Está en la página 1de 5

Casos de reforma constitucional

REPÚBLICA FRANCESA

Los parlamentarios de la republica de Francia, reunidos en Congreso “Palacio de


Versalles”, aprobaron, por un margen de un sólo voto, la revisión de la Constitución
impulsada por el jefe de Estado, Nicolás Sarkozy.

La votación se ha cerrado con 539 votos a favor -la mayoría requerida era de 538
votos, el 60%- y 357 en contra.

El texto amplía los poderes del Parlamento, delimita los del presidente y da nuevos
derechos a los ciudadanos.

Los principales puntos de la reforma son los siguientes:

Política exterior y defensa

 Toda nueva adhesión a la Unión Europea -incluida la de Turquía- tendrá que


ser ratificada por referéndum, pero el Parlamento, con una mayoría de tres
quintos de las dos cámaras, podrá pedir al jefe del Estado que recurra a la vía
parlamentaria.

 El Parlamento deberá ser informado en el plazo de tres días de cualquier


decisión del Ejecutivo de enviar tropas al exterior y será necesaria su
autorización si la intervención dura más de 4 meses.

Presidente de la República

 Se limitan a dos los mandatos consecutivos (de cinco años cada uno) del jefe
de Estado (actualmente no hay limitación).

 Tendrá derecho a comparecer ante los diputados y los senadores reunidos en


Congreso.

 En caso de crisis grave, los poderes excepcionales que le otorga la Constitución


serán limitados.

 Ya no podrá conceder una amnistía general y dejará de presidir el Consejo


Superior de la magistratura.

Parlamento

 Los parlamentarios tendrán derecho de veto sobre los principales


nombramientos hechos por el jefe del Estado, que podrán rechazar en
comisión con una mayoría de tres quintos de los votos.

 Cada Cámara fijará la mitad de su orden del día y la otra mitad el Gobierno,
mientras que la oposición decidirá el orden del día una vez al mes.

 Se limita la prerrogativa del Gobierno a hacer adoptar un texto sin votación en


caso de obstrucción: sólo se aplicará al presupuesto del Estado y de la
Seguridad Social y a sólo otro texto por sesión.
 Los ministros que eran diputados o senadores antes de entrar a formar parte
del Gobierno recuperarán automáticamente su escaño en caso de cese o
dimisión.

 Los franceses residentes en el extranjero serán representados por diputados y


senadores.

Los ciudadanos

 Las lenguas regionales serán reconocidas como parte del patrimonio de Francia.

 Será posible organizar referendos por iniciativa popular o parlamentaria. Para


ello será necesario que lo pidan un quinto de los parlamentarios con el apoyo
de la décima parte de los electores.

 Los ciudadanos podrán recurrir ante el Consejo Constitucional a través del


Consejo de Estado o el Tribunal Supremo.

 Creación de un defensor de los derechos de los ciudadanos nombrado por un


periodo de seis años por el Presidente de la República.
REPÚBLICA PERUANA

La política en el Perú necesita muchos cambios. Por eso, el Gobierno Central –


representada por MARTIN VIZCARRA CORNEJO propuso un referéndum, para que
los ciudadanos puedan tomar decisiones importantes en nuestra constitución.

Estos son los cuatro proyectos de reforma constitucional anunciados durante el mensaje
a la nación por 28 de Julio, 2018.

1. REFORMA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) es el órgano autónomo que elige,


ratifica y destituye a los jueces y fiscales en Perú. Luego de exponerse varios casos
de corrupción.

El Ejecutivo propuso su reforma mediante el Proyecto de Ley N° 3159-2018-PE.


Se aprobó cambiar nuestro sistema de justicia para contar con mejores jueces y
fiscales con la creación de la nueva Junta Nacional de Justicia (JNJ).

 Esta seguirá nombrando a los jueces y fiscales, pero estos cargos se darán
por concurso público de méritos y evaluación personal. Los siete
miembros del JNJ también serán seleccionados por concurso público de
méritos y solo serán parte de la junta por cinco años sin reelección.

2. FINANCIAMIENTO TRANSPARENTE DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

El Presidente De La Republica – Martin Vizcarra Cornejo; propone prohibir a las


organizaciones políticas recibir aportes anónimos, de origen ilícito o de personas
condenadas por ciertos delitos, además de obligarlas a rendir cuentas durante y
fuera de sus campañas electorales.

El Proyecto de Ley N° 3186-2018-PE, evitara los aportes ilegales y se asegura la


transparencia en el financiamiento de los partidos.

Para esto, pide que se modifique el artículo 35 de la Constitución para establecer


que "los aportes no declarados se presumen de fuente prohibida”.

3. NO A LA REELECCIÓN DE CONGRESISTAS.

El Presidente De La República – Martin Vizcarra Cornejo, propone prohibir la


reelección inmediata de congresistas para un nuevo periodo parlamentario.

El Proyecto de Ley N° 3187-2018, se basa en que actualmente en que no se puede


reelegir al presidente, gobernadores regionales ni alcaldes, pero sí a los
congresistas, cuando la elección de todos es igual: por voto popular.

4. BICAMERALIDAD

El Presidente De La República – Martin Vizcarra Cornejo, busca un cambio


parcial en la Constitución Política, con la implementación de un modelo
bicameral (es decir, formado por dos cámaras de representantes) en el Congreso
de la República, conformado por una cámara de diputados y una cámara de
senadores.
Contaría con el mismo número de congresistas, pero distribuidos en dos grupos:
uno de 30 senadores, que aprueben el presupuesto y designen a funcionarios de
alto rango; y el otro grupo de 100 diputados, que inicie investigaciones. Además,
ambas tendrían la facultad de presentar proyectos de ley, pero es el senado el que
deberá aprobarlos.

El Proyecto de Ley N° 3185-2018-PE, busca fomentar la participación igualitaria


de hombres y mujeres en la toma de decisiones, solicitando una cantidad
equitativa en las listas de candidatos. Y, por otro lado, ratificaba la posibilidad de
que el presidente de la República cierre el Congreso bicameral si este censuraba
a dos Consejos de Ministros.
REPUBLICA DE ESTADOS UNIDOS.

Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América


es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del
mundo occidental. Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los
organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los
ciudadanos.

Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta de Derechos), entraron en vigor
el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de Estados Unidos
y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio
estadounidense.

La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho


de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe
la búsqueda e incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la autoincriminación
obligada. Entre las protecciones legales que brinda, la Declaración de Derechos le
prohíbe al Congreso pasar ninguna ley respecto al establecimiento de religión y le
prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad
sin el debido proceso legal. En casos criminales federales se requiere de una acusación
por un gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio
público rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual ocurrió el crimen y
prohíbe el doble enjuiciamiento.

También podría gustarte