal de ingreso parte de la zona adyacente al encuentro entre
la quebrada Caya y el canal Acobamba Laraos y se desarrolla sobre un nivel
inmediatamente superior a la corona de los muros del reservorio. La captación se
hará con la construcción de diques de tipo fusible, que se irán acondicionando
según las condiciones de la quebrada, la entrega la realizará a un canal de
distribución encontrado aguas abajo. Este canal tendrá una sección de 0.30 x
0.30 m con un espesor de 0.10 m y será construido con concreto f’c = 175
Kg/cm2, se colocarán juntas de dilatación cada 3.00 m. Una función
complementaria de este canal será la evacuación del agua superficial, evitando
de esa manera corrientes sub superficiales que tiendan a aumentar las
condiciones de trabajo en el muro..

En el plano N° 01 se ve el trazo en planta del canal, en el plano N° 03 se


presenta las secciones transversales y el perfil longitudinal de este canal así
como los cuadros de movimiento de tierras respectivo

Canal de Aducción (4 m corresponden al desarenador) (0+000 a 0+009.66)

Este canal se inicia en un partidor ubicado en el canal de ingreso, la operación


de dicho partidor será mediante unas ataguías de madera, de tal manera que se
pueda distribuir en forma eficiente el agua, tiene un desarrollo total de 9.66 m,
dentro de los cuales se encuentran 4.00 m correspondientes al desarenador. El
canal de aducción hará la entrega del agua conducida al reservorio Mantaya
Chaya.

La sección del canal es de 0.30 x 0.30 m, será construido con un espesor de


0.10 m y será construido con concreto f’c = 175 Kg/cm2, se colocarán juntas de
dilatación cada 3.00 m en forma ortogonal al flujo del agua.

Canal de Descarga de Material de Fondo Sedimentado (0+000 a 0+013)

Son trece m de canal de sección interna de 0.30 x 0.30, de 0.10 m de espesor,


construido con concreto f’c = 175 Kg/cm2 y con juntas de dilatación cada 3.00 m
que permitirán la evacuación de los elementos sedimentados en el desarenador
hacia la quebrada Caya.

Canal de Descarga del Aliviadero (0+000 a 0+010)

Eventualmente pudiera ser que el reservorio Mantaya Chaya ya esté lleno y siga
llegando el agua, el canal de descarga que parte de la parte alta del reservorio
(vertedero de excedencias de 0.40 x 0.20 m ) es el encargado de devolver dichas
aguas hacia la quebrada Caya.

El espesor de los muros y losas de los canales será de 0.10 m., las mismas que
serán revestidas con concreto f’c= 175 kg/cm2.

Para mayor detalle vea el plano N° 01.

Canal de Salida (0+000 a 0+018)

Al que llamamos canal de salida parte de la transición del sistema de salida y


luego de un desarrollo de 18 m hace la entrega a la quebrada Caya de donde es
captado finalmente por los canales de distribución

20
Este canal tendrá una sección de 0.40 x 0.30 m con un espesor de 0.15 m y será
construido con concreto f’c = 175 Kg/cm2, se colocarán juntas de dilatación cada
3.00 m.

En el plano N° 01 se ve el trazo en planta del canal, en el plano N° 04 se


presenta las secciones transversales y el perfil longitudinal de este canal así
como los cuadros de movimiento de tierras respectivo

1.7.5 Canteras y Materiales de Construcción

La cantera para la provisión de agregados tales como arena gruesa, arena fina y
piedra chancada se comprarán en la localidad de Huancaya, ubicada en la forma
que se indica en el croquis de ubicación de canteras.

A su vez la cantera de piedra y de hormigón (que requiere una cantidad mínima)


serán extraídos de las zonas adyacentes a la propia quebrada Caya.

Los materiales de construcción serán adquiridos en las ferreterías ubicadas en la


ciudad de Cañete y Lima.

1.8 Justificación del Proyecto

1.8.1 Aspectos Técnicos

1.8.1.1 Demanda, Disponibilidad y Calidad del Agua

La demanda de agua se relaciona con el módulo de riego determinado para


la época de estiaje, El cálculo se efectúa a partir una Evapotranspiración
Potencial (ETP) promedio mensual mas alta del periodo (Setiembre-Enero),
de 4.86 mm/día, un coeficiente de cultivo Kc = 0.90 (cédula de cultivos
típicos de la zona) y una eficiencia de riego de 40 %, con lo que se obtiene
un módulo de riego de 1.00 l/s/ha.

La disponibilidad de agua en la zona para el proyecto es de 11.10 l/s, de los


cuales 5.00 l/s corresponden al agua que discurre por la quebrada Caya y
6.00 l/s se derivarán de las aguas traídas por el canal de riego Acobabmba
Laraos.. Considerando una estructura de almacenamiento nocturno -
reservorio de 480.00 m3, se tendría un caudal de abastecimiento al proyecto
de 20 l/s en forma conjunta, con lo cual se garantizaría el riego de las 10.00
ha de cultivo.

El recurso hídrico corresponde a la escorrentía superficial de las cuencas


altas del río Cañete y pueden usarse sin restricciones para el riego de los
cultivos, siendo la calidad del agua apropiada para el riego, conforme lo
atestiguan los resultados de los ensayos de calidad de agua que se presenta
en los anexos.

21
1.8.1.2 Naturaleza Morfológica y Aptitud de las Tierras para el Riego

Según la Fórmula Cartográfica de Suelos, las tierras a ser beneficiadas con


riego presentan pendientes entre moderadas a levemente inclinada y con
relieve ondulado. Son suelos moderadamente profundos a superficiales y
muy superficiales, con presencia de pedregosidad en el perfil en
concentraciones variables y están en contacto con la roca. Generalmente el
estrato superficial del suelo es de textura franco, siguiendo el estrato de
naturaleza franco - arcilloso - arenoso, presentando una estructura de
granular a bloques angulares.

1.8.2 Aspectos Sociales

1.8.2.1 Aceptación del Proyecto

El proyecto, Reservorio Mantaya Chaya (Construcción) constituye un aporte


al mejoramiento de la infraestructura de riego de la localidad de Huancaya,
cuyas principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería,
las cuales mantiene una estrecha relación con el agua para el riego de sus
cultivos como de sus forrajes. El proyecto cuenta con una gran aceptación
por parte de la comunidad en general por constituir una mejora de una
infraestructura de producción, que servirá para mejorar el nivel de ingresos
de la comunidad.

1.8.2.2 Participación de la población

La comunidad entera de Huancaya se dispone a colaborar decididamente en


la ejecución del Proyecto Construcción del Reservorio Mantaya Chaya y han
asegurado su participación con el aporte de la mano de obra no calificada en
un 50%, dentro de las actividades que se requiera.

22
1.9 Estudio de Impacto Ambiental

1.9.1 Diagnóstico Ambiental del Área del Proyecto

1.9.1.1 Aspectos Físicos y Biológicos.

Clima

Precipitación Pluvial.- La zona estudiada dispone de escasa información


meteorológica. Las lluvias tienen su inicio en la primavera alcanzando mayor
intensidad en el verano. La distribución de las lluvias durante la temporada
irregular, así como también se observa una notable variación de un año a
otro, pues hay años lluviosos y años secos como lo sucedido en el año 1983.

Temperatura.-.Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, estas zonas de


vida tienen un promedio de evaporación potencial total por año variable entre
1 y 2 veces la precipitación, que las ubica por lo tanto en la provincia de
humedad: SUB - HUMEDO.

Ecología

La zona estudiada por la altitud en la que se encuentra pertenece a la


formación Bosque Húmedo - Montano Tropical (Bh - Mt).

La vegetación natural dominante está conformada por gramíneas de los


género: Poa, Stipa, Festuca, Calamgristis y Eragrostis, algunos arbustos de
constitución leñosa como la “tola” o “toya” (Lepidophyllum quadrangulare)
sirve como alimentación al ganado, de cactus encontramos el anjojishja o
carnacasha (Opuntia Subulata), el maguey (Agave Americana), especies
xerófitas de tipo arbustivo como la acara (Carica sp) que crece muy bien en
los terrenos de ladera, y un número variable de malezas y pastos naturales
de escaso desarrollo.

Asimismo, en la cuenca del río Santa Eulalia y especialmente en el área de


influencia del proyecto se observan dos ambientes o unidades bióticas bien
definidas: El monte ribereño, y los campos cultivados.

Drenaje

El drenaje natural de la zona de estudio está compuesto por las quebradas


que descienden al río Santa Eulalia, hacia donde drenan los excesos de
agua de la escorrentía superficial que se manifiesta generalmente como
moderada a muy rápida y hasta excesiva debido a la fuerte pendiente que
domina en el área.

Suelos

Las tierras de cultivo de la comunidad de Huancaya, están distribuías entre


las cotas 3,000 a 3,800 m.s.n.m en ambas márgenes del río Cañete,
ofreciendo una vista panorámica típica de ladera de montaña y es donde se
desarrolla la actividad agropecuaria.

Debido a las moderadas pendientes que predominan en el área, los


agricultores desde tiempos inmemorables han construido sistemas de
andenería para aprovechar el recurso hídrico escaso y como medio de

23
controlar la acción erosiva de las aguas pluviales en la temporada de lluvias
y del uso descontrolado en el riego.

Se observa que el espesor de la capa edáfica es moderadamente profunda


en las de menor pendiente, y dominan los suelos superficiales a muy
superficiales en las de mayor pendiente, dejando áreas de material lítico
descubierto, que constituye los afloramientos rocosos.

Los bordes de las parcelas están protegidas por muros de contención


construidos con piedras y fragmentos de rocas, sobre las que ha crecido
vegetación del tipo arbustivo, cactáceas, maguey y otras plantas herbáceas.

Los suelos no presentan mucha variación en sus propiedades morfológica,


físico-químico y materiales formativos, en razón de que las tierras se
encuentran dentro de la misma influencia topográfica, material de origen,
clima y vegetación.

Estos suelos son derivados de rocas que luego de su meteorización han


sufrido remoción por acción de movimientos bruscos originando derrumbes o
desprendimiento de grandes bloques de rocas y suelos, que dieron al relieve
una configuración de laderas onduladas. Estas masas de suelo y roca han
sido retenidas y acumulados en la base de la ladera, donde su estabilidad
aun corre el riesgo de continuar su deslizamiento hasta llegar a la parte baja
de la quebrada y ser transportado por las crecientes del río Santa Eulalia.

1.9.1.2 Aspectos Sociales, Económicos y Culturales.

Aspectos Sociales:

Sistema Vial

La zona de estudio se articula por medio de las carreteras que parten de la


ciudad de Lima, luego continuamos hasta la ciudad de Cañete, a través de la
carretera Panamericana Sur, para luego trasladarse a la localidad de
Huancaya a través de una carretera afirmada. Desde Huancaya a la obra
dista 2.00 km por un camino de herradura

Centros Urbanos

Si bien es cierto que la construcción del reservorio es un aspecto localizado


en un área especifica, la implicancia de su construcción y posterior
funcionamiento, tiene una connotación de carácter regional determinada
fundamentalmente por las facilidades que pueda proporcionar.

De acuerdo a lo expresado, los centros urbanos más caracterizados a los


que servirá el proyecto son los siguientes: Huancaya, Vitis y Vilca.

Dinámica Poblacional

La dinámica poblacional de la zona en estudio presenta características bien


marcadas. Por un lado y debido a la falta de oportunidad de empleo su
cercanía y fácil acceso a la ciudad de Lima (llámese Cañete), presentan
rasgos de estatismo en cuanto a la dinámica de la población, en tal sentido
el crecimiento de las poblaciones ubicadas en el ámbito del proyecto,
presentan una tasa de crecimiento considerada baja.

24
Servicios Existentes

Las localidades que se ubican en el ámbito del proyecto, y que han sido
mencionadas presentan las facilidades básicas en cuanto a salud, educación
y vivienda.

Aspectos Económicos

El entorno socioeconómico de la zona de estudio se caracteriza básicamente


por la producción de productos agrícolas, los mismos que son producidos a
lo largo de la cuenca del río Santa Eulalia, diferenciándose el tipo de cultivo
de acuerdo a las características de los sectores que comprende la cuenca.

El mercado de los productos de la cuenca del río Santa Eulalia está


localizado principalmente en la ciudad de Cañete y Lima.

1.9.2 Determinación de los Impactos Ambientales

A continuación se describen los impactos ambientales positivos y negativos,


directos e indirectos, que la construcción del reservorio podría generar en el
ámbito de influencia del proyecto.

1.9.2.1 En el Medio Socioeconómico.

Calidad de Vida

Sin lugar a dudas que el mayor impacto positivo que se generará como
consecuencia de la construcción del proyecto, es el referido al aumento de la
producción y la productividad agrícola en la zona de influencia del proyecto,
incrementando por lo tanto la calidad de vida de los beneficiarios.

Asentamientos Humanos

Un impacto previsible es el que podría originarse como consecuencia de la


construcción precaria de locales y/o ambientes, inicialmente para atender las
necesidades de servicios que requiera el personal y las actividades propias
de la construcción del reservorio, que posteriormente puedan permanecer,
convirtiéndose en una vivienda no planificado y sin los servicios mínimos
para el funcionamiento de un lugar digno de habitar.

1.9.2.2 En el Medio Físico.

Efecto Barrera

El impacto referido al efecto barrera puede originarse por la excavación y el


consiguiente movimiento de tierras, que conlleva la construcción del
proyecto, así mismo las diferentes etapas del trabajo y finalmente la
estructura, generará un corte en el flujo superficial de los elementos bióticos
conformantes del ecosistema.

Alteración del Sistema Hidrológico

Los efectos respecto al sistema hidrológico serán mínimos y temporales, no


se derivarán las aguas, tan sólo se han de almacenar y posteriormente

25
seguirá el sistema de riego ya operativo, con la diferencia de que al haberse
almacenado de noche es una volumen de agua ganado.

Incrementos de los Procesos Erosivos

Los cortes y excavaciones a realizar para los canales, reservorio y obras de


arte no originarán desestabilización de taludes, toda vez que se
reemplazarán por estructuras de concreto o de albañilería, a su vez los
desmontes excedentes se evacuarán hacia botaderos autorizados por las
autoridades del sector técnico correspondiente y crear condiciones
potenciales para los deslizamientos y erosiones.

Emisiones Atmosféricas

El efecto de las emisiones atmosféricas no tiene impactos significativos, y se


circunscribe a los polvos que pudieran aparecer al realizar labores de
movimiento de tierras.

Ruidos

El tránsito inusual de vehículos en las labores de la construcción del canal y


reservorio y la utilización de posibles explosivos originarían ruidos que
podrían alterar el ecosistema.
El efecto de los ruidos ocasionados durante la ejecución de la obra no tiene
impactos significativos, circunscribiéndose a los ruidos que pudieran
producirse al realizar las diferentes partidas de la obra, es decir sería mas
ruido antrópico normal.

1.9.2.3 En el Medio Biótico.

Alteración de la Fauna Edáfica

Los trabajos de excavación, movimiento de tierras, uso de áreas de


préstamo, botaderos, espacios para campamentos, edificaciones
complementarias y la alteración en el curso de las aguas, pueden alterar las
interacciones de los microorganismos y consecuentemente alterar la fauna
edáfica tanto directa como indirectamente.

Incorporación de obra civil al paisaje natural

La construcción de canales y el reservorio, incorpora un elemento nuevo al


paisaje y consecuentemente modifica las alteraciones bióticas de los
elementos, no solamente por el efecto barrera sino por el cambio integral del
paisaje. Si bien es cierto que la nueva estructura se incorpora gradualmente
al paisaje del lugar, hasta constituirse en un elemento más en la armonía del
lugar, constituye inicialmente un factor de alteración al paisaje a tomarse en
cuenta.

Generación de ruidos

La generación de ruidos producidos por el ajetreo antrópico no puede alterar


el hábitat de la fauna, ya que habrá un leve y temporal incremento del ruido
que durará mientras haya intervención antrópica.

26
Vertimientos y desechos sólidos

Los vertimentos y desechos sólidos de la obra serán mínimos, no por ello se


dejará de controlar este fenómeno, asignando lugares adecuados para su
deposición, almacenamiento y evacuación,

1.9.3 Plan de Manejo Ambiental

1.9.3.1 Introducción

El plan de manejo ambiental de estudio de Evaluación de Impacto Ambiental


de la construcción del reservorio y sus estructuras conexas, tiene por
finalidad estructurar las diferentes medidas que se orienten por un lado a
prever y/o mitigar, las probables alteraciones que puedan ocurrir en el
ambiente como consecuencia de la construcción del proyecto y por otro lado,
estructurar mecanismos de control a fin de preservar y/o mejorar la calidad
del ambiente, no solamente en lo relacionado a la operatividad del proyecto y
sus posibles efectos, sino, en forma integral sobre las diferentes actividades
que conforman el medio.

1.9.3.2 Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos.

De acuerdo a lo expuesto en el capitulo correspondiente, la construcción del


reservorio Mantaya Chaya, podría generar los siguientes impactos negativos:

a. En lo Socieconómico.

Edificaciones no planificados.
Alteración de la Estructura Demográfica.

b. En el Medio Físico.

Efecto Barrera
Alteración del Sistema Hidrológico.
Degradación de los Suelos
Incremento de los Procesos Erosivos

c. En el Medio Biótico

Alteración de la Vegetación Ribereña - Canal.


Alteración de la Fauna Edáfica.
Alteración de la fauna ribereña.
Incorporación de Obras Civiles al Paisaje Natural
Generación de Ruidos
Vertimentos y Desechos Sólidos.

Con relación a los probables impactos, se plantea las siguientes medidas de


mitigación:

a. Acciones Compensatorias.

El constructor establecerá mecanismos de compensación, cuando por las


actividades propias de la construcción del proyecto, afecte la propiedad
de terceros. Los términos de la compensación deberán ser acordados con

27
los propietarios o personas que puedan ser afectados con las posibles
alteraciones.

b. Uso de la Mano de Obra Local.

Con la finalidad de incrementar el ingreso económico de los pobladores


asentados en la localidad de Huancaya y mejorar sus condiciones de
vida, se recomienda utilizar en forma preferencial y cuando los
requerimientos no exijan especialización, la mano de obra local. La
temporalidad de los trabajos que requieren la construcción del reservorio,
puede ser perfectamente complementaria a las actuales labores agrícolas.

c. En relación a los campamentos y edificaciones complementarias.

Para la ubicación de los campamentos se deberán observar las siguientes


especificaciones:

 El cumplimiento estricto por parte del contratista en el uso de las


áreas destinadas para campamentos y servicios en las zonas
elegidas para tal fin. No autorizar áreas para pequeños campamentos
diseminados por otras áreas del sector.

 En la construcción del campamento y áreas complementarias,


procurar el uso de materiales y módulos prefabricados, a fin de
minimizar el uso de los recursos naturales de la zona.

Evitar la degradación de las áreas utilizadas como instalaciones


provisionales, para los cuales se recomienda:

 Limpiar y mantener periódicamente las superficies en las cuales se


ubican los campamentos (durante la construcción de la obra).

 Al finalizar los trabajos, retirar todos los desechos y materiales de


construcción sobrantes y depositarlos en los rellenos sanitarios.

 Retirar todas las edificaciones utilizadas, limpiar totalmente el área


empleada, sellar el pozo séptico y restituirle sus elementos naturales,
humedeciendo y removiendo las zonas que han sido compactadas.
Todos los desechos y materiales sobrantes deberán ser depositados
en los botaderos destinados para tal fin.

 Al termino de los trabajos, reforestar el área utilizada y las zonas


aledañas con el mismo tipo de especies existentes en el lugar, así
mismo cerrar los caminos de acceso utilizados durante la etapa de
edificación.

Como medidas de control para evitar la transmisión de enfermedades


contagiosa por los trabajadores hacia la población local y viceversa,
saneamiento y eliminación de desechos sólidos en el campamento y área
de trabajo ya indicadas, se recomienda:

 Solicitar certificado de salud a los trabajadores a la contratación de


sus servicios, y realizar controles médicos periódicos a fin de darles el
tratamiento médico adecuado y evitar contagios y propagación de
enfermedades. Coordinar con el ministerio de salud campañas de

28
vacunación y prevención para evitar la propagación de
enfermedades.

 Evitar almacenar agua en los campamentos y área de trabajo por


periodos prolongados, a fin de evitar la reproducción de mosquitos e
insectos vectores de enfermedades.

Edificar los servicios sanitarios (letrinas) correspondientes y mantenerlos


adecuadamente.

d. Mantener la Biodiversidad en los cauces

Con la finalidad de mantener la fluidez del agua superficial se


recomienda:

 Evitar acumular en las laderas los materiales excedentes producto de


las excavaciones para la estructura del reservorio, a fin de no
interrumpir el cause natural.

 Reacondicionar morfológicamente las áreas alteradas dándoles una


pendiente mínima hacia el talud natural de la ladera.

e. Protección de Taludes

Con la finalidad de proteger la parte alta de los taludes en los sectores de


excavación, préstamo y deposición de materiales, se recomienda:

 Construir banquetas cuando las características de altura y pendiente


del talud lo requieran.

Con la finalidad de mantener la estabilidad de los taludes y terraplenes se


recomienda:

 Proporcionar la revegetalización de los taludes, cortes y terraplenes.


Las especies a utilizarse deberán ser en lo posible de las
características de lugar.

f. Mantenimiento de Canteras

Para el mantenimiento de las canteras ubicadas se recomienda:

 Guardar la capa superficial de materia orgánica que cubre las


canteras con la finalidad de que el término de la obra, pueda volver a
cubrirse la cantera con la materia orgánica y de esa manera facilitar la
regeneración de la vegetación como una de las medidas de
restauración.

 Efectuar trabajos de reacondicionamiento de canteras, con la


finalidad de dar a las canteras, una morfología adecuada al paisaje y
al drenaje de la zona.

 Efectuar la revegetalización de las superficies desnudas a fin de


lograr su estabilización.

g. Eliminación de excedentes a botaderos

29
El material excedente de las excavaciones y corte que se produzcan
durante la construcción del canal y reservorio, deberán ser depositados
estrictamente en el botadero, el mismo que al término de los mismos se
repondrán para su integración al paisaje natural. La capa orgánica que
cubría inicialmente el área utilizada para el botadero, deberá ser
conservada para su utilización en la reposición final de la zona.

h. Manejo de Lubricantes y Aceites

Con la finalidad de evitar el vertido de aceites y grasas durante el proceso


de aprovisionamiento de combustible, cambios de aceite, limpieza de
motores, se hace las siguientes recomendaciones:

 Capacitar al personal encargado de las labores mencionadas y


procurar que ellos efectúen el manejo de los lubricantes.

 Los vehículos proveedores de los materiales deberán hacer el manejo


de aprovisionamiento de lubricantes y combustible en zonas
adecuadas.
 En el caso que se haya producido vertidos accidentales de aceites y
lubricantes, humedecer la zona y remover lo antes posible el material
afectado.

g. Control de Ruidos

Controlar la emisión de ruidos y vibraciones, mediante:

 Evitar el trabajo en horario nocturno, principalmente de las 22 a las 07


horas con la finalidad de no perturbar la fauna, no afectar el descanso
de los trabajadores y pobladores, y facilitar el transito de vehículos de
transporte público si lo hubiera en la zona.

 Establecer un adecuado mantenimiento de los silenciadores de los


vehículos proveedores.

j. Protección de la Flora y Fauna

Con la finalidad de evitar el deterioro de la vegetación y especialmente la


existencia en las riberas del río Cañete.

 Se debe prohibir la utilización de las especies existentes en la zona


de la ribera del río Cañete.

 Colocar avisos prohibitivos a la caza, pesca y protección del medio


ambiente.

 Propiciar el incremento de la vegetación a fin de mantener las


características apropiadas para la nidificación y refugio de las aves.

1.9.4 Ficha de Impacto Ambiental

Estas fichas son indicadores que corresponden a los parámetros de incidencia


de las diferentes actividades realizadas durante la ejecución del proyecto, de
igual modo, estos corresponden a las fuentes de impacto ambiental, de acuerdo
a la ocurrencia y al código habilitado

30
Ficha para Proyectos de Infraestructura de Riego (Canales, Reservorios, Presas)
Lista de Chequeo Descriptiva
Ocurrencia Códigos
Habilitados
Fuentes de Impacto Ambiental Sí / No
A. Por la ubicación física y diseño
- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona NO 1,2,3,11,12,15,19,
arqueológica? 21,22,24,25,31,32
33,35
- ¿La fuente de agua es la única en toda la microcuenca? NO 1,7,8,9,10,26
- ¿Se utilizará más del 50% del caudal de la fuente en época de NO 7,8,9,10,24,26,29
estiaje?
- ¿El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su NO 3,7,8,10
recorrido?
- ¿El agua contiene sustancias contaminantes? NO 1,2,3,4,11,20,23
- ¿Se construirán embalses o reservorios? SI 2,4,7,8,10
- ¿El dique es de tierra compactada? NO 5,6,10,15,16,17,2
7
- ¿Se cruzarán zonas propensas a huaicos, derrumbes o desliza- NO 6,10,16,17,20,
mientos? 24,27,34
- ¿El canal cruza otros cursos de agua permanentes o estacionales? NO 7,10,16,17,26,
27,34,37
- ¿El canal cruza caminos o trochas? NO 15,17,26,32,37
- ¿Se carece de una comisión o Junta de Regantes? NO 26,28,29,34
- ¿Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para todos los NO 10,16,28,29
regantes?
- ¿La fuente de agua abastece algún centro poblado? NO 8,26,34
- ¿La fuente de agua es utilizada por animales? SI 22,25,35
- ¿Existen procesos erosivos? NO 12,16,17
- ¿El canal cruzará asentamientos rurales? NO 1,3,4,26,27,28,
29,32,34
Embalses de agua (presas, reservorios)
- ¿El embalse utilizará más del 30% de la superficie de una NO 2,4,5,7,8, 20, 21,
quebrada? (Microcuenca) 24,25,26, 29, 32,
33,34
- ¿El embalse se ubica en el cauce de la fuente de agua? (río, NO 1,2,5,7,8,14, 22,
quebrada) 24,25,27
- ¿La fuente de agua es de deshielos de nevados cercanos? NO 1,5,7,17,27
- ¿Los agregados provienen de una nueva cantera y/o de la misma NO 4,12,16,17,22
zona del embalse?
- ¿El nivel de agua cubrirá lugares usuales de anidamiento o NO 22,24,25
madrigueras?
- ¿Se están afectando abrevaderos? NO 2,4,23,24,25,26,3
7
- ¿Se cortará o quemará vegetación? NO 18,20,21,23,31,
- ¿El embalse no tiene estructuras de escape para animales? NO 2,4,22,25
B. Por la ejecución
- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al NO 26,28,29,32,33,
proyecto? 34,37
- ¿Se carece de letrinas para los trabajadores? SI 1,3,11,18
- ¿Se utilizará maquinaria pesada? NO 15,19,20,23

* Marque con un circulo para validar los códigos de la última columna de la derecha.

Ocurrencia Códigos
Habilitados
Fuentes de Impacto Ambiental Sí /No

31
- ¿Se afectarán bofedales? NO 8,9,13,21,22,26
- ¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente? NO 6,12,16,17,22
- ¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes? NO 12,13,16,17,27
- ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el NO 3,16,17,27,28,29,
mismo lugar? 31,34
- ¿Será necesario conformar plataformas? SI 12,13,15,16,17
- ¿El material del corte de taludes puede obstruir la quebrada? NO 5,6,7,8,12,14,16,
17,26,27
- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? NO 15,21,22,23
- ¿Se utilizarán explosivos? NO 1,10,11,15,17,19,
22,27
- ¿Se abrirán trochas? NO 6,7,12,15,17,22
- ¿La excavación puede afectar las raíces de árboles cercanos? NO 6,12,16,17,20,21,
23
- ¿El sistema de captación (tomas, bocatomas) y canales son de NO 1,9,11
concreto?
- ¿Los agregados provienen de canteras nuevas? NO 12,16,17,26
C. Por la operación

- ¿La junta de regantes carece de organización para la operación de NO 1,10,12,14,26,27


las obras? 28,29,34
- ¿Se utilizarán insecticidas, fungicidas y fertilizantes que pueden ser NO 1,2,4,11,20,23,
tóxicos? (de manera indiscriminada) 27
- ¿La infraestructura carece de los sistemas, mecanismos y accesorios NO 5,10,14,16,28,29
adecuados para su operación? 34
- ¿Los suelos en el área de influencia de la estructura tienen NO 13,14,15
deficiente drenaje natural?
D. Por el mantenimiento

- ¿La junta de regantes carece de organización para el mantenimiento NO 1,10,12,26,27,


de las obras? 28,29,34
- ¿El material extraído durante la limpieza será abandonado junto a NO 26,28,29,34,37
la estructura?
- ¿Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de las NO 26,28,29,36
estructuras de riego?
- ¿Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentran en NO 6,10,16,28
terrenos con pendiente fuerte?
- ¿Se carece de los equipos y herramientas mínimas y adecuadas NO 3,4,28,29
para los trabajos de mantenimiento de la infraestructura?

Formulado por: César Wálter Cóndor Osorio Firma.............…………….Fecha .…….……

Evaluado por: Iván Eudoxio Carrasco Valenzuela Firma……….............…...Fecha .………...

Oficina Zonal (V°B°) ..................…………………........ Firma ……………........... Fecha…………..

32
Anexo 5. Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental
Identificación y análisis de Impactos Potenciales - Medidas de Control Ambiental
Codigo Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental
1 Contaminación del agua  N - Tratamiento de efluentes
(deterioro de la calidad del - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
agua superficial y - Monitoreo de la calidad de agua en la cuenca y en el
subterránea, eutroficación, cauce. Análisis de agua y suelos
aumento de toxicidad, - Exigir la implementación de letrinas y pozos de relleno
presencia de residuos sólidos sanitario.
- Manejo de residuos sólidos, líquidos, orgánicos e inorgánicos.
y líquidos, aumento de
- Capacitación
turbidez, masificación de los
- Manejo y operación adecuada de las estructuras.
niveles tróficos acuáticos).
- Reúso (agua y lodos, operación y mantenimiento)
- Limpieza permanente de cauces.
- Mejorar las prácticas agrícolas y controlar insumos
(especialmente biocidas y fertilizantes químicos).
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida y
eficiente
- Limpieza y desinfección periódica de sistemas de
abastecimientos de agua.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de
aguas residuales.
- Impermeabilizar las lagunas de estabilización
- Construir letrinas de doble cámara y elevadas.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras.
2 Degradación de la calidad del  7N - Limpiar la vegetación lignosa de la zona del
agua: reservorios y embalses reservorio.
(eutroficación) - Controlar el uso de la tierra, las descargas de
aguas servidas y la aplicación de agroquímicos en
la cuenca hidrográfica.
- Limitar el tiempo de retención de agua en el
reservorio.
- Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la
descarga del agua sin oxígeno.
- Eliminar contaminantes con técnicas de
tratamiento y manejo de desechos orgánicos e
inorgánicos.
- Monitoreo de la cuenca principal y del cauce.
Análisis de agua y suelos.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento
de aguas residuales.
- Operación y mantenimiento adecuado de
sistemas, instalaciones e infraestructura.
3 Introducción o mayor  N - Usar canales revestidos o tuberías para disminuir
incidencia de enfermedades vectores.
transportadas o relacionadas - Evitar aguas estancadas o lentas.
con el agua. - Usar canales rectos o ligeramente curvados.
(esquistosomiasis, malaria, - Limpieza de canales.
oncocerciasis y otros.). - Rellenar o drenar pozos de préstamo cercanos a
canales y caminos.
- Prevención de enfermedades.
- Tratamiento de enfermedades.
Generación de focos - Tratamiento de aguas residuales
infecciosos.(Presencia de - Reciclaje y reutilización de los desechos sólidos.
insectos y sus implicancias - Exigir el uso de relleno sanitario
- Cursos de orientación sobre salud y medio ambiente.
sobre la salud, residuos - Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales.
sólidos, aguas residuales) - Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades.
continua

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


- Modificaciones de obras.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento
de aguas residuales.

33
- Impermeabilizar las lagunas con geomembranas.
- Construir letrinas de doble cámara y elevadas.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras.
4 Aumento de las  N - Diseñar y operar la represa para reducir el hábitat
enfermedades relacionadas de vectores (insectos, roedores y mamíferos)
con el agua (presas y - Prevención de la presencia de vectores (fumigación
reservorios de agua) controlada). Controlar el vector.
- Emplear profilaxis y tratar la enfermedad.
5 Inundaciones - Replanteo del trazo y ubicación de obras.
- Defensas ribereñas: (muros de enrocado, diques
de control, drenaje y otros).
6 Huaicos (dinámica de - Replanteo del trazo y ubicación de obras.
cauces, torrentes) - Actividades agrosilvopastoriles.
- Actividades mecáno estructurales.
- Capacitación.
7 Alteración de los cursos de  N - Ubicar fuentes alternas de agua.
agua en relación con la - Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo
cantidad y a la situación - Manejo de recurso hídrico (turnos de agua)
física (caudal ecológico). - Capacitación
- Garantizar el caudal ecológico necesario para la
vida acuática y la calidad del paisaje (Q e = 0,15 Qr;
Qe = caudal ecológico; Qr = caudal medio del río)
8 Alteración del balance  N - Proteger suelos descubiertos: pastos y gramíneas
hídrico - Evitar la tala de vegetación arbustiva
- Manejo del recurso hídrico (dotaciones, coordinaci
- Obras hidráulicas
9 Reducción de la recarga - Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos)
fréatica (acuíferos) - Ubicar fuentes alternas de agua.
- Establecer prioridades en el uso del agua
- Manejo del recurso hídrico (turnos, dotaciones y c
- Capacitación.
10 Pérdida de agua  N - Aplicar obras de arte.
- Sellar puntos críticos de fuga de agua.
- Revestir puntos críticos del lecho.
11 Contaminación del suelo  N - Eliminar suelo contaminado enterrándolo a más
(calidad para uso agrícola, de2metros de profundidad como disposición final.
calidad del suelo). - Depósito de combustibles debe tener piso de lona
- Exigir el uso de relleno sanitario
- Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos.
Manejo de letrinas. Reciclaje
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Impermeabilizar las lagunas con geomembranas.
12 Erosión de los Suelos  N - Actividades agrosilvo-pastoriles (forestación,
(aumento del arrastre de pastos, barreras vivas, etc.)
sedimentos, pérdida de la - Actividades, mecánico estructurales (muros,
capacidad de infiltración, diques, zanjas, andenes, etc.).
aumento de la escorrentía) - Capacitación.
13 Bajo drenaje de los suelos.  N - Sistemas de drenaje
(interrupción de los sistemas - Manejo de sistemas de drenaje
de drenaje subterráneos y - Obras, hidráulicas
superficiales) - Zanja de coronación
- Colectores de drenaje subterráneo
Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental
14 Saturación de los suelos - Regular la aplicación del agua para evitar el riego excesivo
- Instalar y mantener un sistema adecuado de drenaje
- Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir las
fugas.
- Utilizar riego por aspersión o por goteo.
15 Compactación y  N - Remover el suelo y sembrar gramíneas, pastos y
asentamientos reforestar con especies nativas
- Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinaria pesada.
- Compactación mínima. Pruebas de suelos
- Estructuras especiales
- Replanteo de la ubicación de obras.
16 Pérdida de suelos y arrastre  N - Sembrar gramíneas y reforestar en las áreas

34
de materiales intervenidas
- Obras de infraestructura :muros, diques,
mampostería, drenes, etc.
- Manejo de suelos
17 Derrumbes y deslizamientos.  - Replanteo de la ubicación de obras.
(Estabilidad de laderas, - Reforestar: Barreras de contención viva con
movi-mientos de masa). especies nativas locales.
- Obras de infraestructura: Diques, muros,
alcantarillas, drenes.
- Técnicas de conservación y manejo de suelos.
- Obras de drenaje.
18 Contaminación del aire (nivel de  N - No quemar desperdicios (plásticos, llantas y malezas).
ruidos, polvo, calidad del aire, - Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plásticos,
mal olor, gases, partículas, jebes, latas y vidrios.
microclimas, vientos dominantes, - Manejo de desechos y residuos líquidos.
contaminación sonora). - Reforestar áreas descubiertas para oxigenación
- Capacitación
- Programa de vigilancia de control de la calidad del aire.
- Reforestar como barrera de ruidos, vientos y mal olor.
19 Ruidos fuertes - Usar tapones para el oído
- Construir caseta con material aislante
- Usar silenciadores en la fuente del ruido
- Vigilancia médica permanente
- Reducir el ruido y el tiempo de exposición.
20 Reducción de la - Técnicas de manejo y conservación de suelos
productividad vegetal - Técnicas de cultivos: Rotación de cultivos y uso de
semillas mejoradas.
- Promover ejecución de proyectos productivos
21 Reducción del área de cobertura - Restituir la vegetación en áreas intervenidas con siembra
vegetal. (Diversidad, biomasas, de gramíneas, pastos y arbustos nativos.
estabilidad, especies endémicas, - Reforestar con especies de árboles nativos locales.
especies amenazadas o en - Bosques comunales.
peligro, estabilidad del - Prácticas agrosilvopastoriles
ecosistema)
- Zonas de amortiguamiento
22 Perturbación del hábitat y/o  N - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
alteración del Medio - Manejo de fauna y flora (zoocriadero)
Ambiente Natural - Bosques comunales (corredores y zonas de protección)
- Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con
técnicas de reforestación y cría de animales.
- Fomentar la ejecución de proyectos: Cría de animales
menores , aves , piscigranjas, cerdos.
23 Reducción de la fuente de - Mejorar la productividad con técnicas de cultivos y
alimento semillas certificadas.
- Promover ejecución de proyectos productivos como crías
de aves, animales menores, etc.
- Obras estructuradas de control de la erosió
24 Destrucción y/o alteración - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
del hábitat. - Plantación con árboles frutales y forestales en las áreas
intervenidas (fajas de protección y corredores)
- Bosques comunales.

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


25 Reducción de las poblaciones  N - Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.
de fauna (diversidad de - Reforestación con arbustos y árboles forestales.
biomasa, especie endémica, - Promover la ejecución de proyectos productivos
migración de fauna, riesgo como: chacras integrales, cria de aves y animales
de atropellos y accesibilidad menores.
por efecto barrera, - Bosques comunales
estabilidad del ecosistema) - Zoocriaderos
26 Interferencias con los - Ubicar nuevas fuentes de abastecimiento de agua.
recursos de otras - Proponer un convenio entre las comunidades para evitar
comunidades. conflictos. Ver normas que rigen el uso de los recursos
naturales.
- Manejo de recursos naturales (convenios, acuerdos,
proyectos integrales, solución de conflictos).
27 Accidentes fatales - Cursos en Seguridad en el trabajo, Medio
Ambiente y Salud.
- Señalamiento en puntos críticos de alto riesgo en

35
el proyecto.
28 Deterioro o mal uso de las - Curso de operación y mantenimiento de las obras
obras. - Manuales de operación y mantenimiento de obras
- Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que
asuman el compromiso de cuidar las obras
- Organizar comítes de vigilancia y protección de las obras
ejecutadas por el proyecto
- Diseñar las estructuras adecuadas con el entorno
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras
29 Falta de sostenibilidad del - Capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental, medio
Proyecto ambiente y gestión ambiental
- Organizar la Junta Administradora del proyecto y el
comité de vigilancia
- Difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas,
talleres y entrega de manuales y cartillas
- Incluir medidas de protección de las estructuras
- Coordinación interinstitucional
- Manuales de operación y mantenimiento
- Contrapartida de presupuestos garantizados con otras
instituciones (municipios)
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras.
30 Incendio forestal y - Exigir un Plan de Manejo Forestal.
Sobrepastoreo - Prohibir acampar turistas cerca de las plantaciones.
- Establecer zonas de protección (pastos y forestación)
- Señalización en zonas críticas. Organización de comités
de Vigilancia de las plantaciones.
- No permitir el sobrepastoreo.
31 Deterioro de la calidad visual - Forestación
del paisaje (paisaje protegido, - Obras estructurales (armónicos con el paisaje)
plan especial de protección, - Proyectos de bellezas escénicas y paisajísticas
vistas panorámicas y paisaje) - Manejo de recursos naturales
- Coordinaciones interinstitucionales
- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
32 Cambios de uso del territorio - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
(conflictos, expropiaciones) - Convenios
- Manejo de los usos de territorio. Ordenamiento territorial
y ambiental.
33 Afectación cultural (restos - Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.
arqueológicos, monumentos - Coordinaciones interinstitucionales/Convenios.
históricos)
34 Afectación de - Convenios
Infraestructuras a terceros - Solución de Conflictos
- Reubicación y replanteo de obras.
35 Afectación de bosques de  N - Reubicación y replanteo de obras.
protección/afectación de - Forestación.
ecosistemas especiales - Manejo de bosques y recursos naturales
(frágiles) - Capacitación
- Coordinación interinstitucional.

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


36 Deterioro de la calidad de - Replanteo de la ubicación de obras
vida (salud, seguridad, - Campañas preventivas de salud
bienestar) - Manejo de recursos naturales
- Manejo de residuos sólidos y aguas residuales.
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma
sostenida.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas

36
sintéticas.
37 Obstrucción del movimiento - Convenios (tránsito de ganado)
del ganado - Proveer corredores
- Obras estructurales
CATEGORIA DEL PROYECTO
3

Cuadro de valoración EIA.

Para determinar el grado de impacto Para determinar la categoría del Proyecto


Frecuencia ( f ) Grado Ocurrencia de grados Categoría
Mayor o igual que 5 Intenso Al menos un caso de I 1
F 5 I Ningún caso de I y al menos 1 de L 2
Mayor o igual que 2 y Leve Ningún caso de I ni de L. 3
Menor o igual que 4 L
4f 2
Menor o igual que 1 No signific.
f1 N

37
DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Preparar el Diagnostico Ambiental considerando la base de datos de la


Información Básica Relevante en forma resumida, clara y concisa, ocupando una
cartilla de papel bond A4, que formará parte de ficha FES.

Nombre del Proyecto: Reservorio Mantaya Chaya

Ubicación (Dpto. Prov.Dist.): Lima, Yauyos, Huancaya

1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL:

1.1. Diagnóstico del Sistema Ambiental en el ámbito de influencia del Proyecto


(situación del proyecto).

En el área de influencia del proyecto se ha determinado según la información


básica relevante que los impactos negativos son mínimos, pues con la ejecución
del proyecto no se va ha afectar en gran medida el Sistema Ambiental que existe
actualmente, dado que se trata de una obra mas bien puntual, no se va causar
ruido durante el movimiento de tierras de las estructuras proyectadas en el
presente proyecto, esto traería como consecuencia una pequeña migración
temporal de algunas especies que habitan en el área de influencia del proyecto
debido a la presencia de los trabajadores.

1.2. Diagnóstico Ambiental del Proyecto (situación con proyecto).

En cuanto al Diagnóstico Ambiental de la zona de influencia del proyecto, una


vez concluido el mismo, debemos notar que los impactos positivos del proyecto
serían que se va a dinamizar la economía de la zona con lo cual se consigue
mejorar la calidad de vida de los beneficiarios directos e indirectos.

2. RECOMENDACIONES (Posibles impactos negativos y medidas de control ambiental)

Las recomendaciones son las siguientes:

Tomar las medidas necesarias para no causar ruidos molestos a las especies que
habitan la zona.

En la etapa de la ejecución construir un relleno sanitario para el personal que


trabajará en la obra

No dejar residuos en la zona donde se ha instalado el campamento

Proyectista: Ing° César Wálter Cóndor Osorio .........................................

Evaluador de Proyectos
Ing° Iván E.Carrasco Valenzuela .........................................

Lima, Agosto de 2004

1.10 Costo de Producción y Rendimiento del Cultivo

38
1.10.1 Costos de Producción sin Proyecto

1.10.1.1 Variables

Dado el clima de la zona del proyecto, los cultivos predominantes son


aquellos que se adaptan a la altura, resistiendo las condiciones que en ella
se producen, la cédula de cultivos planteada está compuesta por papa, maíz,
habas, arveja y alfalfa, los cuales son producidos para el autoconsumo; a fin
de obtener un comparativo del impacto económico del proyecto, sobre la
base de los datos recogidos de los agricultores se ha hecho un estimado de
los beneficios que se obtiene con la agricultura en el área del proyecto.

1.10.1.2 Situación actual del área del proyecto

Los pobladores de la zona se caracterizan por ser eminentemente agrícolas,


con cultivos propios de la zona alto-andina del Perú, a continuación se
presenta un cuadro de cultivos, superficie, costo de producción, precios y
rendimientos, información obtenida de los propios agricultores.

Cuadro de Cultivos, Superficie, Costos de Producción, Precios y


Rendimientos y Beneficios Estimados Actuales

Cultivo Superficie (*) Costo de Rendimiento Precios Valor de Beneficio


producción Venta Total Neto
(ha) S/. x ha TM x ha S/. x kg. S/. X ha S/
Papa 36.00 3,500.00 12.00 0.30 3,600.00 3600
Maíz 9.00 2,100.00 5.0 0.45 2,250.00 1350
Habas 5.00 1,200.00 1.200 1.00 1,200.00 0
Arveja 5.00 2,500.00 8.00 0.35 2,800.00 1500
Alfalfa 36.00 1,200.00 18.00 0.075 1,350.00 5400
Total 91.00 11,850.00

* Para efectos de comparación se consideran las áreas totales que se


cultivan actualmente

1.10.2 Costos de Producción con Proyecto

1.10.2.1 Variables

Considerando que se ha ejecutado el proyecto, se puede estimar que se


llevarán a cabo dos campañas agrícolas y que se incrementará la superficie
cultivada, los precios de los productos obtenidos en la campaña chica serán
mayores por la escasez de los mismos. Al asegurar la dotación de agua se
prevé una mayor producción de los cultivos, a su vez se recomienda el uso
de una tecnología intermedia para mejorar la producción.

1.10.2.2 Situación futura del área del proyecto

Para presentar el efecto del proyecto se presenta un cuadro que muestra los
beneficios económicos de los productores.

Cuadro de Cultivos, Superficie, Costos de Producción, Precios y


Rendimientos y Beneficios Estimados a Futuro.

Cultivo Superficie Costo de Rendimiento Precios Valor de Beneficios

39
producción Venta Total Neto
(ha) S/. x ha TM x ha S/. x kg. S/. x ha S/
Campaña grande 91.00 40,625.00
Papa 36.00 3,600.00 14.00 0.30 4,200.00 21,600
Maíz 9.00 2,200.00 6.50 0.45 2,925.00 6,525
Habas 5.00 1,250.00 1.35 1.00 1,350.00 500
Arveja 5.00 2,550.00 9.00 0.35 3,150.00 3,000
Alfalfa 36.00 1,250.00 20.00 0.075 1,500.00 9,000
Campaña chica 10.00 10,600.00
Papa 6.00 4,000.00 16.00 0.40 6,400.00 9,600
Maíz 2.00 3,200.00 10.00 0.36 3,600.00 800
Alfalfa 2.00 1,250.00 20.00 0.075 1,500.00 500

Total 51,225.00

LLos beneficios netos (Valor de Venta - Costo de Producción), que resultarán


luego de ejecutado el proyecto será de un monto total de S/. 51,225,
mientras que antes, éste fue estimado en S/. 11,850.00, con lo que se tiene
un beneficio con proyecto estimado en S/. 39,375.00, ello indica que en un
lapso de 04 campañas se podría estar recuperando la inversión realizada.

Se obtiene estos resultados, asumiendo un riego complementario en la


campaña grande sobre el terreno que manejan, con lo que se obtiene
mediante un buen manejo del agua un mejor rendimiento de los cultivos. Una
segunda campaña (campaña chica), que se espera cubrir 10 ha bajo un
riego permanente, con precios ligeramente mejores por la época de cosecha.

Esta utilidad global que se representa, refleja así la viabilidad del proyecto.
De esta manera se podrá recuperar lo invertido en el proyecto en un plazo
mínimo de 03 años productivos.

1.11 Operación y Mantenimiento del Proyecto

1.11.1 Condiciones generales

Una vez puesto en marcha el sistema de riego, que comprende la construcción


del reservorio, con un sistema de derivación que empalmará hacia la quebrada
Caya de donde se llevará a los diferentes campos de producción vía canales de
distribución, se cumplirá con el objetivo de almacenar el caudal necesario para
beneficiar a las 10 ha de riego de la población de Huancaya.

Las condiciones de las áreas a ser beneficiadas con el proyecto, se caracterizan


por una pendiente de moderadamente leve a moderadamente empinada que
permite realizar un cultivo por surcos.

1.11.2 Metas

40
La operación de las obras comprendidas en el proyecto “Reservorio Mantaya
Chaya (Construcción), pasa por las siguientes actividades que se desarrollarán
según el cronograma que a continuación se presenta:

Descripción Frecuencia Personal


Operación de compuerta principal Diaria Tomero
Limpieza compuerta de derivación Mensual Tomero
Limpieza del Desarenador Trimestral Faena comunal
Operaciones del reservorio Diaria Tomero
Limpieza del reservorio Semestral Faena comunal
Limpieza de la toma de empalme Mensual Tomero
Limpieza de canal de conducción Trimestral Faena Comunal
Limpieza de canal de limpia Trimestral Faena comunal

La meta será el manejo racional del recurso hídrico, buscando la optimización de


su uso, previendo un tiempo útil de 30 años.

1.11.3 Presupuesto

El presupuesto para la operación y mantenimiento del proyecto se estima que


tendrá el costo que se detalla a continuación, previéndose que los mismos han
de ser financiados por los propios usuarios del proyecto, los que han de
organizarse en comité de administación.

Personal Unid Costo unit Cantidad Subtotal


S/. S/.
Tomero– Operación mes 460 12 5,520.00
Faena comunal faena 400 2 800.00
Tomero- Limpieza mes 50 12 600.00
Total Anual 1 6,920.00

Este costo de operación y mantenimiento, implica que los 70 usuarios del


sistema de riego, se vean obligados aportar mensualmente un promedio de S/.
8.24 nuevos soles, lo que permitirá mantener en buenas condiciones de
operación a la obra entregada.

1.12 Esquema General del Proyecto

El proyecto planteado comprende la construcción de un reservorio de almacenamiento


nocturno con capacidad para almacenar 480.00 m3 de agua para riego, construcción de
desarenador y sistema de salida, aunados a los canales de servicio, canal de ingreso,
de salida, de aducción, de limpia del desarenador y de eliminación de excedencias, todo
ello con el fin de llevar a cabo el almacenamiento nocturno de agua para poder llevar a
cabo el riego de 10 ha.

41
II ESPECIFICACIONES TECNICAS

2.1 Disposiciones generales

Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en el


proyecto denominado “Reservorio Mantaya – Chaya (Construcción) ” y se
complementan con las normas y requerimientos del Reglamento Nacional de
Construcciones, Normas del ACI (American Concrete Institute), de la ASTM
(American Society for Testing Materiales) del USBR (US Bureau of Reclamation),
previa aprobación del Ing. Inspector.

En caso de existir discordancias entre las diferentes normas, las especificaciones


técnicas, los planos, del proyecto, y las cláusulas del contrato, se observará el
siguiente orden de prioridad:

a.- Planos
b.- Especificaciones Técnicas
c.- R.N.C.: Reglamento Nacional de Construcciones
d.- Norma ACI
e.- Normas ASTM
f.- Normas USBR

Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el ingeniero residente tiene


la facultad suficiente para ampliar éstas en los que respecta a la calidad de los
materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir, sin que
ello origine obligación alguna sobre pagos adicionales.

01.00.00 RESERVORIO

1.1.0 Obras Preliminares

0.1.01.01 Construcción de Caseta Provisional de Obra

El ingeniero residente deberá tener en cuenta el lugar apropiado para la


ubicación de la caseta provisional, que servirá como campamentos, depósitos,
etc. Debe respetarse el derecho de terceros respecto a la ubicación de caminos,
derivaciones de agua, etc.

En el proyecto se ha considerado la instalación de 01 caseta que servirá como


almacén de los materiales, este campamento será de carácter temporal; para
estas construcciones se utilizará materiales recuperables convencionales. El
Ingeniero Inspector aprobará los acabados del mismo.

La unidad de medida se efectuará por m2.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance por m2.

01.01.02 Control de Niveles Topográficos

Considera el control de los niveles topográficos indicados en los planos originales


y/o modificados del reservorio y obras conexas, así como las cotas de acuerdo a
lo indicado en los planos. Durante la verificación de la cota de rasante se
colocarán plantillas en el piso del reservorio según sea necesario, tratando de

42
evitar en todos los casos secciones con rasante en relleno. La responsabilidad
de esta labor recae sobre el Ingeniero Residente e Inspector del Proyecto. Para
la realización del replanteo el Ingeniero Residente establecerá puntos de nivel,
líneas de base u otros puntos principales de control. Se deberán emplear
instrumentos acordes al tipo de replanteo a efectuar.

La unidad de medida se efectuará por m2.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance por m2.

01.01.03 Cartel de Obra

Descripción

El cartel de obra deberá confeccionarse según el formato que el FONCODES.

En la zona central del cartel se completará el nombre del proyecto y el nombre de


las obras según corresponda, para lo cual se consultará con el Supervisor.

En el recuadro inferior se consignará el nombre de la entidad Ejecutora y


Supervisora respectivamente. Además se debe indicar el presupuesto total de los
proyectos, así como el tiempo de ejecución de la obra.

Para la ubicación del cartel, el inspector residente deberá coordinar y solicitar


autorización al supervisor

Método de construcción

Las dimensiones del cartel de obra serán de 3.60 x 4.80 m, teniendo como
material principal 06 planchas de triplay de 6 mm de espesor de 1.20 x2.40 m,
marco y bastidores de madera tornillo de 2” x 2”, correctamente arriostradas, y
parantes de madera tornillo cepillada y tratada de 4” x 4” de sección de 5.40 m
de longitud, anclados al piso con una profundidad no menor de 0.6 m cimentado
con piedras y concreto pobre, además de fijarse correctamente con templadores
a fin de evitar su volteo por acción de los vientos.

Método de Medición y forma de pago

El trabajo ejecutado será medido por unidad, se pagará por unidad de cartel de
obra correctamente ubicado en obra, con la aprobación de la Supervisión.

01.02.00 Movimiento de Tierras

01.02.01 Limpieza y Desbroce

Comprende el desbroce y la limpieza superficial y/o remoción de una capa de


terreno natural de las áreas en las cuales se realizarán las obras. Se eliminará
toda clase de arbusto, raíces, hierbas, escombros, desperdicios y cualquier
material no aprovechable que impida o sea inconveniente para el desarrollo de
las labores de construcción. La superficie a ser limpiada y/o desbrozada deberá
ser delimitada por el ingeniero residente, y el material removido se dispondrá de
tal manera que no interfiere con los posteriores trabajos. Para la ejecución de
esta partida se emplearán herramientas manuales

43
La unidad de medida se efectuará por m2.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance por m2.

01.02.02 Excavación de material suelto

Para efectos de valorizaciones, los materiales a excavarse se clasifican en


Material suelto, Roca suelta o fracturada y Roca fija o dura.

Excavación en material suelto

Se considera material suelto todo aquel que pueda excavarse a mano o por
métodos mecánicos. Se consideran excluidos en esta definición todos los
materiales duros y compactos, tales como conglomerados o rocas. Se incluyen
dentro de esta clasificación a la arena, suelos arcillosos, limosos, y gravosos de
hasta 4” de diámetro.

Esto comprende la remoción del material en la zona del reservorio acorde con las
secciones señaladas en los planos. Los ejes, secciones y niveles de la estructura
indicada en los planos, son susceptibles de cambio como resultado de las
características del subsuelo o por cualquier otra causa que considere justificada
el ingeniero residente, previo visto bueno del supervisor.

La unida de medida es por m3.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m3.

Excavación en roca suelta o fisurada

Se considera dentro de esta clasificación a aquel material de tipo rocoso que


pudiera excavarse a mano o por métodos mecánicos.

Comprende la remoción del material rocoso alterado, subyacente en la caja del


canal, acorde con alineamientos, perfiles y secciones indicadas en los planos.

La unidad de medida es por m3.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m3.

01.02.03 Relleno Compactado para obras de arte con material propio

Comprende el suministro de la mano de obra, equipo y operaciones necesarias


para ejecutar el relleno con material propio seleccionado del tipo areno - gravoso,
en el piso del reservorio y talud apoyado, de acuerdo a las líneas y niveles
indicados en los planos y/o aquellos aprobados por el ingeniero residente.

Este tipo de relleno se ejecutará empleando material propio seleccionado, el cual


será colocado y esparcido en cantidad suficiente para obtener capas horizontales
de espesor menor a veinte centímetros luego de ser compactada. La
compactación será la suficiente para obtener la densidad máxima seca.

La unidad de medida es por m3.

44
La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del
avance.

1.2.4 Eliminación de Material Excedente D = 0.50 Km

Comprende el transporte de los materiales sobrantes del excavado y posterior


traslado hasta una distancia mínima de 0.50 Km de tal manera que no dificulte
las operaciones y realización de las otras actividades constructivas del reservorio.
Se efectuará con herramientas manuales disponibles, sin perjudicar el terreno de
terceros. Los lugares a los cuales se evacuarán los excedentes serán
determinados por la autoridad correspondiente, es decir la Municipalidad Distrital
de Huancaya, en todo caso se ubicarán convenientemente.

La unidad de medida es por m3.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico.

01.03.00 Concreto

Alcances

Estas partidas comprenden los diferentes tipos de concreto compuestos de


cemento Portland, agregados finos, agregados gruesos y agua, preparados y
construidos de acuerdo con estas especificaciones en los elementos y en la
forma, dimensiones y clases indicadas en los planos.

El contratista deberá usar un concreto cuya característica principal sea la


durabilidad, que se define como su resistencia a la acción del clima, a los
ataques químicos, a la abrasión o a cualquier otro proceso de deterioración. El
concreto durable mantendrá su forma original su calidad y su propiedad de
servicio al estar expuesto al medio ambiente.

Para ello se requiere:

- Baja relación agua – cemento.


- Granulometría adecuada de los agregados gruesos y finos.
- Los agregados deben ser duros y resistentes.
- Curado adecuado
- Especial atención a los procedimientos constructivos.
- Uso cuidadoso de los aditivos.
- Cantidades mínimas de cemento para cada clase de concreto.

45
Pruebas Preliminares

Antes de iniciarse la producción normal del concreto, se deberá ejecutar pruebas


expeditivas o de campo de todos los materiales para la obtención de concreto de
las resistencias requeridas. A pesar de la aprobación del ingeniero residente, el
ingeniero residente será responsable de mantener una buena calidad del
concreto de acuerdo a las especificaciones técnicas.

Cemento

La cantidad de cemento será la necesaria para alcanzar la resistencia


especificada, se empleará Cemento Portland Standard, que corresponda a las
normas americana ASTM tipo I y que deberá encontrarse en perfecto estado al
momento de su utilización.

Deberá almacenarse en construcciones apropiadas, que lo protejan de la


humedad y de la intemperie. El ambiente de almacenaje será suficientemente
amplio para permitir una ventilación conveniente.

El tiempo de almacenaje debe ser tal que no permita riesgos de pre hidratación e
inicio de fraguado, fenómeno que se manifiesta como endurecimiento de
material. Su uso está supeditado a la verificación de sus propiedades iniciales.

Agregado

Los agregados para la fabricación de concreto (arena fina, arena gruesa y


piedra) se extraerán de canteras aprobadas por el residente, debiendo estar libre
de materiales orgánicos, químicos y otros que atenten contra la buena calidad
del concreto.

Se entenderá por agregado fino a aquella parte de los agregados que pasa la
malla N° 04 (4.6 mm) y es retenido en la malla N° 200 (0.074 mm), de graduación
U: S: Standard.

El agregado fino consistirá de arena natural, constituida por partículas duras,


resistentes, sin excesos de formas planas, excepto de polvo y suciedad. Se
entenderá por agregado grueso a aquella parte de los agregados que no pase la
malla N° 04. ( 4.76 mm).

Los agregados gruesos (dimensión mínima de 3/16”) estarán constituidos por


fragmentos de roca (piedra o grava rota o chancada), limpios, compactos,
estables, sin película de sustancias extrañas y no serán escamosos.

Agua

El agua empleada en las mezclas deberá ser limpia y ausente de aceite, ácidos,
álcalis, limo y materia orgánica u otra sustancia dañina, asimismo estará exenta
de arcilla y lodo. No debe ser salobre. Al tener las muestras se tendrá cuidado
que sea representativo y los envases estén limpios. La turbidez del agua no
excederá de 2000 partes por millón. Se considera agua de mezcla también al
contenido de humedad de los agregados.

46
Control de dosificación del concreto

Los diferentes componentes (cemento, arena fina, arena gruesa, hormigón) del
concreto serán medidos preferentemente en peso y el agua en volumen, salvo
casos particulares en que el ingeniero residente ordene algo diferente. Si se
emplea el cemento en sacos, la dosificación de cemento se calculará siempre
para sacos completos de cemento. Los métodos para medir los materiales de
concreto serán tales que las proporciones puedan ser controladas en forma
precisa y verificadas fácilmente en cualquier etapa del trabajo.

El ingeniero todas las veces que lo crea necesario, controlará los pesos de los
varios elementos de las mezclas y el peso correspondiente indicado sobre los
dispositivos de medición.

Al respecto, la clase de concreto a utilizarse en cada sección de la estructura


deberá ser la indicada en los planos o las especificaciones ordenadas por la
supervisión, se considerarán las siguiente clases:

Clase Resistencia a la Tamaño Mínimo Máximo Asentamient


De compresión a Máximo De de o
Concreto los 28 días agregado Cemento agua Vibrado
Kg/cm2 Pulg Bolsa/m3 litro/bolsa Cm
A 175 1 3/4¨ 7.0 24.0 4
B 140 2¨ 6.5 26.5 3
C 100 2¨ 5.5 28 3

Temperatura del concreto


La temperatura del concreto durante el vaciado no podrá ser inferior a los 5 °C, y
los vaciados en el lugar sólo se harán cuando la temperatura sea superior a los
4°C.

Resistencia y tipos de concreto

La resistencia del concreto a usarse se encuentra indicado en los planos


respectivos, en caso de duda corresponde al residente determinar dicha
resistencia. Los tipos de concreto a ser empleados serán los que a continuación
se describen:

01.03.01 Concreto Simple f´c = 100 Kg/cm2

Este tipo de concreto se usará en los solados en una capa de 5 cm, servirá para
tener una superficie pareja y sobre el cual se llevará a cabo los trabajos de
vaciado o colocación de albañilería de piedra, se empleará en la ejecución de la
partida sometida a exigencias de cargas y esfuerzos tal como: piso y muros del
reservorio y canales de ingreso y salida. Según las dimensiones especificadas en
el plano respectivo.

Este concreto es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, grueso y


agua. En la mezcla el agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por la
pasta de cemento, el agregado fino deberá llenar los espacios entre el agregado
grueso y a la vez estar cubierto por la pasta que deberá saturar de agua los
últimos vacíos remanentes. Dosificación en volumen: 1:2.5:3.5 (cemento: arena
gruesa: piedra chancada ½ “).

La unidad de medida es por m3.

47
La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del
avance físico por m3.

01.03.02 Concreto f´c = 175 Kg/cm2 (Sin mezcladora)

Este tipo de concreto (estructural), se empleará en la ejecución de la partida


sometida a obras complementarias, en este caso la cajuela de salida o caja de
desagüe del reservorio. Según las dimensiones especificadas en el plano
respectivo.

Este concreto es una mezcla de cemento portland, agregado fino, grueso y agua.
En la mezcla el agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por la pasta
de cemento, el agregado fino deberá llenar los espacios entre el agregado
grueso y a la vez estar cubierto por la pasta que deberá saturar de agua los
últimos vacíos remanentes. Dosificación en volumen: 1:2.5:3 (cemento: arena
gruesa: piedra chancada ½ “).

Clase Resistencia a la Tamaño Mínimo Máximo Asentamient


De compresión a Máximo De de o
Concreto los 28 días agregado Cemento agua Vibrado
Kg/cm2 Pulg Bolsa/m3 litro/bolsa Cm
A 175 1 3/4¨ 7.0 24.0 4

La unidad de medida es por m3.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m3.

01.03.03 Encofrado y Desencofrado de Reservorio

Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener
muros de contención con acabados planos, cuidadndo los elementos
estructurales como perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificadas en el
plano 01. Los encofrados serán de madera.

Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para


resistir sin hundimientos, deformaciones ni desplazamientos, dentro de las
condiciones de seguridad requeridas los efectos derivados del peso propio,
sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos
durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de
retirarlos.

Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser


superiores a los que ocurrirían en obras permanentes construidas con los
mismos materiales; y las tensiones a los que estos se vean sometidos deberán
estar por debajo de los admisibles para todos los materiales que los componen.
Ello es igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven
de apoyo a los encofrados, así como al terreno de cimentación que les sirve de
apoyo.

Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo


suficiente para ambas caras antes de proceder al vaciado de concreto para evitar
la absorción del agua contenida en la mezcla. Las superficies del encofrado en

48
contacto con el concreto deben ser limpiadas convenientemente a fin de eliminar
sustancias extrañas como concreto seco, lechada, etc.

Desencofrados

El retiro de los encofrados se iniciará tan pronto como el concreto sea lo


suficientemente resistente para no sufrir daños; su adherencia con la estructura
durante la remoción no sea perjudicada y se garantice la completa seguridad de
la estructura.

La remoción de los encofrados se iniciará de acuerdo a un programa que,


además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales o peligrosos en la
estructura, tendrá en consideración los siguientes aspectos:

 Tipo, características, dimensiones, volumen, importancia y ubicación de los


elementos estructurales.
 Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados. Así
como las tensiones a las que estará sometido el concreto al momento de
llevar a cabo el desencofrado.
 Temperaturas del concreto al momento de su colocación, así como la
temperatura a la cual ha estado sometido después de ella. Condiciones de
clima y curado a las cuales ha estado sometida la estructura. Causas que
pudieran haber afectado los procesos de fraguado y endurecimiento.
 Características de los materiales empleados para prepara el concreto.

La unidad de medida es por m2.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m2.

01.03.04 Encofrado y desencofrado de obras de arte

Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones
especificadas en el plano de desarenador. Los encofrados serán de madera.

Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para


resistir sin hundimientos, deformaciones ni desplazamientos, dentro de las
condiciones de seguridad requeridas los efectos derivados del peso propio,
sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos
durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de
retirarlos.

Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser


superiores a los que ocurrirían en obras permanentes construidas con los
mismos materiales; y las tensiones a los que estos se vean sometidos deberán
estar por debajo de los admisibles para todos los materiales que los componen.
Ello es igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven
de apoyo a los encofrados, así como al terreno de cimentación que les sirve de
apoyo.

Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo


suficiente para ambas caras antes de proceder al vaciado de concreto para evitar
la absorción del agua contenida en la mezcla. Las superficies del encofrado en
contacto con el concreto deben ser limpiadas convenientemente a fin de eliminar
sustancias extrañas como concreto seco, lechada, etc.

49
Desencofrados

El retiro de los encofrados se iniciará tan pronto como el concreto sea lo


suficientemente resistente para no sufrir daños; su adherencia con la estructura
durante la remoción no sea perjudicada y se garantice la completa seguridad de
la estructura.

La remoción de los encofrados se iniciará de acuerdo a un programa que,


además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales o peligrosos en la
estructura, tendrá en consideración los siguientes aspectos:

 Tipo, características, dimensiones, volumen, importancia y ubicación de los


elementos estructurales.
 Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados. Así
como las tensiones a las que estará sometido el concreto al momento de
desencofrar.
 Temperaturas del concreto al momento de su colocación, así como la
temperatura a la cual ha estado sometido después de ella. Condiciones de
clima y curado a las cuales ha estado sometida la estructura. Causas que
pudieran haber afectado los procesos de fraguado y endurecimiento.
 Características de los materiales empleados para prepara el concreto.

La unidad de medida es por m2.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m2.

Disposiciones Generales

La inspección autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la


resistencia del concreto alcance un valor doble del que sea necesario para
soportar las tensiones que aparecen en el elemento estructural al desencofrar.

Las probetas de concreto utilizadas para determinar dicha resistencia deberán


recibir la misma protección y curado, bajo similares condiciones de exposición,
temperatura y humedad, que el concreto al cual ellos representan.

El desenfocado se realizará en forma progresiva, debiendo verificar antes de


aflojar los desencofrados si el concreto ha endurecido lo necesario. La remoción
de los encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto. Se evitarán
golpes, sacudidas o vibraciones. Igualmente se evitará la rotura de aristas,
vértices, salientes y la formación de grietas.

Los elementos o partes de la estructura que al momento de desencofrar, queden


sometidos a un porcentaje significativo de la carga de cálculo, deberán ser
tratados con precauciones especiales.

No se aplicarán cargas sobre una estructura recién vaciada, ni se retirará ningún


puntal hasta que ella, conjuntamente con el sistema de encofrados, tenga la
resistencia requerida para soportar su propio peso y las cargas colocadas sobre
ella.

No se aplicará sobre las estructuras no apuntaladas recién desencofradas,


materiales, equipos, ni elementos que pongan en peligro la estabilidad o
seguridad de la estructura.

50
Igualmente no se permitirá que actúen la totalidad de las cargas de diseño por lo
menos durante los primeros 28 días contados desde la fecha de la colocación del
concreto. Se exceptuará el caso en que el concreto endurecido ya tiene la
resistencia necesaria para soportar las cargas.

Si el curado se iniciara rápidamente o se deba repara defectos superficiales


mientras el concreto no ha endurecido demasiado, el desencofrado podrá
realizarse tan pronto como el concreto tenga la resistencia necesaria para
soportar sin daños las operaciones de remoción.

01.03.05 Sellado de Juntas con Water Stop + Asfalto

Descripción

Constituyen todas las juntas que tienen el objeto de permitir eventualmente


desplazamientos de una estructura en concreto respecto a otra continua debido a
dilataciones, retiro del vaciado y diferencias en el asentamiento de fundación.

El Water Stop es un producto de PVC, es un producto excelente para el sellado de las


filtraciones donde los juntas horizontales y verticales de las estructuras podrían producir
posibles fugas de agua. Es un elemento altamente resistente permanece elástico; ideal
para el sellado de juntas en canales, rampas, pisos de depósitos y otras áreas
relacionadas al tráfico pesado.

La ubicación de las juntas de construcción, contracción y dilatación se efectuará como se


indica en los planos o como lo ordene la supervisión. El Ingeniero residente sólo con la
aprobación del supervisor, podrá modificar las proporciones indicadas por el fabricante
con la finalidad de mejorar la consistente de la mezcla.

Materiales

Consiste en el suministro de la mano de obra, materiales y equipo necesarios para la


colocación del Water Stop en las juntas transversales de contracción, cada 4.00 m
lineales en la sección del reservorio del presente paquete, los cuales se van a revestir
con concreto ciclópeo y albañilería.

Método de Preparación y Colocación

La colocación de las juntas se efectuarán a un espaciamiento entre sí de 4 m, para ello


previamente deberán ser perfectamente limpiados en toda su longitud y luego se
colocará una capa teknoport para posteriormente colocar el Water Stopo, apar continuar
con el vaciado del concreto; posterior a esta actividad se colocará una capa de Asfalto,
es decir irá sobre el Water Stop, el cual permanece elástico y se utiliza para sellar las
juntas horizontales y verticales que se requieren en las construcciones de concreto.

El relleno será compactado adecuadamente y el acabado superficial ejecutado con


mucho cuidado, con el fin de evitar irregularidades abruptas

Medición y Forma de Pago

La medición de esta partida será en metros lineales(m). El pago de esta partida se hará
de acuerdo al precio unitario establecido.

1.3.6 Concreto Ciclópeo f´c = 175 Kg/cm2 + 30 % de Piedra Grande


Sin mezcladora

51
Este tipo de concreto es una mezcla de cemento portland, agregado fino, grueso,
piedra grande (se entiende por piedra grande aquel que tiene una arista máxima
entre 6” a 8”) en un porcentaje de 30% y agua. En la mezcla el agregado grueso
deberá estar totalmente envuelto por la pasta de cemento, el agregado fino
deberá llenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez estar cubierto por
la pasta que deberá saturar de agua los últimos vacíos remanentes.

Condiciones para el vaciado

Ningún vaciado podrá ser iniciado sin que el ingeniero residente haya controlado
su preparación y previa autorización del mismo.

Todo concreto debe ser vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en
todo caso dentro de 30 minutos después de su mezclado. El concreto deberá ser
colocado en forma tal que no se separen las porciones finas y gruesas y deberá
ser extendido en capas horizontales hasta donde sea posible. Se permitirá
mezclas con mayor índice de asentamiento cuando deba llenarse sobre acero de
refuerzo en sitios ajustado y para eliminar bolsas de aire o burbujas. Las
herramientas necesarias para asentar el concreto deberán ser provistas en
cantidad suficiente y evitar juntas entre las capas sucesivas. Deberá tenerse
cuidado de evitar salpicar los encofrados y acero de refuerzo antes del vaciado.
Las manchas de mezcla seca deberán ser removidas antes de colocar el
concreto.

No se permitirá la libre caída del concreto a los encofrados en más de 1.50 m.

Vaciado

El vaciado deberá efectuarse de manera que se eviten cavidades, debiendo


quedar rellenos todos los ángulos y esquinas del encofrado, así como todo el
contorno del refuerzo metálico y piezas empotradas, evitando la segregación del
concreto.

Se pondrá especial cuidado en que el concreto fresco sea preparado en las


proximidades inmediatas de su punto definitivo de empleo en las obras, con el
objeto de evitar el flujo incontrolado de la masa de concreto y el peligro
consecuente de la segregación de sus componentes.

El concreto fresco se vaciará antes de que haya fraguado y a más tardar a los
cuarenticinco minutos de haber añadido el agua a la mezcla.

Particular cuidado se ha de tener en el “chuceado”, para obtener un relleno


perfecto. El vaciado de piso deberá ser aislado para obtener una superficie con
un buen acabado.

52
Curado

Se deberá tomar medidas adecuadas para mantener el concreto en estado


húmedo por lo menos hasta siete días después de haberse efectuado el vaciado.
En el caso de superficies verticales es normal que los encofrados permanezcan
en sitio un mínimo de 24 horas, cumpliendo durante este tiempo una misión de
protección. Al retirarse los encofrados el concreto deberá rociarse con agua cada
mañana y cada tarde hasta completarse el período de curado.

La unidad de medida es por m3.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m3.

01.03.07 Albañilería de piedra.

En esta partida se utilizará en el piso del reservorio, para la ejecución se tendrá


que tener limpio la superficie donde se asentará las piedras, el mismo que irá
sobre el solado de concreto pobre.

Las piedras serán colocadas en forma manual, con una separación de cinco
centímetros aproximadamente y entre piedra y piedra se verterá mortero cemento
arena C:A 1:4.

El espesor del piso del reservorio es de 0.20 m, salvo indicación diferente por
parte de la supervisión.

La unidad de medida es por m2.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance por m2 de albañilería de piedra ejecutada.

02.00.00 DESARENADOR

02.01.00 Movimiento de Tierras

02.01.01 Excavación de material suelto

Para efectos de valorizaciones, los materiales a excavarse se clasifican en


Material suelto, Roca suelta o fracturada y Roca fija o dura.

Excavación en material suelto

Se considera material suelto todo aquel que pueda excavarse a mano o por
métodos mecánicos. Se consideran excluidos en esta definición todos los
materiales duros y compactos, tales como conglomerados o rocas. Se incluyen
dentro de esta clasificación a la arena, suelos arcillosos, limosos, y gravosos de
hasta 4” de diámetro.

Esto comprende la remoción del material en la zona en la que se ha proyectado


la construcción del desarenador acorde con las secciones señaladas en los
planos. Los ejes, secciones y niveles de la estructura indicada en los planos, son
susceptibles de cambio como resultado de las características del subsuelo o por
cualquier otra causa que considere justificada el ingeniero residente, previo visto
bueno del supervisor.

53
La unida de medida es por m3.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m3.

02.02.00 Concreto

02.02.01 Concreto f´c = 175 Kg/cm2 (Sin mezcladora)

Este tipo de concreto (estructural), se empleará en la ejecución de la losa y de


los muros del desarenador, siguiendo las dimensiones especificadas en el plano
respectivo.

Este concreto es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, grueso y


agua. En la mezcla el agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por la
pasta de cemento, el agregado fino deberá llenar los espacios entre el agregado
grueso y a la vez estar cubierto por la pasta que deberá saturar de agua los
últimos vacíos remanentes. Dosificación en volumen: 1:2.5:3 (cemento: arena
gruesa: piedra chancada ½ “).

Clase Resistencia a la Tamaño Mínimo Máximo Asentamient


De compresión a Máximo De de o
Concreto los 28 días agregado Cemento agua Vibrado
Kg/cm2 Pulg Bolsa/m3 litro/bolsa Cm
A 175 1 3/4¨ 7.0 24.0 4

La unidad de medida es por m3.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m3.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m3.

02.02.02 Encofrado y desencofrado de obras de arte

Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones
especificadas en el plano de las obras de arte. Los encofrados serán de madera.

Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para


resistir sin hundimientos, deformaciones ni desplazamientos, dentro de las
condiciones de seguridad requeridas los efectos derivados del peso propio,
sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos
durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de
retirarlos.

Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser


superiores a los que ocurrirían en obras permanentes construidas con los
mismos materiales; y las tensiones a los que estos se vean sometidos deberán
estar por debajo de los admisibles para todos los materiales que los componen.
Ello es igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven
de apoyo a los encofrados, así como al terreno de cimentación que les sirve de
apoyo.

54
Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo
suficiente para ambas caras antes de proceder al vaciado de concreto para evitar
la absorción del agua contenida en la mezcla. Las superficies del encofrado en
contacto con el concreto deben ser limpiadas convenientemente a fin de eliminar
sustancias extrañas como concreto seco, lechada, etc.

Desencofrados

El retiro de los encofrados se iniciará tan pronto como el concreto sea lo


suficientemente resistente para no sufrir daños; su adherencia con la estructura
durante la remoción no sea perjudicada y se garantice la completa seguridad de
la estructura.
La remoción de los encofrados se iniciará de acuerdo a un programa que,
además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales o peligrosos en la
estructura, tendrá en consideración los siguientes aspectos:

 Tipo, características, dimensiones, volumen, importancia y ubicación de los


elementos estructurales.
 Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados, así
como las tensiones a las que estará sometido el concreto al momento de
desencofrar.
 Temperaturas del concreto al momento de su colocación, así como la
temperatura a la cual ha estado sometido después de ella. Condiciones de
clima y curado a las cuales ha estado sometida la estructura. Causas que
pudieran haber afectado los procesos de fraguado y endurecimiento.
 Características de los materiales empleados para prepara el concreto.

La unidad de medida es por m2.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m2.

02.02.03 Acero f’y 4200 Kg/cm2

Comprende la ejecución de operaciones necesarias para habilitar (corte, doblado


en frío, limpieza y colocación), las armaduras de acero de diferentes elementos
de concreto armado que constituye las obras de arte, desarenador para este
caso, según las formas y dimensiones indicada en el plano.

Antes de la colocación del refuerzo, las superficies de las barras se limpiarán y


deberán estar libres de óxido, grasa, suciedad y otros materiales que pudieran
evitar la unión perfecta con el concreto, conservándose en ese estado hasta que
se hayan cubierto totalmente con concreto.

El refuerzo metálico se colocará en posición correcta, de acuerdo a lo indicado


en los planos y deberá quedar asegurado en su posición mediante
distanciadores, espaciadores, soportes, suspensores metálicos o por cualquier
otro tipo medio establecido, de manera que las barras no se deformen ni se
desplacen. El alambre de amarre será de acero negro recocido, de alta
resistencia a la rotura.

En ningún caso el recubrimiento será menor a 2.5 cm, en el caso de estructura


en contacto con el agua y en cimentaciones el recubrimiento mínimo deberá
aumentarse a 5 cm.

55
Antes del vaciado del concreto el ingeniero residente verificará con los planos la
longitud, el traslape, la posición y cantidad de refuerzo metálico y sólo después
de su aprobación se procederá al vaciado.

La unidad de medida es por kg.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por Kg de acero correctamente habilitado.

02.02.04 Sellado de Juntas con Material Asfáltico

Junta Asfáltica

Las juntas de dilatación en el desarenado a revestir tendrán un espaciamiento


entre las estructuras que se conectan (canal – desarenador) y serán
transversales al eje longitudinal del mismo.

El espesor de las juntas será de 1” y una profundidad igual a ¾ veces el espesor


de la losa (6”).

Antes de proceder al rellenado, todas las superficies que entrarán en contacto


con el relleno asfáltico serán perfectamente limpiadas y luego se le aplicará una
capa de imprimación constituida por una mezcla de asfalto RC-250 y kerosene
industrial, con una proporción en volumen asfalto: kerosene de 5 : 1.

Los espacios que se formen entre las juntas serán rellenados con una mezcla de
asfalto RC 250 y arena fina en una proporción de 1:3, calentados a una
temperatura entre los 80° C a 100° C y en una proporción tal que le den una
consistencia pastosa. El relleno se ejecutará compactándolo gradualmente. El
ingeniero residente podrá modificar estas proporciones con la finalidad de
mejorar la consistencia de las mezclas.

Es toda superficie resultante de una interrupción en el vaciado, de suficiente


demora como para que el concreto haya endurecido.

Lo constituyen todas las juntas que tienen el objeto de permitir eventualmente


desplazamientos de una estructura en concreto respecto a otra continua debido
a dilataciones, retiro del vaciado y diferencias en el asentamiento de fundación.

La unidad de medida es por ml.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico.

56
02.03.00 Suministros

02.03.01 Suministro e instalación de Compuerta con Sistema de Izaje

Esta compuerta se suministra completa y lista para su instalación y comprende lo


siguiente, la compuerta tendrá un área efectiva de 0.30 x 0.30 m y un vástago de
izaje de 0.95 m, las características de los componentes de la compuerta son :

Asiento de Compuerta y Marco

El asiento de la compuerta y el ángulo del marco forma una unidad íntegra de


acero A-36, ensamblada mediante soldadura de acuerdo a la forma del orificio
abierto ( medidas de la hoja de la compuerta)

Los ángulos de los lados, las platinas y cubiertas forman la guía de la hoja de la
compuerta, los anclajes son proveídos en la parte posterior del asiento de la
compuerta para su sujeción a la pared del concreto. El marco será extendido lo
suficiente para cubrir la altura de la hoja de la compuerta, cuando ésta esté
completamente abierta.

El marco está diseñado para que tenga una sección mínima donde corra la hoja
con un tope para limitar su carrera ascendente hacia su apertura total.

La hoja de la compuerta será fabricada de acero A-36 y de 6 mm. de espesor, y


se reforzará con ángulos estructurales para limitar su deflexión por debajo 1/360
de la luz bajo la presión hidráulica máxima de trabajo. Su acoplamiento al
vástago es capaz de asumir el esfuerzo total que demanda la operatividad de la
compuerta.

Sellado de la hoja de compuerta es sólido contra el fondo del marco. La parte


alta de la compuerta se sella con un uniforme contacto contra marco y un
empaque de jebe de forma de nota musical.

Vástago.

De acero al carbono SAE - 1045 con roscado de 29 grados ACME modificado


con guía simple.

Acople de Vástago.

Cuando la mayor longitud de vástago necesita alargamiento se le coloca acople


de vástago de acero galvanizado, el cual va soldado por un extremo y por el otro
va unido a la extensión del vástago por medio de rosca o pin pasador.
Guías de Vástago.

Cuando la mayor longitud de vástago lo requiera se coloca una guía de acero


galvanizado para evitar el pandeo del vástago.

Este es considerado para mantener el perfecto alineamiento del vástago, en


especial cuando se cierra la compuerta.

57
Sistema de Izaje.

De acuerdo al tamaño y peso de la compuerta, la presión de agua y la altura de


vástago, se puede diseñar una variedad de sistemas de Izaje.

La unidad de medida es por unidad.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance fisico.

03.00.00 SISTEMA DE SALIDA: CAJA DE VÁLVULA, POZA DE DISIPACIÓN DE


ENERGIA Y TRANSICION

03.01.00 Movimiento de Tierras

Actividades que se realizarán en forma manual, con el uso de herramientas


manuales, en este caso para el conjunto del sistema de salida consistente
en caja de válvula, poza de disipación de energía y transición hacia el canal
de salida.

03.01.01 Excavación de material suelto

Para efectos de valorizaciones, los materiales a excavarse se clasifican en


Material suelto, Roca suelta o fracturada y Roca fija o dura.

Excavación en material suelto

Se considera material suelto todo aquel que pueda excavarse a mano o por
métodos mecánicos. Se consideran excluidos en esta definición todos los
materiales duros y compactos, tales como conglomerados o rocas. Se incluyen
dentro de esta clasificación a la arena, suelos arcillosos, limosos, y gravosos de
hasta 4” de diámetro.

Esto comprende la remoción del material en la zona en la que se ha proyectado


la construcción del desarenador acorde con las secciones señaladas en los
planos. Los ejes, secciones y niveles de la estructura indicada en los planos, son
susceptibles de cambio como resultado de las características del subsuelo o por
cualquier otra causa que considere justificada el ingeniero residente, previo visto
bueno del supervisor.

La unida de medida es por m3.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m3.

03.02.00 Concreto

03.02.01 Concreto f’c=175 Kg/cm2. Sin mezcladora

Este tipo de concreto (estructural), se empleará en la ejecución de los elementos


que conforman el sistema de salida, siguiendo las dimensiones especificadas en
el plano respectivo.

Este concreto es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, grueso y


agua. En la mezcla el agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por la
pasta de cemento, el agregado fino deberá llenar los espacios entre el agregado

58
grueso y a la vez estar cubierto por la pasta que deberá saturar de agua los
últimos vacíos remanentes. Dosificación en volumen: 1:2.5:3 (cemento: arena
gruesa: piedra chancada ½ “).

Clase Resistencia a la Tamaño Mínimo Máximo Asentamient


De compresión a Máximo De de o
Concreto los 28 días agregado Cemento agua Vibrado
Kg/cm2 Pulg Bolsa/m3 litro/bolsa Cm
A 175 1 3/4¨ 7.0 24.0 4

La unidad de medida es por m3.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m3.

03.02.02 Encofrado y desencofrado de obras de arte

Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones
especificadas en el plano de las obras de arte, para este caso de los elementos
que constituyen el sistema de salida del reservorio, vale decir la caja de válvula,
poza de disipación de energía y transición. Los encofrados serán de madera.

Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para


resistir sin hundimientos, deformaciones ni desplazamientos, dentro de las
condiciones de seguridad requeridas los efectos derivados del peso propio,
sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos
durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de
retirarlos.

Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser


superiores a los que ocurrirían en obras permanentes construidas con los
mismos materiales; y las tensiones a los que estos se vean sometidos deberán
estar por debajo de los admisibles para todos los materiales que los componen.
Ello es igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven
de apoyo a los encofrados, así como al terreno de cimentación que les sirve de
apoyo.

Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo


suficiente para ambas caras antes de proceder al vaciado de concreto para evitar
la absorción del agua contenida en la mezcla. Las superficies del encofrado en
contacto con el concreto deben ser limpiados convenientemente a fin de eliminar
sustancias extrañas como concreto seco, lechada, etc.

Desencofrados

El retiro de los encofrados se iniciará tan pronto como el concreto sea lo


suficientemente resistente para no sufrir daños; su adherencia con la estructura
durante la remoción no sea perjudicada y se garantice la completa seguridad de
la estructura.

La remoción de los encofrados se iniciará de acuerdo a un programa que,


además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales o peligrosos en la
estructura, tendrá en consideración los siguientes aspectos:

59
 Tipo, características, dimensiones, volumen, importancia y ubicación de los
elementos estructurales.
 Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados. Así
como las tensiones a las que estará sometido el concreto al momento de
desencofrar.
 Temperaturas del concreto al momento de su colocación, así como la
temperatura a la cual ha estado sometido después de ella. Condiciones de
clima y curado a las cuales ha estado sometida la estructura. Causas que
pudieran haber afectado los procesos de fraguado y endurecimiento.
 Características de los materiales empleados para prepara el concreto.

La unidad de medida es por m2.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m2.

03.02.03 Acero f’y=4,200 Kg/cm2

Comprende la ejecución de operaciones necesarias para habilitar (corte, doblado


en frío, limpieza y colocación), las armaduras de acero de diferentes elementos
de concreto armado que constituye las obras de arte, según las formas y
dimensiones indicada en el plano.

Antes de la colocación del refuerzo, las superficies de las barras se limpiarán y


deberán estar libres de óxido, grasa, suciedad y otros materiales que pudieran
evitar la unión perfecta con el concreto, conservándose en ese estado hasta que
se hayan cubierto totalmente con concreto.

El refuerzo metálico se colocará en posición correcta, de acuerdo a lo indicado


en los planos y deberá quedar asegurado en su posición mediante
distanciadores, espaciadores, soportes, suspensores metálicos o por cualquier
otro tipo medio establecido, de manera que las barras no se deformen ni se
desplacen. El alambre de amarre será de acero negro recocido, de alta
resistencia a la rotura.

En ningún caso el recubrimiento será menor a 2.5 cm, en el caso de estructura


en contacto con el agua y en cimentaciones el recubrimiento mínimo deberá
aumentarse a 5 cm.

Antes del vaciado del concreto el ingeniero residente verificará con los planos la
longitud, el traslape, la posición y cantidad de refuerzo metálico y sólo después
de su aprobación se procederá al vaciado.

La unidad de medida es por kg.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico.

60
03.03.00 Suministro de Accesorios

03.03.01 Suministro e Instalación de Tubería PVC 6” C-5

El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, herramientas y


equipo necesario para el suministro, transporte, colocación e instalación de la
tubería PVC C-5 de 6” de diámetro (160 mm); dicha tubería se colocará sobre la
base del muro de contención, cruzará el muro de contención, cruzará la caja de
válvula en la cual se instalará la válvula de bronce, para luego pasar a descargar
el agua hacia la poza de disipación de energía.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago es el ml (ml) de válvula para  = 6”.

03.03.02 Suministro e Instalación de Válvula Compuerta Ø 6” y Accesorios

El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, herramientas y


equipo necesario para el suministro, transporte, colocación e instalación de las
válvulas de tipo compuerta de bronce que se ha de colocar a fin de poder regular
la salida de agua del reservorio.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago es la unidad (und) de válvula  = 6”.

03.03.03 Suministro e Instalación de Tapa Metálica de 0.60 x 0.60 m

El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, herramientas y


equipo necesario para el suministro, transporte, colocación e instalación de la
tapa metálica que se colocará sobre la cubierta de la caja de válvula, con sus
respectivos elementos de seguridad.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago es la unidad (und) de tapa metálica instalada.

04.00.00 CANALES DE SERVICIO

04.01.00 Obras Preliminares

04.01.01 Trazo, Nivelación y Replanteo: Canales

Considera el control de los trazos, alineamientos y niveles topográficos indicados


en los planos originales y/o modificados de todos los canales de servicio, así
como las cotas de acuerdo a lo indicado en los planos. Durante la verificación de
la cota de rasante se colocarán plantillas en la rasante del canal, tratando de
evitar en todos los casos secciones con rasante en relleno. La responsabilidad
de esta labor recae sobre el Ingeniero Residente del Proyecto. Para la realización
del replanteo el Ingeniero Residente establecerá puntos de nivel, líneas de base
u otros puntos principales de control. Se deberán emplear instrumentos acordes
al tipo de replanteo a efectuar.

La unidad de medida se efectuará por m.l.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance por m.l. de canal correctamente replanteado.

61
04.01.02 Limpieza de terreno manual

Definición

El terreno en el que se construirán los canales será liberado de toda presencia de


montículos de desmonte y basura que impiden el normal desarrollo de las demás
partidas y circulación del personal, los cuales deben ser retirados. Esta partida
incluye los gastos de mano de obra y herramientas manuales necesarias para su
ejecución.

Método de Construcción
El material descrito en la definición será retirado en forma manual a lugares de
acopio donde no impidan el desarrollo de la obra para luego ser eliminados al
botadero autorizado por la autoridad competente

Método de Medición
El trabajo ejecutado será medido por metro cuadrado de limpieza realizada.
Base de Pago
La valorización y pago se realizara de acuerdo al avance realizado durante el mes
multiplicado por el precio unitario del presupuesto autorizados por la supervisión

La unidad de medida se efectuará por m2.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance por m2 de canal correctamente replanteado.

04.02.00 Movimiento de Tierras

04.02.01 Excavación de material suelto

Esta partida comprende la excavación, siguiendo los trazos y niveles


replanteados de la caja de los canales de servicio; esta partida comprende el
pago de los materiales, herramientas y mano de obra necesario para realizar
esta labor.

Para efectos de valorizaciones, los materiales a excavarse se clasifican en


Material suelto, Roca suelta o fracturada y Roca fija o dura.

Excavación en material suelto

Se considera material suelto todo aquel que pueda excavarse a mano o por
métodos mecánicos. Se consideran excluidos en esta definición todos los
materiales duros y compactos, tales como conglomerados o rocas. Se incluyen
dentro de esta clasificación a la arena, suelos arcillosos, limosos, y gravosos de
hasta 4” de diámetro.

Esto comprende la remoción del material en la zona del reservorio acorde con las
secciones señaladas en los planos. Los ejes, secciones y niveles de la estructura
indicada en los planos, son susceptibles de cambio como resultado de las
características del subsuelo o por cualquier otra causa que considere justificada
el ingeniero residente, previo visto bueno del supervisor.

62
La unida de medida es por m3.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m3.

Excavación en roca suelta o fisurada

Se considera dentro de esta clasificación a aquel material de tipo rocoso que


pudiera excavarse a mano o por métodos mecánicos.

Comprende la remoción del material rocoso alterado, subyacente en la caja del


canal, acorde con alineamientos, perfiles y secciones indicadas en los planos.

La unidad de medida es por m3.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m3.

04.02.02 Relleno Compactado para obras de arte con material propio

Comprende el suministro de la mano de obra, equipo y operaciones necesarias


para ejecutar el relleno con material propio seleccionado del tipo areno - gravoso,
en el piso del canal y taludes apoyados, de acuerdo a las líneas y niveles
indicados en los planos y/o aquellos aprobados por el ingeniero residente.

Este tipo de relleno se ejecutará empleando material propio seleccionado, el cual


será colocado y esparcido en cantidad suficiente para obtener capas horizontales
de espesor menor a veinte centímetros luego de ser compactada. La
compactación será la suficiente para obtener la densidad máxima seca.

La unidad de medida es por m3.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance.

04.03.00 Obras de Concreto

04.03.01 Concreto f’c=175 Kg/cm2. Sin mezcladora

Este tipo de concreto, se empleará en la ejecución de los elementos que


conforman los canales de servicio, siguiendo las dimensiones especificadas en el
plano respectivo.

Este concreto es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, grueso y


agua. En la mezcla el agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por la
pasta de cemento, el agregado fino deberá llenar los espacios entre el agregado
grueso y a la vez estar cubierto por la pasta que deberá saturar de agua los
últimos vacíos remanentes. Dosificación en volumen: 1:2.5:3 (cemento: arena
gruesa: piedra chancada ½ “).

Clase Resistencia a la Tamaño Mínimo Máximo Asentamient


De compresión a Máximo De de o
Concreto los 28 días agregado Cemento agua Vibrado
Kg/cm2 Pulg Bolsa/m3 litro/bolsa Cm
A 175 1 3/4¨ 7.0 24.0 4

63
La unidad de medida es por m3.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico por m3.

04.03.02 Encofrado y desencofrado de Canales

Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener
los elementos estructurales que forman los canales, tales como el perfil, niveles,
alineamiento y dimensiones especificadas en el plano.

Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para


resistir sin hundimientos, deformaciones ni desplazamientos, dentro de las
condiciones de seguridad requeridas los efectos derivados del peso propio,
sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos
durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de
retirarlos.

Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser


superiores a los que ocurrirían en obras permanentes construidas con los
mismos materiales; y las tensiones a los que estos se vean sometidos deberán
estar por debajo de los admisibles para todos los materiales que los componen.
Ello es igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven
de apoyo a los encofrados, así como al terreno de cimentación que les sirve de
apoyo.

Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo


suficiente para ambas caras antes de proceder al vaciado de concreto para evitar
la absorción del agua contenida en la mezcla. Las superficies del encofrado en
contacto con el concreto deben ser limpiadas convenientemente a fin de eliminar
sustancias extrañas como concreto seco, lechada, etc.

Desencofrados

El retiro de los encofrados se iniciará tan pronto como el concreto sea lo


suficientemente resistente para no sufrir daños; su adherencia con la estructura
durante la remoción no sea perjudicada y se garantice la completa seguridad de
la estructura.

La remoción de los encofrados se iniciará de acuerdo a un programa que,


además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales o peligrosos en la
estructura, tendrá en consideración los siguientes aspectos:

 Tipo, características, dimensiones, volumen, importancia y ubicación de los


elementos estructurales.
 Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados. Así
como las tensiones a las que estará sometido el concreto al momento de
desencofrar.
 Temperaturas del concreto al momento de su colocación, así como la
temperatura a la cual ha estado sometido después de ella. Condiciones de
clima y curado a las cuales ha estado sometida la estructura. Causas que
pudieran haber afectado los procesos de fraguado y endurecimiento.
 Características de los materiales empleados para prepara el concreto.

La unidad de medida es por m2.

64
La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del
avance físico por m2.

4.3.3 Sellado de Juntas con Material Asfáltico

Junta con sellado asfáltico

Las juntas de dilatación en los canales de servicio tendrán un espaciamiento de 3


m una respecto a la otra, colocadas en forma ortogonal al flujo del agua de los
canales.

El espesor de las juntas será de 1” y una profundidad igual a ¾ veces el espesor


de la losa (6”).

Antes de proceder al rellenado, todas las superficies que entrarán en contacto


con el relleno asfáltico serán perfectamente limpiadas y luego se le aplicará una
capa de imprimación constituida por una mezcla de asfalto RC - 250 y kerosene
industrial, con una proporción en volumen asfalto: kerosene de 5 : 1.

Los espacios que se formen entre las juntas serán rellenados con una mezcla de
asfalto RC 250 y arena fina en una proporción de 1:3, calentados a una
temperatura entre los 80° C a 100° C y en una proporción tal que le den una
consistencia pastosa. El relleno se ejecutará compactándolo gradualmente. El
ingeniero residente podrá modificar estas proporciones con la finalidad de
mejorar la consistencia de las mezclas.

Es toda superficie resultante de una interrupción en el vaciado, de suficiente


demora como para que el concreto haya endurecido.

Lo constituyen todas las juntas que tienen el objeto de permitir eventualmente


desplazamientos de una estructura en concreto respecto a otra continua debido
a dilataciones, retiro del vaciado y diferencias en el asentamiento de fundación.

La unidad de medida es por ml.

La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del


avance físico.

05.00.00 VARIOS

09.01.01 Flete Cañete - Huancaya

Bajo esta especificación se considera el traslado de los materiales y


herramientas desde la ciudad de Cañete hasta la localidad de Huancaya.

Comprende el carguío, transporte y descarga de los materiales, herramientas y


equipos que se adquirirán en Cañete. El embalaje de los mismos se realizará
teniendo en cuanta la naturaleza y características de cada uno de ellos, tiene
que garantizarse que lleguen a destino en buenas condiciones. La distancia que
existe entre Cañete y Huancaya es de 170 Km a través de una carretera
afirmada en regular estado de conservación.

La unidad de medida es global (Gbl)

65
La forma de pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la valorización del
avance físico.

66
III PRESUPUESTO GENERAL DE OBRA

3.1 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

En el anexo N° 01 se presenta los análisis de costos unitarios de cada una de las


partidas que conforman el proyecto. Los costos unitarios se han determinado
sobre la base de los rendimientos de personal propio del lugar y los precios de
los materiales e insumos puestos en obra.

3.2 METRADOS

En el anexo N°02 se presenta las hojas de metrado de las diferentes estructuras


consideradas en el proyecto, dividido por cada partida considerada en cada una
de las obras proyectadas, las mismas que se presentan en el cuadro N° 01.

3.3 HOJA DE MOVIMIENTO DE TIERRA

En el anexo N° 02 se presenta el cuadro de las hojas de las plantillas de


movimiento de tierra del canal, las mismas que resumidas se presentan en el
cuadro de metrados correspondientes a movimiento de tierra de la partida
correspondiente. Las secciones de corte se presentan en los planos respectivos
de cada obra considerada en el proyecto.

3.4 PRESUPUESTO DE LA OBRA

En el cuadro N° 01 se presenta el Presupuesto de Obra o Costo directo del


proyecto, el cual ha sido disgregado en Costo sin considerar el aporte de la mano
de obra no calificada y el costo considerando el aporte del 50% de la mano de
obra no calificada, este costo se muestra en el cuadro N° 02 se presenta el
monto total de financiamiento disgregado por sus componentes.

3.5 RELACIÓN GENERAL DE MATERIALES E INSUMOS

En el cuadro N° 03 de los anexos se presenta la Relación General de Materiales


e insumos.

3.6 MANO DE OBRA CALIFICADA Y APORTE DE LOS BENEFICIARIOS

En el cuadro N° 04 de los anexos se presenta la Relación de Mano de Obra


Requerida por el Proyecto, disgregada en mano de obra calificada y mano de
obra no calificada, esta última será el aporte de la comunidad beneficiaria del
proyecto.

3.7 CRONOGRAMA FISICO - VALORIZADO DE EJECUCIÓN DE OBRA

En el cuadro N° 05 de los anexos se presenta el Cronograma de Ejecución Física


del Proyecto, el período de ejecución del proyecto es de 05 meses, se presenta
además los montos a desembolsar cada mes, el que se representa en el cuadro
N° 06 en el Cronograma de Ejecución Financiera del proyecto de obra.

67
IV FOTOGRAFIAS

Se presentan fotografías correspondientes al proyecto, durante la visita de


inspección y trabajo de campo, observando varias pasajes de las obras. A
continuación se presenta la relación de fotos con su descripción correspondiente.

V RELACION LAMINAS Y PLANOS

5.1 Relación de Láminas

Se presenta una relación de láminas, correspondientes a dar una mayor


información de la ubicación del proyecto y sus obra, así como la ubicación del
proyecto.

Siendo estas láminas las siguientes:

Lámina N° 01 Ubicación Departamental del Proyecto

Lámina N° 02 Ubicación Específica del proyecto

Lámina N° 03 Croquis de Ubicación del Proyecto y Ubicación de Areas


Beneficiarias

Lámina N° 04 Ubicación de Canteras

5.2 Relación de Planos

Se presentan los planos correspondientes a fin de mostrara a detalle las obras a


ser realizadas para materializar, a continuación se hace un listado de los planos
del proyecto:

Plano N° 01 Planta General del Proyecto


Plano N° 02 Cortes, Secciones de Canal, Típicas y Detalles de Juntas y
Drenaje
Plano N° 03 Canal de Ingreso (Perfil Longitudinal, Secciones y Detalles)
Plano N° 04 Canal de Descarga (Perfil Longitudinal, Secciones y Detalles)
Plano N° 05 Partidor del Canal de Ingreso (Planta, Cortes y Detalles)
Plano N° 06 Sistema de Salida (Planta, Perfil y Detalles)
Plano N° 07 Poza Disipadora de Energía (Planta y Cortes)

68
VI ANEXO

ANEXO N° 1

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

ANEXO N° 2

CUADRO S/N CUADRO DE METRADOS

ANEXO N° 3

CUADRO N° 01 COSTO DIRECTO DEL PROYECTO

CUADRO N° 02 PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO

CUADRO N° 03 RELACION DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y


EQUIPO

CUADRO N° 04 RELACION DE MANO DE OBRA REQUERIDA

CUADRO N° 05 CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA DEL ROYECTO

CUADRO N° 06 CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA DEL


PROYECTO

CUADRO S/N CALCULO DEL FLETE

ANEXO N° 4

CUADRO S/N CALCULOS JUSTIFICATORIOS

ANEXO N° 5

CUADRO S/N ANALISIS GRANULOMETRICO DE MUESTRA

GRAFICA S/N ANALISIS GRANULOMETRICO - DETERMINACIÓN DE


PARAMETROS DE LA MUESTRA

CONCLUSION DE ENSAYO DE LABORATORIO

ANEXO N° 6

ANÁLISIS FISICO – QUÍMICO DEL AGUA

ANEXO N° 6

MUESTRARIO FOTOGRAFICO

69
ANEX O N° 01

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

70
ANEXO N° 02

HOJA DE METRADO

71
ANEXO N° 03

PRESUPUESTO DE OBRA

72
ANEXO N° 04

CALCULOS JUSTIFICATORIOS

73
ANEXO N° 05

INFORME GEOTECNICO

74
ANEXO N° 06

MUESTRARIO FOTOGRAFICO

Foto N° 01.- Se aprecia la fuente de agua en la quebrada Caya en la zona en que aflora el agua
sub superficial

75
Foto N° 02.- Se aprecia la fuente de agua en la quebrada Caya en la zona en que aflora el agua
sub superficial, con un caudal de estiaje de 6 l/s

76
Foto N° 03.- Se aprecia hacia el fondo terrenos ubicado bajo el futuro reservorio Mantaya Chaya,
tras los árboles el poblado de Huancaya,

Foto N° 04.- Se aprecia hacia el fondo terrenos ubicado bajo el futuro reservorio Mantaya Chaya,
tras los árboles el poblado de Huancaya,

Foto N° 05.- En plena colocación del BN en una zona cercana a la obra, sobre una roca
adyacente.

77
Foto N° 06.- En la zona central del emplazamiento del reservorio se aprecia el sitio en el cual se
hizo la calicata.

78
RELACIÓN DE LÁMINAS

Lámina N° 01 Ubicación Departamental del Proyecto


Lámina N° 02 Ubicación Específica del proyecto
Lámina N° 03 Croquis de Ubicación del Proyecto y Ubicación de Áreas
Beneficiarias
Lámina N° 04 Ubicación de Canteras

79
RELACIÓN DE PLANOS

Plano N° 01 Planta General del Proyecto


Plano N° 02 Cortes, Secciones de Canal, Típicas y Detalles de Juntas y
Drenaje
Plano N° 03 Canal de Ingreso (Perfil Longitudinal, Secciones y Detalles)
Plano N° 04 Canal de Descarga (Perfil Longitudinal, Secciones y Detalles)
Plano N° 05 Partidor del Canal de Ingreso (Planta, Cortes y Detalles)
Plano N° 06 Sistema de Salida (Planta, Perfil y Detalles)
Plano N° 07 Poza Disipadora de Energía (Planta y Cortes)

80

También podría gustarte