Está en la página 1de 26

HEMATOLOGIA

ANEMIA
DEFINICIÓN
 La anemia es la disminución de los globulos rojos circulante por debajo del
nivel normal
 En la practica, anemia es la disminución del Hto<40% y la Hb<13g/dL en el
hombre. Hto<36% y Hb<12g/dL en la mujer
 Es mas frecuente en las mujeres que los hombres y 50% de los casos de
anemia es debido a causa ferropénica

“LA ANEMIA NO CONSTITUYE UNA ENFERMEDAD O PATOLOGIA. LA ANEMIA ES


SECUNDARIA A ALGUN TRASTORNO DE BASE”
CAUSAS
 DEFICIENCIA DE HIERRO (LA MAS FRECUENTE)
 APLASIA MEDULAR
 NEFROPATIAS POR DISMINUCION DE LA ERITROPOYETINA
 DEFICIT DE VITAMINA B12 Y ACIDO FOLICO
 ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 NEOPLASIAS
 HEMOLISIS
 HEMORRAGIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
 OTRAS
CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA SEGÚN
SU ETIOPATOGENIA
 Anemias hipoproliferativas
 Anemias por trastorno de la maduración
 Anemia hemolítica y hemorrágica
Clasificación de la anemia según la
morfología de los glóbulos rojos (índices
hematimetricos)
 Normocitico, microcitico o macrocitico (VCM)
 Hipocromico o hipercromico (HCM y CHCM)
Manifestaciones clínicas
 Disnea de esfuerzo
 Astenia y fatigabilidad
 Taquicardia, palpitaciones, acufenos
 Palidez mucocutaneo
 En una anemia aguda hay hipotensión, mareos, sincope y shock
hipovolémico
 Pica

“La anemia acompaña a la enfermedad de base. Siempre que hay anemia


buscar la causa y enfocar con el cuadro clínico del paciente y comprobando
con los distintos estudios”
 Mujer en edad reproductiva sin embarazo con trastornos en la
menstruación
 Niños con parasitosis
 Adulto joven desnutrido
 Pacientes renales
 Tratorno metabolico
 Infecciones agudas
Anemia ferropénica
 Las anemias relacionadas con eritrocitos normociticos y normocromicos y
una respuesta de reticulocitos muy baja representan las anemias
hipoproliferativas
 Las anemias ferropénicas típicas están asociados a microcitosis e
hipocromia
 Cuando se agotan los depósitos de Fe, el Fe serico comienza a caer y de
forma gradual aumenta la TIBC. Existe ausencia de deposito de hierro
cuando la ferritina sérica cae por debajo de 15 ug/L
 Mientras el hierro serico permanece dentro de los limites normales, la
síntesis de hemoglobina no se afecta. Cuando la saturación de la
transferrina cae en un 15 a 20% se altera la síntesis de hemoglobina y
aparece la Eritropoyesis ferropénica
 Empiezan a caer la Hb y el Hto y aparece la microcitosis e hipocromía
Estadios de la anemia

 Anemia leve 12 – 13g/dL

 Anemia moderada 10 – 12g/dL

 Anemia grave o intensa 7 – 8g/dL


Causas de anemia ferropénica
 Crecimiento rápido de lactantes y adolescentes
 Embarazo Aumento de la demanda de hierro
 Tratamiento con eritropoyetina

 Hemorragia crónica y aguda


 Menstruacion Aumento de las perdidas de hierro
 Alimentacion deficiente

 Malaabsorcion del hierro por patologías


 Posgastrectomia Disminucion en la ingestión de Fe o absorcion
 Inflamacion aguda y crónica
Anemia falciforme
 Tambien llamada drepanocitica.
 Es una anemia debido a una hemoglobinopatía
 Hay una alteración en la globina beta en donde los eritrocitos pierden la
flexibilidad necesaria para atravesar los capilares finos provocando
vasooclusion microvascular y destrucción prematura de los eritrocitos
(anemia hemolítica)
 La mayoría de los diagnosticos es en la niñez
Talasemia
 Es un trastorno hereditario de la biosíntesis de las globinas alfa o beta
produciendo una disminución en la producción de tetrámeros de
hemoglobina llevando a una hipocromía y microcitosis
 El diagnostico de talasemia beta se hace durante la niñez por la presencia
de anemia profunda acompañada de hepatoesplenomegalia,
microcitosis profunda
Anemia Megaloblastica

 Es una alteración en la síntesis del DNA de los globulos rojos y células digestivas
 Las anemias megaloblasticas se deben a la carencia de cobalamina (vit B12)
y acido fólico o de ambos

 Cobalamina carnes y productos lácteos


 Acido fólico frutas y verduras
Clasificación de las anemias
megaloblasticas
 Por déficit de cobalamina Aporte insuficiente, malabsorción,
déficit de factor intrínseco (anemia
perniciosa)

 Por déficit de acido fólico Aporte insuficiente (alcohólicos,


adolescentes, niños)
aumento de las necesidades,
malabsorción, farmacos
Manifestaciones clínicas

 Manifestaciones hematológicas
 Manifestaciones digestivas Déficit de cobalamina
 Manifestaciones neurológicas

 Manifestaciones hematológicas
 Manifestaciones digestivas Déficit de acido fólico
Diagnostico

 Hemograma: macrocitosis VCM arriba de 110 fL


anisocitosis, poiquilocitosis

 Cobalamina y acido fólico serico

 Prueba de Schilling
Anemia hemorrágica

 Es la anemia debido al sangrado agudo ya sea por un traumatismo abierto


o por una hemorragia interna debido a varices esofágicas, cáncer gástrico
y otras alteraciones digestivas
 La capacidad para compensar la perdida aguda de sangre comprenden
mecanismos cardiovasculares, una adaptación de la afinidad de la
hemoglobina por el oxigeno y un aumento de la eritropoyesis en la medula
ósea
 Las perdidas de hasta el 20% de la volemia se toleran gracias a una
redistribución del flujo sanguíneo mediado por venoespasmo reflejo
 Cuando las perdidas de sangre supera el 20% aparecen los cambios en la
bipedestación y mas adelante la imposibilidad de la mantener la presión
arterial incluso estando sentado o en posición supina
Cuadro clínico de la anemia
hemorrágica
% Volumen perdido (ml) Sintomas Signos
<20 <1.000 Inquietud Reacción vagal

20 - 30 1.000 - 1.500 Ansiedad, disnea de Hipotensión ortostatica,


esfuerzo taquicardia

30 - 40 1.500 – 2.000 Sincope Hipotensión ortostatica y


taquicardia en reposo

>40 >2.000 Confusión, disnea Choque, mala perfusión


Anemia aplásica

 Son un tipo de anemias hipoproliferativas (reticulocitos <2,5) que aparecen


en los trastornos de la medula osea
 Son normociticas, normocromicas, a veces pueden ser macrociticas y ahí
se debe hacer el diagnostico diferencial con las anemias megaloblasticas
 La pancitopenia es característica en la anemia aplasica
 La anemia aplasica puede ser congénita (anemia de Fanconi) o adquirida
Causas de anemia aplásica

 Secundaria a radiación
 Sustancias toxicas (benzeno) Adquiridas
 A fármacos
 Virus (Epstein Barr, Hepatitis, VIH)
 Idiopático (la mayoría de los casos)

 Sindrome de Fanconi
 Aplasias familiares Hereditarias
 Sindrome de Down
 Trombocitopenia amegacariocitica
Clínica de la anemia aplásica

 Hemorragias
 Infecciones
 Al examen físico presencia de petequias, equimosis, hemorragias
retinianas, palidez de piel y mucosas
Anemia Hemolítica
 Es la anemia debido a la destrucción prematura de los eritrocitos lo que aumenta el
índice de reticulocitos
 El aumento del numero de reticulocitos en un paciente anémico es el indicador mas útil
de hemolisis. Esta anemia se asocia con Ictericia
 La forma de los eritrocitos aporta datos útiles para la causa de la hemolisis

Esferocitos perdida de la membrana (Esferocitosis hereditaria, anemia


hemolítica autoinmunitaria)
Dianocitos aumento en superficie y volumen (hemoglobinopatías,
talasemias)
Esquistocitos rotura traumatica de la membrana (microangiopatias,
protesis intravasculares
Falciformes anemia drepanocitica
Clasificación de las anemias
hemolíticas
Intracorpusculares (hereditarias)
• Alteraciones intrínsecas del hematíe (defectos enzimáticos,
hemoglobinopatías)
• Alteraciones de la membrana (esferocitosis hereditaria)
Extracorpusculares (adquiridas)
• Hiperesplenismo
• Por anticuerpos en hemolisis inmunitaria
• Prótesis valvulares
• Microangiopatia, macroangiopatias
• Toxinas (venenos)
Policitemia

 La policitemia o la poliglobulia es el aumento por encima del valor normal del numero de
globulos rojos
 Esta acompañado de elevación del hematocrito y la hemoglobina

Policitemia Relativa
 Existen 2 tipos de policitemias Policitemia Vera
(idiopática)
Policitemia Verdadera
(primarias y secundarias) Policitemia secundaria a
hipoxia (la mas frecuente)
Importancia de la EPO

 El estimulo para la mayor producción de eritropoyetina en los riñones es la


hipoxia
 En la policitemia vera, a parte del aumento de los globulos rojos, el valor
de la eritropoyetina en sangre va estar bajo
 La policitemia relativa mas frecuente es por deshidratación y la policitemia
verdadera mas frecuente es la secundaria a hipoxia por una enfermedad
cardiorespiratoria
Cuadro clínico
 Cefaleas, mareos, disnea de esfuerzo, alteraciones visuales y confusión
mental
 Trombosis venosa o arteriales
 Cianosis
 Ribicundez facial
 Eritromelalgia
 Prurito intenso
 Esplenomegalia
 Diagnostico: Hto > 56% y Hb > 18,5 g/dL en el hombre
Hto > 56% y Hb > 16,5 g/dL en la mujer
Descartar hipoxia
Medición de la EPO sérica
Trombocitosis y leucocitosis es sugestivo de policitemia vera

También podría gustarte