Está en la página 1de 5

ESTUDIANTE: HÉCTOR IVÁN SOLARTE TORO

UNIDAD II: Documentación requerida para el Sistema de Gestión de la


Calidad

Unidad II

Actividad: Estructura de la Documentación

Teniendo conocimiento de la normatividad que debe aplicar la organización Frutos


Veleños S.A., la importancia de la misma y las características básicas de su
cumplimiento, ahora debe definir, proponer y establecer una estructuración de la
documentación de esta, de acuerdo a su experiencia y aprendizaje en gestión de
la calidad.

Antes de realizar esta actividad, asegúrese de aplicar su experiencia y aprendizaje


luego de asimilar las lecturas del material de estudio de esta unidad, disponibles
en el botón Materiales del programa/ Unidad 2. Documentación requerida para el
Sistema de Gestión de la Calidad. También consulte el documento “Preguntas
frecuentes ISO: 9001”, ubicado en el botón Documentos de apoyo / Documentos
complementarios/ Documentos complementarios unidad 2, del menú del programa
de formación.

En la empresa debe:

I. Definir el alcance del Sistema de Gestión de la Calidad. En este punto usted


debe proponer las actividades que realizará previo a la definición del alcance,
de modo que sea establecido de acuerdo al estado actual de la empresa,
recursos existentes y a las necesidades de la alta dirección.

 ¿Qué es un Alcance?

Es definir que partes de la organización se incluyen en el sistema de


gestión a certificar por la norma, que líneas o productos estarán cubiertos
por el nuevo SGC, aquí se definen limites, reglas y requisitos que se tendrá
en cuenta en el sistema de gestión de calidad.

Generalmente el alcance de un sistema de gestión de la calidad suele ser


un párrafo descriptivo en el que se enumeren las actividades desarrolladas
por la organización. Por ejemplo: “Diseño y producción de accesorios para
riego, presión y evacuación”.

 Alcance del Sistema de Gestión de la Calidad De Frutos Veleños S.A

El alcance será total, se solicitara la verificación de cada uno de los


procesos en la producción del bocadillo; iniciando desde el proceso de
compra y selección de la guayaba, su adecuación, lavado y purificación e
iniciar su procesamiento, en esta fase se realiza de manera controlada la
adición del azúcar, cocción en pailas u ollas establecidas para este fin, este
proceso tarda aproximadamente 50 minutos hasta alcanzar el punto de
bocadillo, una vez se alcanza este punto, pasa a un proceso de moldeo,
enfriamiento, corte, empaque, almacenamiento y distribución. Cada uno de
estos procesos está sometido a procesos de control y verificación con el fin
de garantizar un producto final de excelente calidad.

 Para el logro de los objetivos, se debe:

o Planificar y desarrollar cada uno de los procedimientos requeridos,


para lo cual se dispondrá de los recursos necesarios.

o Realizar un seguimiento detallado de cada uno de los


procedimientos y requerimientos generales y específicos
establecidos en el manual de calidad, los cuales son a nivel
administrativos con el control de documentos, registros de los
mismos y en la parte de ejecución.

o Verificar que cada una de las actividades se cumpla de acuerdo a los


procedimientos establecidos, con el fin de facilitar la verificación,
inspección y el control de calidad.

II. Proponer la estructura documental ideal para lograr la certificación ISO


9001 en su empresa.
 Política y Objetivos de calidad.
 Manual de calidad: debe estar definidos caracterización de procesos y
manual de funciones.
 Formatos y registro: compras, ventas, etc.
 Formatos y registro de calidad.

III. Definir la política y los objetivos de calidad. Previo al establecimiento de


estos lineamientos realice un estudio de las necesidades y capacidades de
la organización versus las necesidades y expectativas del cliente, de modo
que realmente la política y los objetivos de calidad estén alineados para
garantizar la promoción de la mejora continua organizacional.

 Frutos Veleños S.A. es consciente del compromiso social que adquirió con
la conformación de esta nueva organización, uno de los objetivos
principales es contribuir al bienestar y la calidad de vida de las personas y
al cuidado del medio ambiente.

 La organización Frutos Veleños S.A. se ha propuesto ser un punto de


referencia de calidad ante las organizaciones que prestan esta línea de
producción y servicio, y por ello sus pilares fundamentales están basados
en la excelencia, innovación y mejora continua, como pilares de calidad de
funcionamiento.

 Para conseguir los fines propuestos ha desarrollado un modelo de gestión


que aporta valor a la organización y se ha establecido actuar en las
siguientes líneas:

o Asegurar que los productos y servicios cumplan con los estándares


de calidad y satisfaga a los clientes.
o Realizar diversos estudios de mercado con el fin de profundizar en
los gustos, necesidades y expectativas de los clientes.
o Cumplir con todos los requerimientos de ley.
o La innovación en maquinaria y procedimientos permitirá optimizar
cada uno de los procesos y la calidad del producto.
o Promover un ambiente laboral de cordialidad, respeto y de
colaboración con el fin de contribuir al bienestar de los empleados.
o Establecer una red estratégica con diferentes organizaciones u
entidades con el ánimo de extender el mercado del producto y a la
vez establecer alianzas que permitan mejorar la estabilidad de la
organización.
o Difundir que la política de calidad sea conocida, aplicada, entendida
y aceptada por cada uno de los miembros de la Organización, y
buscar el compromiso de cada uno ellos con el fin de lograr las
metas propuestas.

4. Establecer el mapa de procesos de la empresa Frutos Veleños S.A., en donde


se evidencie claramente los procesos, de dirección, apoyo, misionales y de mejora
continua.

Conclusiones

El desarrollo del presente taller me permitió identificar y conocer la importancia de


cada proceso y procedimiento del Sistema de Gestión de la calidad una vez
estructurado el manual de calidad, es de vital importancia conocer y analizar cada
una de las compañías, así conoceremos sus falencias y fortalezas y así buscar el
método de cómo llegar a satisfacer al cliente en un 100%, esto se logra siguiendo
las pautas establecidas en los diferentes procesos del SGC, el seguir estas pautas
nos permite certificarnos ante una norma de calidad y cumplir con unos
estándares de calidad y de reconocimiento, que contribuye al posicionamiento en
el mercado y a una satisfacción personal por los estándares de calidad que
logramos para conseguir esta distinción y reconocimiento ante otras entidades.

Algo que se debe tener en cuenta es que para lograr ser certificados se tiene que
realizar un trabajo en equipo, donde cada miembro de la organización se
encuentre comprometido con el logro de esta meta, desde el portero o secretaria
pasando por cada operario, socio o accionista, administrador o gerente, cada uno
debe contribuir con el logro de esta meta, donde cada uno debe mostrar y dar lo
mejor en el desarrollo de sus trabajo, teniendo como base el cumplimiento a unos
compromisos y un procedimientos los cuales están basados en la calidad, eficacia
y eficiencia.

También podría gustarte