Está en la página 1de 11

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

1. DATOS GENERALES

Nombre o Título del proyecto (Español):


Diseño y Construcción de Estaciones Meteorológicas para la obtención del mapa energético de la Provincia de
Cotopaxi
Nombre o Título del proyecto (Inglés):
Design and Construction of Meteorological Stations to obtain the energy map of Cotopaxi Province.

Nombre del Departamento/ Centro Carrera: Programa de Postgrado:


Responsable: Ingeniería Electrónica en Redes y Comunicación de Datos
Eléctrica y Electrónica Elija un elemento.

No. Convocatoria Nombre del Programa ( Op) Grupo de Investigación: (Pertenece) (Op)

Línea de Investigación: Sublínea de Investigación:


12. Sistemas Eléctricos, Electrónicos y Computacionales

Tipo de Investigación:
Elija un elemento.

COBERTURA Y LOCALIZACIÓN
Local Regional Regional amplio Nacional
X
Zona de Planificación Región Provincia Cantón Parroquia

3 Sierra Centro Cotopaxi


Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir:

3. Mejorar la calidad de vida de la población

Área de Conocimiento:
ESPE Unesco

Elija un elemento. Ingeniería, industria y construcción

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO


Datos de las Instituciones Ejecutoras
Institución Ejecutora Principal: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)
Dirección Ciudad Correo Electrónico Pag. Web. Teléfonos /Fax
Av. Simón Rodríguez s/n Latacunga comunicacion.insti www.utc.edu.ec (593) 03 2252205 /
Barrio El Ejido Sector San tucional@utc.edu. 2252307 / 2252346.
Felipe ec

Otras Instituciones Nacionales e Internacionales que colaborarán con el proyecto

Institución: (Nombre o siglas de la institución)


Dirección Ciudad Correo Electrónico Pag. Web. Teléfonos /Fax

Institución: (Nombre o siglas de la institución)


FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Dirección Ciudad Correo Electrónico Pag. Web. Teléfonos /Fax

Monto
Presupuesto de Riesgos Presupuesto aporte ESPE Presupuesto entidad Presupuesto Total
auspiciantes/beneficiaria

Plazo de ejecución
Fecha de presentación Fecha de inicio Fecha de finalización
(01/03/2019) (01/03/2019) (15/05/2020)

Duración en meses: Estado:


15 Nuevo:☒ En Ejecución ☐ Continuación: ☐

PERSONAL RESPONSABLE DEL PROYECTO


Ingresa a Módulo de Currículum Vitae
( Adjuntar currículum vitae completo del Director y del Investigador Asistente del Proyecto)
Director de Proyecto Cargo Unidad/Dpto. Correo Teléfonos Género
Luigi Freire Docente Carrera de Electrónico 0984420301 Masculino
Ingeniería luigi.freire@
Electromecánica utc.edu.ec
Investigador Asistente Carrera de byron.corral 0984185700 Masculino
Paúl Corrales Docente Ingeniería es@utc.edu.
Electromecánica ec
Investigador Asesor

Ingresar Nombre

Nombres y Apellidos del


Investigador Ayudante

Ingresar Nombre

Nombres y Apellidos del


Personal de Apoyo

Ingresar Nombre

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 Descripción de la situación actual del tema a investigar:


La falta de una fuente de datos meteorológicos con valores reales, afecta directamente la eficiencia de los
proyectos de generación con energías renovables, el alto costo de una estación meteorológica comercial y el
período prolongado de toma de datos ha dado paso al desarrollo del presente proyecto, investigando las
condiciones de viabilidad técnica para determinar el potencial energético de la energía solar, eólica e hidráulica en
la provincia de Cotopaxi, lo que conlleva a realizar una medición de las variables involucradas en fuentes de
energías renovables y efectuar un análisis de los datos adquiridos durante un periodo de tiempo, para obtener así
un mapa energético que muestre claramente las zonas más apropiadas donde se puede implementar sistemas de
generación y además poder evaluar la eficiencia de los sistemas de generación eléctrica existentes.
La adquisición de parámetros meteorológicos contribuirá al proceso de desarrollo de futuras investigaciones de
energías limpias, exponiendo la posibilidad de estas soluciones desde el punto de vista técnico; así mismo
brindará información de valía al sector agropecuario, aeronáutico, como también a la comunidad académica.
Es conocido que a nivel mundial se trata el tema del uso energético y el empleo de energías renovables, que no es
más que aquellos cambios que se realizan para la obtención de una reducción del consumo de energía, es
importante realizar este tipo de análisis para mejorar los procesos, disponer de instalaciones eléctricas eficientes y
tener seguridad adecuada tanto para la maquinaria como para el personal, por medio de la aplicación de normas
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

técnicas y uso de energía alternativa.


Este proyecto motiva a la comunidad académica a desarrollar investigaciones acerca de la instrumentación,
sensores-transductores, y sistemas de comunicación, entre otros, generando un conocimiento basto, impulsando
soluciones prácticas a la colectividad aplicando nuevas tecnologías a bajo costo en el ámbito de las energías
renovables como en otros aspectos relacionados.

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema


La provincia de Cotopaxi, se ubica en el sector centro - norte del callejón interandino, es parte de la hoya del Río
Patate, el mismo que es de vertiente oriental. Se extiende desde los 78° y 23’ en la parte oriental hasta los 79° y
20’ en el sector occidental, en la Longitud de Greenwich; se encuentra en el hemisferio sur desde 0°, 20’ hasta 1°,
12’ de Latitud Sur. Se halla entre los 1500 y los 4700 m.s.n.m. en los altos páramos de las cordilleras Occidental y
Oriental, en la cual se encuentra el volcán activo más alto del mundo, el Cotopaxi con una elevación de
5897m.s.n.m.
La provincia de Cotopaxi limita al Norte con la provincia de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas; al Sur con
las provincias de Tungurahua y Bolívar, al Este con la Provincia del Napo y al Oeste con las provincias de Santo
Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos. Su capital es la ciudad de Latacunga. La extensión total de la provincia de
Cotopaxi es de 5956 Km2, con una densidad poblacional de 52 habitantes por Km2, que según el Censo de
Población y Vivienda realizado en el año 2010 por el INEC, corresponde a una población total de 409205
habitantes, de ellos el 58,2% habitan en el sector rural y el 41,8% habitan en el área urbana, con el 49% de
población masculina y el 51% femenina; distribuidos en los siete cantones (Latacunga, Pujilí, Salcedo, Saquisilí, La
Maná, Pangua y Sigchos); 12 parroquias urbanas y 33 rurales.
La población económicamente activa (PEA) constituye aproximadamente el 45,8%, la principal fuente de ingreso
de la provincia proviene de la agricultura y la ganadería con productos como: papas, maíz, cebada, habas, fréjol,
cebolla, al igual que la producción de flores y brócoli, este último representa el 75% de la producción nacional, se
ubica en el primer lugar en América del Sur y tercer lugar a nivel mundial, además genera el primer rubro dentro
de la producción agrícola de la provincia. En el sector occidental, donde se sitúan los cantones La Maná y Pangua,
se produce yuca, banano de exportación, también hay una producción importante de aguacate, naranja y caña de
azúcar.
La Provincia de Cotopaxi cuenta con un clima variado, que va desde el frío glacial del páramo hasta el caluroso y
húmedo tropical. La temperatura media es de 13°C. Los suelos son humíferos, calcáreos, arcillosos. Cuenta con
una gran extensión de áreas protegidas como: el Parque Nacional-Cotopaxi‖, el Parque Nacional Llanganates, la
Reserva Ecológica-Los Illinizas y el Área de Recreación-El Boliche; dispone de una gran biodiversidad de flora y
fauna con especies endémicas y de importancia mundial.
Las Heladas en la región andina, dañan de tiempo en tiempo centenares de hectáreas de cultivo siendo las
provincias más afectadas las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Carchi las cuales se reportan daños
principalmente durante los meses de Junio a septiembre. (PROYECTO-GESTION-DE-RIESGOS-INAMHI)
Un capítulo importante a mencionar es que en la provincia de Cotopaxi se encuentra el origen de las tres cuencas
más importantes del País como son la Cuenca alta del Guayas, la Cuenca del río Esmeraldas, la cuenca del Pastaza,
que aguas abajo dan lugar a la presencia de grandes empresas generadoras de energía como es el caso de las
empresas Illuchi I y II, Central Hidroeléctrica Agoyan, San Francisco, Toachi Pilatón, aspecto que se debe tomar en
cuenta en la generación de aprovechamiento energético.
La energía eléctrica constituye un servicio que requiere la población para el desarrollo de sus actividades
productivas y mejoramiento de su calidad de vida, atendiendo sus necesidades de comunicación, alumbrado y
principalmente para el desarrollo de sus actividades agropecuarias, artesanales, comerciales, industriales, etc.
Si bien grandes proyectos se han implementado en el país entorno a la electrificación de zonas rurales sin acceso a
este servicio básico, es menester reconocer que en muchos casos por la geografía de la provincia y costos de
distribución existen lugares que no cuentan con este servicio y otros que contando con este servicio es necesario
generar una alternativa más limpia y de menor impacto al medio ambiente, por lo que las energías alternativas
para la generación de electricidad constituye una opción viable de aplicación.
La implementación de centrales de generación con energías renovables si bien ha dotado del suministro eléctrico
a familias y comunidades del sector rural, también ha permitido evidenciar el limitado conocimiento técnico -
operativo en la conversión de energía que tienen los beneficiados de estos proyectos, además surge el
compromiso de dar continuidad a través del apoyo y asesoramiento técnico para el mantenimiento y
operacionalidad de los referidos sistemas con el fin de generar sistemas sustentables garantizando la producción
de energía según la capacidad instalada de los proyectos implementados.
El incremento de la participación de las energías renovables hace necesario la elaboración de un plan de
evaluación de eficiencia energética y el incremento de la cobertura de servicio eléctrico en sectores rurales. Por
otro lado, frecuentemente las instalaciones de sistemas de energía renovable en áreas rurales no han sido
acompañadas de la necesaria formación, capacitación y sensibilización de la población beneficiaria. La falta de
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

empoderamiento de la población con estas soluciones y su no incorporación en el proceso de identificación de


necesidades e instalaciones, ha limitado en gran medida su sostenibilidad por lo cual la presente investigación
consiste en poder evaluar la eficiencia de cada uno de los sistemas de generación eléctrica con recursos
renovables y a la vez poder ir recolectando datos meteorológicos y así de esta manera generar un mapa
energético que dará a futuro una mayor sostenibilidad de los proyectos tanto de generación con fuentes
renovables así como también servirá como referencia en proyectos agrícolas.
La provincia de Cotopaxi tiene la necesidad de contar con información actualizada y cada vez más precisa sobre los
elementos atmosféricos que definen la distribución regional y local de sus disponibilidades de variables
atmosféricas que caracterizan el clima, a fin de establecer sus potencialidades (aprovechamiento) y sus riesgos. El
clima no es simplemente la temperatura y la precipitación, sino que lo definen otros elementos como la
evaporación, la velocidad y dirección del viento, la humedad relativa, la radiación solar, entre otros.
El Programa de Gobierno establece que “la Revolución Ecológica debe ser la consolidación del cambio de la matriz
productiva y de la matriz energética, como base para la generación de empleo y riqueza, reduciendo las emisiones
que contribuyen al cambio climático y garantizando la conservación y el mantenimiento de nuestro patrimonio
natural” (Alianza País, 2017: 57). Bajo esta perspectiva, la política ambiental es parte del esfuerzo colectivo para la
construcción de un país que equilibre el uso sostenible de recursos naturales y la capacidad regenerativa y de
asimilación de la naturaleza; contribuyendo, desde este enfoque, a la erradicación de la pobreza y la inequidad, a
dinamizar la economía popular y solidaria, avanzar hacia el estado plurinacional e intercultural y fortalecer la
soberanía.
Además dentro del Plan Nacional Para el Buen Vivir 2017-2021 se establece que una de las políticas es “promover
buenas prácticas ambientales que aporten a la reducción de la contaminación, a la conservación, a la mitigación y
a la adaptación a los efectos del cambio climático, e impulsar las mismas en el ámbito global”.

2.3 Tabla de Búsqueda: en Bases de Datos/Documentos/Patentes/otros


Base de Datos Denominación No. De patente Otros
IEEE Application of wireless DOI: 10.1109/PEITS.2009
sensor networks in .5407035
environmental -
monitoring

IEEE Technologies for wireless DOI:


data acquisition and 10.1109/ISSE.2009.5206
monitoring of 980 -
environmental
parameters
IEEE Modern data acquisition DOI:
system in the road 10.1109/IDAACS.2003.12
weather stations 49603 -
monitoring

IEEE Real time standalone DOI: 10.1109/ICPEICES.2


data acquisition system 016.7853337
-
for environmental data

2.4 Análisis Comparativo


Los dispositivos encontrados al realizar la búsqueda en la base digital evidencia que son aplicaciones tecnológicas
con temáticas similares a la propuesta. Dentro de las publicaciones investigadas no se encuentra que hayan sido
realizadas en nuestro país y en especial en la provincia de Cotopaxi.
* Adjuntar : Página Legal
Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios y participantes)
Número Directos Número Directos Total Número Total Número Personas con
Hombres: Mujeres: Directos: Indirectos: capacidades
especiales:
208694 200511 409205 0 0
Número de docentes participantes: Docentes participantes hombres: Docentes participantes mujeres:
2
2 0
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Número de estudiantes Estudiantes participantes hombres: Estudiantes participantes mujeres:


participantes: 0 0
0
Factores críticos de éxito:
- Se contrata a los investigadores que desarrollaron la línea base del proyecto.
- Existe apoyo de todas las instituciones involucradas en el proyecto.
- Se dispone del material, equipo y herramientas necesarios para desarrollar los prototipos.
- Disponer de un especialista como fuente primaria para obtener el conocimiento.
- Aplicar las técnicas adecuadas para la obtención de los requisitos de sistema.
- Metodología de desarrollo de las estaciones meteorológicas.
- Personal con experiencia y conocimiento para el desarrollo de las estaciones meteorológicas.
Restricciones/Supuestos:
- Definición de lugares de monitoreo.
- Acceso a los lugares de monitoreo donde se implementarán las estaciones meteorológicas.
- Presupuesto adecuado para el desarrollo del proyecto.
- El material, equipamiento y herramientas necesarias son adquiridas y se encuentran disponibles de acuerdo al
cronograma.
- Se dispone de los investigadores con contrato desde el inicio del proyecto.
- Todos los integrantes del equipo investigador se mantienen durante el desarrollo del proyecto. Los requisitos del
sistema experto son estables.
- No existe iteración con otros sistemas.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Indicador Medio de verificación Supuestos


Fin:
Mapa energético para el Base de datos de Base de datos con Problemas con el
desarrollo de investigaciones mediciones de aplicativo para servidor o con la
en la provincia de Cotopaxi parámetros visualización en la web adquisición de datos de
meteorológicos las mediciones de los
parámetros
meteorológicos
Propósito (objetivo
general): Prototipo con Certificado de pruebas Descalibración de
Diseñar el mapa energético instrumentos de calibración de los instrumentos por
de la provincia de Cotopaxi certificados, aplicativo instrumentos. factores externos
para el desarrollo de la web con base de datos
matriz energética de mediciones de Base de datos en el Falta de presupuesto
diversificada, eficiente y parámetros servidor. para la adquisición de
sostenible fomentando la meteorológicos. dominio en la web
producción con Publicaciones de
responsabilidad social y desarrollo y resultados Demora en la
ambiental, potenciando el en journals. publicación de
manejo eficiente de los resultados en revistas de
recursos naturales y el uso especializadas
de tecnologías duraderas y
ambientalmente limpias
como eje de la
transformación productiva y
social.
Componentes (objetivos
específicos):
1. Adquirir mediciones de Un prototipo por cada - Prototipo funcional Problemas de
variables meteorológicas de estación meteorológica - Informe técnico de adquisición de datos o
cada estación. para el procesamiento desarrollo e problemas de
de señales adquiridas. implementación del acondicionamiento de
prototipo señales
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2. Certificar los instrumentos Un certificado de - Certificados de


de medición de variables calibración por cada pruebas, exactitud y Equipos de mala calidad
meteorológicas estación meteorológica error de los
implementada. instrumentos.

3. Diseñar las redes de Un diseño de red de


comunicaciones para la comunicación por - Informe de cobertura y Pérdidas de enlace
transmisión y recepción de la estación meteorológica comunicación de cada
información de las implementada. estación meteorológica
estaciones meteorológicas

4. Desarrollar un aplicativo Un servidor con gestión


web del mapa energético de de base de datos y - Informe de operación Error en manejo de
la provincia de Cotopaxi. acceso al aplicativo web. del aplicativo web. datos o en el
- Informe de estructura direccionamiento de
de la base de datos de enrutamiento de los
las estaciones dispositivos.
meteorológicas.
- Informe de validación y
conformidad de los
datos presentados del
mapa energético de la
provincia de Cotopaxi
por una institución
certificada.
Actividad:
1.1 Identificación de Variables Informe técnico No se dispone de
variables meteorológicas a meteorológicas a ser información necesaria.
ser consideradas en el mapa evaluadas en el mapa
energético. energético.
1.2 Selección de Matriz de comparación No se dispone de
instrumentos de medición Búsqueda de de instrumentos. información necesaria.
de parámetros características y
meteorológicos. funcionalidades de los
instrumentos de
medición. Informe final del diseño No se puede adquirir los
1.3 Diseño e implementación Un prototipo para el del prototipo. sensores
del prototipo para el procesamiento de las Problemas de
procesamiento de datos de señales meteorológicas. acondicionamiento de
la estación meteorológica. las señales de los
sensores.
Certificaciones de
2.1 Contrastación de los Pruebas de laboratorio laboratorio por Laboratorios con
datos de medición del para la contrastación y prototipo. patrones no certificados.
prototipo con patrones validación de los datos.
certificados. Informe técnico
2.2 Ajuste de error de las Corrección de error en No se posee un
mediciones de los prototipos hardware y software. protocolo de pruebas.
de medición. Certificación
2.3 Validación final de las Una certificación por No existe una institución
mediciones del prototipo prototipo que certifique el
implementado. prototipo.
Informe técnico.
3.1 Diseño de la topología de Problemas de enlace y
red. Un análisis de red de comunicación.
comunicación por Informe detallado de
3.2 Selección de equipos y prototipo instalado. equipos No existen equipos en el
materiales a emplear. Matriz comparativa Informe de cobertura y merado que satisfaga la
3.3 Pruebas de entre velocidad, alcance control de error en la necesidad.
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

comunicación y validación costo trasmisión de datos al


de los datos adquiridos por Una red de servidor.
prototipo. comunicación por
prototipo Informe de
implementación de la Datos incompatibles.
4.1 Desarrollo de una base base de datos. Poca capacidad de
de datos. almacenamiento en el
Una base de datos para Informe de desarrollo de servidor.
almacenar la la aplicación web. Mal diseño de la
4.2 Implementación de una información adquirida. aplicación web.
aplicación web. Informe técnico de
Una aplicación web para validación de la Problemas con la
4.3 Prueba de la gestión de la base de aplicación. aplicación desarrollada.
funcionamiento del datos. Aplicación web.
aplicativo web. Registro de resultados a Informe final del Falta de presupuesto
4.4 Entrega de la aplicación desarrollarse. proyecto. para la difusión de
web que genere el mapa Informe de aceptación. resultados.
energético de la provincia de Una aplicación web que
Cotopaxi. genere el mapa
energético de la
provincia de Cotopaxi.

Detalle de entregables del proyecto


Pluviómetro
Anemómetro, Veleta de viento
Sensor de temperatura y humedad DHT11
Sensor Presión atmosférica BMP180
Bienes
Sensor de rayos UV
Antenas microondas
Raspberry
Chip ATMEGA328

WEB
Servicios
Base de Datos

Bienes y Servicios

Detalle de adquisiciones del proyecto


% %
Descripción Detalle insumo nacional Detalle insumo importado
Nacional Importado
Bienes 100% Partes y repuestos

Servicios 100% Construcción de


prototipo, certificación
de instrumentos y
desarrollo de plataforma
web para publicación de
base de datos.
Bienes y Servicios

Categorización del Proyecto


FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Indispensable Necesario Deseable Admisible


X

4. METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN (Diseño del Estudio: Detallar diseño experimental, tipo de análisis
estadístico, otros)
La investigación es explicativa ya que se utilizan en estudios de diagnósticos, predicciones y evaluaciones.
Cuantitativos: Buscan medir la magnitud y van tras resultados estadísticos que se interpretan objetivamente.
La investigación no experimental, Los sujetos son observados en su ambiente natural.
Deductivo: Es una forma razonar y explicar la realidad partiendo de leyes o teorías generales hacia casos
particulares.

5. FINANCIAMIENTO

ANEXO 1: Presupuesto del Proyecto

6. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Viabilidad Técnica:
Los investigadores a cargo del proyecto poseen experiencia y conocimiento suficiente para el desarrollo del
proyecto, además de que existe el componente tecnológico base para diseñar, implementar el prototipo y diseñar
el sistema completo.

Equipamiento Tecnológico Disponible:


Laboratorios de electrónica, software y computación

Qué perdería el país si el proyecto no se ejecuta en El país perdería la oportunidad de tener una base de
este periodo? datos para el desarrollo de un mapa energético en la
provincia de Cotopaxi fomentando la producción local
con responsabilidad social y ambiental, potenciando el
manejo eficiente de los recursos naturales y el uso de
tecnologías duraderas y ambientalmente limpias
¿Cuáles son los resultados o impactos esperados del Con la ejecución del proyecto se harán efectivos parte
proyecto? de los objetivos del Plan de desarrollo Toda una vida
garantizando los derechos de la naturaleza para las
actuales y futuras generaciones promoviendo buenas
prácticas que aporten a la reducción de la
contaminación, la conservación, la mitigación y la
adaptación a los efectos del cambio climático, e
impulsar las mismas en el ámbito global.

El impacto tecnológico explorará la posibilidad de


desarrollar proyectos energéticos diversificados,
eficientes, sostenibles y soberana como eje de la
transformación productiva y social.
¿Dispone de alguna metodología específica para valorar el retorno de SI: NO:
inversión de su proyecto? X

Análisis de impacto ambiental:


El proyecto empleará sistemas eléctricos, electrónicos autosustentables disminuyendo el impacto de manera
considerable clasificándolo como “Categoría 2: Proyecto que no afecta al medio ambiente, ni directa o
indirectamente, y por lo tanto, no requiere un estudio de impacto ambiental”.
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana:


Las bases de datos del mapa energético estará al servicio de la comunidad brindando información de valía al
sector agropecuario, aeronáutico, como también a la comunidad académica contribuyendo al proceso de la
desarrollo de futuras investigaciones de energías limpias demostrando la posibilidad de estas soluciones desde el
punto de vista técnico.
Transferencia Tecnológica ( Su proyecto generará):
Artículo Científicos:
Los resultados finales del proyecto serán publicados en revistas científicas. Los avances parciales se publicarán en
congresos nacionales e internacionales y eventos científicos. Se tiene previsto la publicación de al menos dos
artículos científicos en revistas o congresos indexados.
 Mapa energético de la provincia
 Transmisión de datos vía microonda
 Validación de mediciones
Prototipos:
 Prototipo de adquisición, transmisión y publicación funcional y validada.

Registro de Propiedad Intelectual

Empresas Spin OffS


N/A

Otros
N/A

Análisis de riesgos: Ingresar la información en el ANEXO


FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Hitos del proyecto (Un hito x mes)


Mes DESCRIPCIÓN DE HITOS ( Entregables) USD Presupuesto
Identificación de variables meteorológicas a ser consideradas en el mapa
Marzo 2019 $2000,00
energético.
Abril 2019 Selección de instrumentos de medición de parámetros meteorológicos. $1000,00
Diseño e implementación del prototipo para el procesamiento de datos de la
Mayo 2019 $1500,00
estación meteorológica.
Contrastación de los datos de medición del prototipo con patrones
Junio 2019 $2000,00
certificados.
Ajuste de error de las mediciones de los prototipos de medición.
Julio 2019 $500,00
Ajuste de error de las mediciones de los prototipos de medición.
Agosto 2019 $500,00
Septiembre
Validación final de las mediciones del prototipo $200,00
2019
Octubre 2019 Diseño de la topología de red. $2000,00
Noviembre
Selección de equipos y materiales a emplear. $500,00
2019
Diciembre
Pruebas de comunicación y validación de los datos adquiridos por prototipo. $2000,00
2019
Enero 2020 Pruebas de comunicación y validación de los datos adquiridos por prototipo. $2000,00
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Febrero 2020 Implementación de una aplicación web. $2000,00

Marzo 2020 Prueba de funcionamiento del aplicativo web. $1000,00

Abril 2020 Prueba de funcionamiento del aplicativo web. $1000,00


Entrega de la aplicación web que genere el mapa energético de la provincia
Mayo 2020 $1000,00
de Cotopaxi.

9. DIFUSIÓN
Tipo de Evento
Actividad Costo
La difusión de los resultados del proyecto se realizará en
congresos, seminarios y revistas de alto impacto. $1000

10. BIBLIOGRAFÍA Y OTRA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA CITADA

11. ANEXO

En los formatos que se encuentran en la hoja electrónica que se acompaña se debe ingresar la información
relacionada con:

 Matriz de riesgos del proyecto


 Presupuesto por partidas
 Programación Anual de inversiones
 Página Legal
 Currículums

9. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

------------------------------------------------ ---------------------------------------------
Luigi Orlando Freire Martínez Byron Paúl Corrales Bastidas
Director de Proyecto Investigador Asistente del Proyecto
CI: 0502529589 CI: 0502347768

--------------------------------------------------
Nombre del Director Unidad/Departamento
CI:

----------------------------------------------
Nombre del Patrocinador (En caso de que exista)
CI:

También podría gustarte