Está en la página 1de 11

Acta Médica Costarricense

Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica


actamedica@medicos.sa.cr
ISSN (Versión impresa): 0001-6002
COSTA RICA

2001
Juan Jaramillo Antillón
EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Acta Médica Costarricense, julio-septiembre, año/vol. 43, número 003
Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
San José, Costa Rica
pp. 104-113

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx
ISSN 0001-6002/2001/43/3/104-113
Acta Médica Costarricense,©2001 Revisión
Colegio de Médicos y Cirujanos

Evolución de la medicina:
Pasado, presente y futuro
Juan Jaramillo-Antillón1

Im­por­tan­cia de la Me­di­ci­na en la So­cie­dad: Ha­ce 2.500 era hi­jo de Apo­lo quién lo ha­bía te­ni­do con una jo­ven lla­ma­da
años, Pro­tá­go­ras, el más gran­de “so­fis­ta” grie­go afir­ma­ba Co­ro­nis, és­ta pa­ra ocul­tar su em­ba­ra­zo y des­hon­ra pro­vo­ca­da
que “el hom­bre era la me­di­da de to­das las co­sas”. Des­de por ese dios, dio a luz al ni­ño en una mon­ta­ña, de­ján­do­lo ahí,
esos tiem­pos y ba­jo las en­se­ñan­zas de Só­cra­tes y Aris­tó­te­les, don­de fue cria­do y de­fen­di­do por una ca­bra y cui­da­do por
se fue po­nien­do en evi­den­cia que el ser hu­ma­no era la fi­gu­ra un pe­rro. Des­de ni­ño ha­cía cu­ras mi­la­gro­sas y por ello los
cen­tral de la his­to­ria. Y es qué, si no exis­tie­ra el ser hu­ma­ cam­pe­si­nos del lu­gar lo ado­ra­ban, lle­gó ya adul­to a cu­rar en
no, no ha­bría rea­li­za­cio­nes, pen­sa­mien­to ni es­pí­ri­tu. Él es el for­ma tan ma­gis­tral que in­clu­so las “som­bras” que vi­vían en el
úni­co ser con pa­sa­do co­no­ci­do que vi­ve su pre­sen­te y pla­nea Ha­des fue­ron sa­na­das por es­te pri­mer mé­di­co. Zeus eno­ja­do
su fu­tu­ro. Ya qué es el que crea la his­to­ria y es el fin de la por ha­ber As­cle­pio sa­na­do sin su per­mi­so a las som­bras de­ci­
mis­ma. Por esa ra­zón los mé­di­cos de­be­mos en­ten­der que no dió des­truir­lo con un ra­yo. Des­de en­ton­ces, a Es­cu­la­pio se le
pue­de ha­ber na­da más no­ble que pro­te­ger su sa­lud o aten­der re­pre­sen­ta sen­ta­do sos­te­nien­do una va­ra a cu­yo al­re­de­dor es­tá
su en­fer­me­dad. Si acep­ta­mos lo an­te­rior, se nos abre una en­ro­lla­da una ser­pien­te.
am­plia pers­pec­ti­va so­bre la im­por­tan­cia de la sa­lud pú­bli­ca y
la me­di­ci­na en la vi­da de los pue­blos. En­tre los hi­jos de Es­cu­la­pio es­ta­ban Hy­gieia y Pa­na­cea, que
se di­ce asis­tían a los ri­tos del tem­plo don­de sa­na­ban a los
Por otro la­do, sí que­re­mos te­ner con­cien­cia de lo que la me­di­ en­fer­mos y ali­men­ta­ban a las ser­pien­tes sa­gra­das. Pa­ra los
ci­na ha sig­ni­fi­ca­do pa­ra la so­cie­dad, de­be­mos re­cor­dar lo que grie­gos, es­te ani­mal ayu­da­ba a cu­rar a los en­fer­mos, a di­fe­
el fa­mo­so sa­lu­bris­ta e his­to­ria­dor Henry Si­ge­rist de­cía al res­ ren­cia de la tra­di­ción ju­día y cris­tia­na, que por in­fluen­cia del
pec­to” la me­di­ci­na es el es­tu­dio y la apli­ca­ción de la bio­lo­gía re­la­to bí­bli­co la con­si­de­ra­ban re­pre­sen­tan­te del de­mo­nio.
en una es­truc­tu­ra de la hu­ma­ni­dad que es al mis­mo tiem­po,
his­tó­ri­ca, so­cial, eco­nó­mi­ca y cul­tu­ral. El cul­to de Hy­gieia co­mo dio­sa de la sa­lud fue in­tro­du­ci­do
en Ro­ma por un gru­po co­no­ci­do co­mo Epi­dau­ros (mé­di­cos
El Ori­gen Mi­to­ló­gi­co de la Me­di­ci­na: En la mi­to­lo­gía grie­gos pro­ve­nien­tes de esa ciu­dad) que lle­ga­ron a Ro­ma en
grie­ga se di­ce que el Dios de la me­di­ci­na era Apo­lo, tam­bién el año 239 a.C. Es re­pre­sen­ta­da co­mo una jo­ven be­lla y fuer­
lla­ma­do Ale­xi­ka­ko (el que evi­ta los ma­les). Era el mé­di­co te, sos­te­nien­do en sus ma­nos una co­pa (sím­bo­lo de la vi­da)
de los dio­ses olím­pi­cos cu­yas he­ri­das sa­na­ba em­plean­do una y una ser­pien­te arro­lla­da en su bra­zo iz­quier­do que se di­ri­ge
raíz de peo­nia. ha­cia la co­pa. La pa­la­bra “hy­gie­ne” se de­ri­va del nom­bre de
es­ta dio­sa y se re­fie­re al cui­da­do de la sa­lud tan­to fí­si­ca co­mo
Apo­lo le tras­mi­tió el co­no­ci­mien­to de la me­di­ci­na al cen­tau­ro men­tal por par­te de los mé­di­cos. Pa­na­cea es con­si­de­ra­da la
Qui­rón (hi­jo de Sa­tur­no), és­te era el en­car­ga­do de edu­car a los dio­sa grie­ga de los me­di­ca­men­tos pa­ra de­vol­ver la sa­lud y
hé­roes grie­gos, Ja­són, Hér­cu­les, Aqui­les y mu­chos otros, en­tre sim­bo­li­za el ideal de una me­di­ca­ción ino­cua y efec­ti­va. Des­
los cua­les se en­con­tra­ba As­cle­pio, co­no­ci­do pos­te­rior­men­te de en­ton­ces, sa­lud y me­di­ci­na o me­di­ci­na y sa­lud es­tán es­tre­
con el nom­bre la­ti­ni­za­do de Es­cu­la­pio. Por esos re­mo­tos tiem­ cha­men­te re­la­cio­na­das.
pos, en Egip­to 2.700 años a.C, Im­ho­tep, ar­qui­tec­to y mé­di­co
de la cor­te del fa­raón Zo­ser, era con­si­de­ra­do el pri­mer mé­di­co Los Al­bo­res de la Me­di­ci­na: Al prin­ci­pio de la ci­vi­li­za­ción,
del mun­do y por ello fue di­vi­ni­za­do por es­te pue­blo. As­cle­pio 4000 años a.C. la me­di­ci­na Me­so­po­tá­mi­ca es­ta­ba ba­sa­da en
la ma­gia con­tra los es­pí­ri­tus ma­lig­nos de los que el hom­bre
Re­ci­bi­do: 24 de abril de 2001. te­nía que ser pro­te­gi­do me­dian­te con­ju­ros pa­ra exor­ci­zar al
Acep­ta­do: 24 de julio de 2001. de­mo­nio y sa­car­lo fue­ra del cuer­po. Por esos tiem­pos se con­
si­de­ra­ba el mun­do lle­no de ma­los es­pí­ri­tus que ata­ca­ban a
los mor­ta­les. Las en­fer­me­da­des eran por tan­to de­bi­das a un
1
Miembro de Número, Academia Nacional de Medicina. de­mo­nio que ha­bía pe­ne­tra­do en el cuer­po del pa­cien­te y la
for­ma más fá­cil de cu­rar­la era obli­gar al de­mo­nio a mar­char­
Co­rres­pon­den­cia: Juan Jaramillo Antillón. Apartado 1292-1000 San José,
Costa Rica. se. Pa­ra eso eran los con­ju­ros de los ma­gos y en los pa­pi­ros
hay des­crip­cio­nes muy de­ta­lla­das de es­tos. In­clu­so hoy, 6 mil

104 AMC, julio-setiembre 2001, vol 43 (3)


Evolución de la Medicina/ Jaramillo J

años des­pués, gru­pos re­li­gio­sos in­clu­yen­do ca­tó­li­cos prac­ti­ su­pues­to ori­gen di­vi­no de ella y la idea de que las en­fer­me­
can aún es­tos su­per­ti­cio­sos con­ju­ros. da­des son cau­sa­das por dio­ses o de­mo­nios, al­go que al­gu­nas
re­li­gio­nes sos­tie­nen en la ac­tua­li­dad. Opi­na­ba que la cau­sa de
Por esa mis­ma épo­ca la Me­di­ci­na Egip­cia era an­te to­do má­gi­ la epi­lep­sia se ori­gi­na­ba en el ce­re­bro, y no se equi­vo­có con
co re­li­gio­sa y los que tra­ta­ban a los en­fer­mos eran sa­cer­do­tes su diag­nós­ti­co ha­ce 2.400 años.
en­tre los que es­ta­ban adi­vi­nos, que in­ter­pre­ta­ban los au­gu­rios
y pre­de­cían el cur­so de las en­fer­me­da­des. Pos­te­rior­men­te El de­cía “el hom­bre de­be sa­ber que so­lo del ce­re­bro pro­ce­den
los egip­cios su­pe­ra­ron la ma­gia y apa­re­cie­ron los mé­di­cos la ale­gría y las pe­nas. Y es gra­cias a él que ad­qui­ri­mos co­no­
sa­cer­do­tes, quie­nes co­men­za­ron a dar me­di­ca­men­tos co­mo ci­mien­tos y sa­bi­du­ría, ve­mos, oí­mos, y co­no­ce­mos lo que
el yo­do pa­ra tra­tar los bo­cios, la­xan­tes, emé­ti­cos y a ha­cer es ma­lo y bue­no. Por el mis­mo ór­ga­no nos vol­ve­mos lo­cos
ope­ra­cio­nes. Las pri­me­ras tre­pa­na­cio­nes de crá­neo con evi­ y de él pro­ce­den los sue­ños”. Hi­pó­cra­tes no fue el au­tor del
den­cias de que al­gu­nos pa­cien­tes so­bre­vi­vie­ron fue­ron rea­li­ Ju­ra­men­to hi­po­crá­ti­co, aun­que lo ins­pi­ró, y tam­po­co el au­tor
za­das por ellos. de la ma­yo­ría de los 70 li­bros del lla­ma­do “cor­pus hi­po­cra­ti­
cum” es­cri­to por alum­nos de su es­cue­la de Cos.
Hi­pó­cra­tes: El ini­cio de la me­di­ci­na cien­tí­fi­ca se cen­tra en
la apa­ri­ción en Gre­cia de una fi­gu­ra his­tó­ri­ca ex­cep­cio­nal En el año 300 a.C en la es­cue­la mé­di­ca de Ale­jan­dría, sur­gió
sím­bo­lo del mé­di­co ideal, Hi­pó­cra­tes. Él creo un mé­to­do el fun­da­dor de la ana­to­mía, el grie­go “He­ró­fi­lo”. Es­te mé­di­co
de apren­di­za­je en me­di­ci­na con­sis­ten­te en apo­yar­se en la fue el pri­me­ro en ha­cer di­sec­cio­nes de ca­dá­ve­res en pú­bli­co.
ex­pe­rien­cia, ob­ser­van­do cui­da­do­sa­men­te al pa­cien­te, in­te­rro­ Re­co­no­ció el ce­re­bro co­mo se­de de la in­te­li­gen­cia al igual
gán­do­lo, co­no­cien­do sus cos­tum­bres y la for­ma co­mo és­tas que lo ha­bía se­ña­la­do Hi­pó­cra­tes y en con­tra del cri­te­rio de
ha­bían re­per­cu­ti­do en su sa­lud y ex­plo­rán­do­lo cui­da­do­sa­men­ Aris­tó­te­les que lo po­nía en el co­ra­zón. Aso­ció a los ner­vios
te. Fue el pri­me­ro en ana­li­zar los erro­res co­mo la me­jor for­ la sen­si­bi­li­dad y los mo­vi­mien­tos y di­fe­ren­ció las ar­te­rias de
ma de apren­der y ad­qui­rir ex­pe­rien­cia en el diag­nós­ti­co de las las ve­nas. En esa mis­ma es­cue­la y por el mis­mo tiem­po “Era­
en­fer­me­da­des. Mos­tró que al­gu­nas en­fer­me­da­des se aso­cian sis­tra­to” se con­vir­tió en el pri­mer ana­to­mis­ta-fi­sio­lo­go. Se­ña­
a con­di­cio­nes cli­má­ti­cas y de am­bien­te, co­mo eran las fie­bres la­ba que el ai­re en­tra­ba por los pul­mo­nes y de ahí pa­sa­ba al
ma­lá­ri­cas. Des­cri­bió ade­más las epi­de­mias de gri­pe o in­fluen­ co­ra­zón, en el cual se trans­for­ma­ba en un “pneu­ma” es­pí­ri­tu
za, el cua­dro clí­ni­co de la ti­sis (tu­ber­cu­lo­sis), la di­sen­te­ría, vi­tal y de ahí era con­du­ci­do por las ar­te­rias a to­do el cuer­po
la sep­ti­ce­mia, la epi­lep­sia y al­gu­nos cán­ce­res co­mo el de la in­clu­yen­do el ce­re­bro. Re­la­tó que las cir­cun­vo­lu­cio­nes ce­re­
ma­ma, úte­ro, es­tó­ma­go e hí­ga­do. bra­les eran más com­ple­jas en el hom­bre que en los ani­ma­les
y aso­ció es­to a la ma­yor in­te­li­gen­cia hu­ma­na. Des­cri­bió los
Él sos­te­nía que no pue­de ha­ber na­da más no­ble y más im­por­ ven­trí­cu­los y las me­nin­ges y el ce­re­be­lo.
tan­te que pro­te­ger la sa­lud o aten­der la en­fer­me­dad del ser
hu­ma­no, ya que és­te es la fi­gu­ra cen­tral de la his­to­ria y el fin No qui­sie­ra de­jar pa­sar la opor­tu­ni­dad sin se­ña­lar el he­cho
de la mis­ma. La me­di­ci­na mo­der­na con to­da su tec­no­lo­gía de que, por el año 300.a.C. el his­to­ria­dor Tu­ci­di­des en su
nos ha mos­tra­do lo acer­ta­do que es­ta­ba Hi­pó­cra­tes con sus des­crip­ción de la pla­ga de Ate­nas, se­ña­la­ba por pri­me­ra vez,
afir­ma­cio­nes. En mu­chos sen­ti­dos la con­ser­va­ción de la el con­ta­gio de una en­fer­me­dad de per­so­na a per­so­na y des­cri­
sa­lud fue en rea­li­dad la ba­se de su me­di­ci­na, él ana­li­za­ba con bía que la in­fec­ción era tan con­ta­gio­sa que ni los mé­di­cos se
cui­da­do los pro­ble­mas de la hi­gie­ne in­di­vi­dual y del am­bien­ sal­vaban de ella.
te y la for­ma co­mo in­fluían en la sa­lud de la po­bla­ción. Gra­
cias a él, aun­que so­lo si­glos des­pués, se ha acep­ta­do ple­na­ A par­tir del año 150. d.C. sur­gió la fi­gu­ra del grie­go Ga­le­no
men­te su con­cep­to de que el mé­di­co no so­lo de­be cu­rar, si­no de la ciu­dad de Per­ga­mo, quién se­guía la es­cue­la hi­po­crá­ti­ca
tam­bién apren­der a evi­tar que las per­so­nas se en­fer­men. Los y sus en­se­ñan­zas pre­do­mi­na­ron por si­glos. Al pa­re­cer ha­bía
es­tu­dios del ge­no­ma hu­ma­no han mos­tra­do que no exis­ten he­cho al­gu­nas po­cas di­sec­cio­nes de ca­dá­ve­res y co­no­cía bien
dos per­so­nas igua­les, por eso ca­da uno de no­so­tros reac­cio­na los hue­sos y los mús­cu­los y era el me­jor fi­sió­lo­go de su épo­
en for­ma di­fe­ren­te an­te la en­fer­me­dad. És­te sa­bio mé­di­co ca. La­men­ta­ble­men­te de­bi­do a su mal ge­nio y ego­la­tría no
in­sis­tía en que no exis­ten en­fer­me­da­des si­no en­fer­mos, al­go tu­vo alum­nos y no fun­dó nin­gu­na es­cue­la. Pos­te­rior­men­te,
que aho­ra acep­ta­mos co­mo una rea­li­dad. Hi­pó­cra­tes nos el de­sa­rro­llo del co­no­ci­mien­to mé­di­co en­tró en de­ca­den­cia
mos­tró que ha­bía que evi­tar la ma­gia y las es­pe­cu­la­cio­nes des­de el año 300 d.C al 1300 de­bi­do a que la igle­sia eli­mi­nó
re­li­gio­sas y que el ra­zo­na­mien­to era la ba­se pa­ra lo­grar cu­rar la lec­tu­ra pa­ga­na de los tex­tos grie­gos y la en­se­ñan­za de la
a los en­fer­mos. me­di­ci­na so­la­men­te se lle­gó a rea­li­zar en los mo­nas­te­rios. La
me­di­ci­na mo­nás­ti­ca pen­sa­ba úni­ca­men­te en la cu­ra­ción del
La im­por­tan­cia de la apa­ri­ción de es­te mé­di­co ra­di­ca en que pa­cien­te con ayu­da de Dios y por eso de­ca­ye­ron los sa­be­res
se­pa­ró la prac­ti­ca de la me­di­ci­na de la ma­gia e in­clu­so de las teó­ri­cos y se de­tu­vo el co­no­ci­mien­to de la ana­to­mía y fi­sio­lo­
es­pe­cu­la­cio­nes de la fi­lo­so­fía. Por eso ha si­do con­si­de­ra­do gía. La di­sec­ción de ca­dá­ve­res fue pro­hi­bi­da por si­glos.
el pa­dre de la me­di­ci­na. En el tra­ta­mien­to de los en­fer­mos
él creía en la im­por­tan­cia de ayu­dar a la na­tu­ra­le­za pa­ra que Los Ro­ma­nos con­tri­bu­ye­ron a la me­di­ci­na con la cons­truc­
el or­ga­nis­mo se re­cu­pe­ra­ra. En su li­bro so­bre la en­fer­me­dad ción de gran­des hos­pi­ta­les, al prin­ci­pio mi­li­ta­res y lue­go
sa­gra­da co­no­ci­da lue­go de él co­mo epi­lep­sia, él ri­di­cu­li­za el mu­ni­ci­pa­les. In­ven­ta­ron un sis­te­ma de cloa­cas sub­te­rrá­neas

105
pa­ra eli­mi­nar las ma­te­rias fe­ca­les y dis­tri­bu­ye­ron el agua una tí­pi­ca pús­tu­la de vi­rue­la, lue­go vol­vió a in­yec­tar­le lin­fa
po­ta­ble me­dian­te los acue­duc­tos que abas­te­cían a Ro­ma con en otro lu­gar y no apa­re­ció le­sión nin­gu­na. El jo­ven se ha­bía
mi­llo­nes de ga­lo­nes dia­rios. Crea­ron el pues­to de mé­di­co de vuel­to in­mu­ne y Jen­ner creó así el co­no­ci­mien­to de la in­mu­
pue­blo pa­ra aten­der a los po­bres con sa­la­rios pa­ga­dos por la ni­dad y las va­cu­nas.
mu­ni­ci­pa­li­dad. Los ri­cos te­nían ya pa­ra esa épo­ca un mé­di­co
fa­mi­liar. En el cam­po de la sa­lud pú­bli­ca y la me­di­ci­na pre­ven­ti­va
des­ta­ca “Jo­han Pe­ter Frank”, mé­di­co ale­mán, quién en 1779
Los Ara­bes co­men­za­ron a es­tu­diar las fuen­tes mé­di­cas grie­ pu­bli­có nue­ve vo­lú­me­nes que ti­tu­ló: Sis­te­ma Com­ple­to de
gas y fue así co­mo el per­sa “Avi­ce­na” por el año 1000 d.C. Po­li­cía Mé­di­ca. En ellos se­ña­la­ba que las en­fer­me­da­des eran
es­cri­bió una en­ci­clo­pe­dia del sa­ber mé­di­co lla­ma­da “El cau­sa­das no só­lo por fac­to­res fí­si­cos, si­no que exis­tían igual
ca­non”, que se uti­li­zó por si­glos co­mo li­bro de tex­to. El o ma­yor in­fluen­cia no­ci­va pro­ve­nien­te del me­dio so­cial ta­les
fa­mo­so mé­di­co y ci­ru­ja­no “Al­bu­ca­sis” de la ciu­dad de Cór­do­ co­mo la po­bre­za, la in­sa­lu­bri­dad y la ma­la ali­men­ta­ción. En
ba rea­li­zó con éxi­to la pri­me­ra ex­tir­pa­ción de un bo­cio. Creó el I to­mo, tra­ta­ba de em­ba­ra­zo, el par­to y las en­fer­me­da­des
una se­rie de tos­cos ins­tru­men­tos qui­rúr­gi­cos y un ma­nual de he­re­di­ta­rias. En el II, es­tu­dia la hi­gie­ne del ni­ño, y las en­fer­
ci­ru­gía don­de se se­ña­la­ba el em­pleo del cau­te­rio pa­ra tra­tar me­da­des ve­né­reas. En el III, el pa­pel de la ali­men­ta­ción,
las he­ri­das. Pa­ra el año 1530, el mé­di­co ita­lia­no Gi­ro­la­mo el ves­ti­do y la ca­sa en la sa­lud. El IV y V, ver­saban so­bre
Fra­cas­to­ro mos­tró que la sí­fi­lis (mor­bos ga­lli­cus) era una ac­ci­den­tes y el VI es so­bre edu­ca­ción mé­di­ca. Pos­te­rior­men­
en­fer­me­dad tras­mi­ti­da por con­tac­to se­xual. Dan­do así lu­gar te, en In­gla­te­rra en el año 1843 bri­lló sir Ed­win Chad­wick,
a la pri­me­ra teo­ría co­rrec­ta del con­ta­gio de una en­fer­me­dad un pe­rio­dis­ta y abo­ga­do que no te­nía tí­tu­lo de mé­di­co. És­te
de es­te ti­po. se in­te­re­só por los pro­ble­mas sa­ni­ta­rios y con­si­de­ra­ba que la
su­cie­dad pro­du­cía en­fer­me­da­des (al­go que hoy nos pa­re­ce
En ese mis­mo si­glo, “An­dres Ve­sa­lio” pro­fe­sor de ana­to­mía
ló­gi­co, pe­ro que en su épo­ca era un con­cep­to re­vo­lu­cio­na­rio)
de la Uni­ver­si­dad de Pa­dua, Ita­lia, di­se­ca­ba ca­dá­ve­res en
y su­ge­ría: re­co­ger la ba­su­ra que lle­na­ba las ca­lles y lo­tes
pú­bli­co ro­dea­do de es­tu­dian­tes de me­di­ci­na y en­se­ña­ba nue­
va­cíos, eva­cuar las aguas ne­gras me­dian­te de­sa­gües que con­
va­men­te co­mo es­ta­ba for­ma­do el cuer­po hu­ma­no. Es­cri­bió
du­je­ran a un al­can­ta­ri­lla­do ade­cua­do y do­tar de agua po­ta­ble
un li­bro mo­nu­men­tal de ana­to­mía “La fa­bri­ca del cuer­po
a ciu­da­des y ca­sas. Gra­cias a Chad­wick la hi­gie­ne bri­tá­ni­ca
hu­ma­no”, con be­llos y exac­tos di­bu­jos ana­tó­mi­cos. Es­ta
su­pe­ró a otros paí­ses y por él se creo la pri­me­ra ley de sa­ni­
obra se con­vir­tió en la fuen­te de en­se­ñan­za de la ana­to­mía
dad con ins­pec­to­res que ve­la­ban por la lim­pie­za de Lon­dres.
no so­lo pa­ra los es­tu­dian­tes y mé­di­cos si­no tam­bién pa­ra los
Con las an­te­rio­res me­di­das, la in­fec­cio­nes dis­mi­nu­ye­ron en
ci­ru­ja­nos.
for­ma im­por­tan­te.
Sur­gió en Fran­cia “Am­bro­sio Pa­ré” ci­ru­ja­no mi­li­tar que lle­
Cuan­do apa­re­ció la epi­de­mia de có­le­ra en In­gla­te­rra en 1848
gó a ser el me­jor de su épo­ca. Por “se­ren­di­pia” eli­mi­nó el
y que oca­sio­nó la muer­te a 54 mil per­so­nas, fue el “Dr. John
cau­te­rio y los acei­tes hir­vien­do, de­bi­do a que una ba­ta­lla le
Snow”, el pri­mer es­pe­cia­lis­ta en anes­te­sia de ese país, quién
im­pi­dió con­tar con cau­te­rio y acei­tes pa­ra tra­tar las he­ri­das,
co­no­cien­do las ex­pe­rien­cias pre­vias de­du­jo que la cau­sa era
se dio cuen­ta en­ton­ces que és­tas evo­lu­cio­na­ban me­jor sin
el agua con­ta­mi­na­da que se usa­ba pa­ra be­ber de cier­tos po­zos
em­plear lo an­te­rior y se in­fec­ta­ban me­nos. En ra­zón de eso
y ha­bién­do­se lo­ca­li­za­do es­tos se pu­do eli­mi­nar la epi­de­mia.
prac­ti­có a efec­tuar li­ga­du­ra de los va­sos san­gran­tes con se­da,
creo téc­ni­cas pa­ra las frac­tu­ras y di­se­ñó miem­bros ar­ti­fi­cia­les Fue así co­mo se lo­gró de­mos­trar que una epi­de­mia in­fec­cio­sa
pa­ra los am­pu­ta­dos. po­día con­tro­lar­se si se en­con­tra­ba la cau­sa que la ge­ne­ra­ba o
por lo me­nos co­mo en es­te ca­so la fuen­te de don­de pro­ce­día.
En el año de 1775, el doc­tor sir Per­ci­val Pott se­ña­ló la aso­cia­
ción que exis­tía en­tre el cán­cer del es­cro­to y la pre­sen­cia del El me­jor ejem­plo de una fuen­te de con­ta­gio crea­da por los
pol­vo del car­bón en la ro­pa y la piel de esa re­gión en los des­ mé­di­cos co­mo una ma­la prác­ti­ca de su pro­fe­sión la se­ña­ló
ho­lli­na­do­res de Lon­dres. Él lle­gó a la con­clu­sión de que el el mé­di­co gi­ne­có­lo­go “Phi­llipp Sem­mel­wis”, el cual tra­ba­
tu­mor era pro­vo­ca­do por la per­ma­nen­cia del pol­vo de car­bón ja­ba en el año 1840 en Vie­na en el Hos­pi­tal Ge­ne­ral. Ahí,
en­tre los plie­gues de ese es­cro­to. Fue así co­mo por pri­me­ra las em­ba­ra­za­das que da­ban a luz mo­rían en una pro­por­ción
vez se re­co­no­ció na­da me­nos que la aso­cia­ción cau­sa-efec­to que fluc­tua­ba en­tre el 10 al 30 por cien­to de­bi­do a la lla­ma­da
de una sus­tan­cia quí­mi­ca pa­ra pro­du­cir un cán­cer. “fie­bre puer­pe­ral”. El se dio cuen­ta que es­tas mu­je­res eran
con­ta­mi­na­das por los es­tu­dian­tes de me­di­ci­na y los mé­di­cos
En 1775, las epi­de­mias de vi­rue­la afec­ta­ban pe­rió­di­ca­men­ ya que las ex­plo­ra­ban sin ha­ber­se lim­pia­do las ma­nos in­clu­
te a Eu­ro­pa cau­san­do gran mor­ta­li­dad. Un mé­di­co ru­ral so vi­nien­do de au­top­sias. Co­mo no le cre­ye­ron, se de­di­có
“Eduar­do Jen­ner” se dio cuen­ta de que quié­nes or­de­ña­ban a jun­to con las par­te­ras de otro sa­lón de par­tos a ex­plo­rar­las
las va­cas cu­yas ubres te­nían le­sio­nes de vi­rue­la no lle­ga­ban a y aten­der los par­tos pre­via lim­pie­za de las ma­nos. Con ello
su­frir di­cha en­fer­me­dad si pre­sen­ta­ban ci­ca­tri­ces de pús­tu­las des­cen­dió la mor­ta­li­dad al uno por cien­to. Sin em­bar­go, los
en sus ma­nos. Con es­ta ob­ser­va­ción, Jen­ner ini­ció la in­ves­ti­ mé­di­cos del hos­pi­tal no le cre­ye­ron, se bur­la­ron de el y por
ga­ción mé­di­ca clí­ni­ca. Ino­cu­ló lin­fa ex­traí­da de una le­sión de años no le hi­cie­ron ca­so. De­si­lu­cio­na­do Sem­mel­wis se re­ti­ró
una or­de­ña­do­ra a un jo­ven de­ba­jo de su piel y és­te de­sa­rro­llo y en­lo­que­ció. Cuan­do el ci­ru­ja­no in­glés “Jo­seph Lis­ter” creó

106 AMC, julio-setiembre 2001, vol 43 (3)


Evolución de la Medicina/ Jaramillo J

la asep­sia en ci­ru­gía pa­ra dis­mi­nuir las in­fec­cio­nes la­van­do­se va­lor cien­tí­fi­co y so­cial, sir­vió pa­ra es­ta­ble­cer pos­te­rior­men­te
las ma­nos en for­ma ade­cua­da ini­cial­men­te con sus­tan­cias quí­ un mé­to­do ge­ne­ral de pre­pa­ra­ción de va­cu­nas por me­dio de
mi­cas y es­te­ri­li­zan­do los ins­tru­men­tos con áci­do fé­ni­co y pos­ gér­me­nes de vi­ru­len­cia ex­pe­ri­men­tal­men­te ate­nua­da.
te­rior­men­te, tam­bién por se­ren­di­pia, em­plean­do agua her­vi­da
y ja­bón (de­bi­do a que al­gu­nos ci­ru­ja­nos alér­gi­cos al fe­nol lo A pe­sar de que pa­ra es­ta épo­ca se ha­bía de­mos­tra­do que los
cui­da­dos de la sa­lud y las me­di­das pre­ven­ti­vas eran muy
ha­cían con agua her­vi­da), ob­te­nien­do los mis­mos re­sul­ta­dos,
im­por­tan­tes pa­ra evi­tar en­fer­me­da­des. Por mu­chos si­glos, el
el mun­do mé­di­co vió co­mo ha­bía des­pre­cia­do por años las
tra­ta­mien­to de la en­fer­me­dad con­ti­nuó sien­do con­si­de­ra­do el
ex­pe­rien­cias de Sem­mel­wis con gran­des pér­di­das de vi­das.
ob­je­ti­vo fun­da­men­tal de la me­di­ci­na. Con re­sul­ta­dos mu­chas
Se ob­ser­va en­ton­ces, que la arro­gan­cia de no re­co­no­cer la
ve­ces erró­neos ya que no se con­ta­ban en mu­chos ca­sos con
ne­ce­si­dad de co­rre­gir erro­res no es un buen com­pa­ñe­ro, pe­ro los me­di­ca­men­tos mo­der­nos.
la­men­ta­ble­men­te ha es­ta­do pre­sen­te a tra­vés de la his­to­ria de
la me­di­ci­na. Po­co a po­co en las es­cue­las de me­di­ci­na se vol­ Lo an­te­rior nos de­ja ver que en cuan­to a con­cep­tos, la me­di­ci­
vió a la te­sis de que las en­fer­me­da­des es­ta­ban ori­gi­na­das por na de esa épo­ca ha­bía re­tro­ce­di­do en al­gu­nos as­pec­tos des­de
di­fe­ren­tes cau­sas na­tu­ra­les y no por cas­ti­go de Dios. Apa­re­ los tiem­pos de Hi­pó­cra­tes, ya que la me­di­ci­na de su tiem­po
ció así el de­ter­mi­nis­mo cien­tí­fi­co en me­di­ci­na (la cau­sa­li­dad) pro­duc­to de las en­se­ñan­zas de es­te ex­traor­di­na­rio hom­bre,
y se co­men­za­ron a es­tu­diar con ma­yor in­ten­si­dad los ori­ge­nes nun­ca fue ex­clu­si­va­men­te cu­ra­ti­va. Por en­ton­ces sa­bían
de las en­fer­me­da­des y el mo­do co­mo evi­tar­las. tra­tar las he­ri­das, re­du­cían frac­tu­ras, tre­pa­na­ban el crá­neo,
dre­na­ban as­ci­tis del ab­do­men y pus del tó­rax y em­plea­ban
En 1837, el mé­di­co ita­lia­no Agos­ti­no Bas­si, des­cri­bió que me­di­ci­nas co­mo ex­trac­tos de cor­te­za de sau­ce (aca­ce­til-sa­li­ci­
un hon­go pro­du­cía la en­fer­me­dad del gu­sa­no de se­da, co­no­ li­co) pa­ra la fie­bre y el do­lor, o pol­vo de co­ral (car­bo­na­to de
ci­da co­mo “cal­ci­na­cio o mus­car­di­ne “ y aun­que la en­fer­me­ cal­cio) co­mo an­tiá­ci­do y dis­pép­ti­co, y ex­trac­tos de la plan­ta
dad era en un ani­mal, se de­mos­tra­ba que en és­tos exis­tían di­gi­ta­lis co­mo tó­ni­co. Y ade­más da­ban la­xan­tes y emé­ti­cos
mi­croor­ga­nis­mos que las pro­vo­ca­ban y que de­bía ser igual y te­nían po­ma­das di­ver­sas. La con­ser­va­ción de la sa­lud fue,
en las per­so­nas. Po­cos años des­pués, Pas­teur lo con­fir­mó en en rea­li­dad, la ba­se de su me­di­ci­na y sus alum­nos de­di­ca­ban
for­ma ma­gis­tral me­dian­te ex­pe­ri­men­tos; sin em­bar­go, co­mo la ma­yor par­te de su tiem­po a ana­li­zar los pro­ble­mas de la
era ha­bi­tual en él no le dio cré­di­to a Bas­si. És­te pu­bli­có ade­ hi­gie­ne in­di­vi­dual y del am­bien­te que in­fluían en la sa­lud de la
más un ar­tí­cu­lo en 1844 se­ña­lan­do que el sa­ram­pión, la pes­te po­bla­ción. Co­mo la po­bla­ción grie­ga obe­de­cía esas in­di­ca­cio­
bu­bó­ni­ca, la sí­fi­lis y el có­le­ra eran cau­sa­das por un pa­rá­si­to nes, su es­pe­ran­za de vi­da lle­gó a ser ma­yor de 60 años, muy
vi­vo ani­mal o ve­ge­tal que pa­sa­ba de un in­di­vi­duo a otros con­ por en­ci­ma del pro­me­dio de 40 años de esa épo­ca en el res­to
ta­mi­nán­do­los. Por esa épo­ca no se co­no­cían las bac­te­rias y del mun­do y a pe­sar de las muer­tes por las gue­rras en que
por ello es­ta co­mu­ni­ca­ción atra­jo po­ca aten­ción. cons­tan­te­men­te par­ti­ci­pa­ban los grie­gos y que cons­ti­tuían,
po­si­ble­men­te, la pri­me­ra cau­sa de mor­ta­li­dad.
Los Gér­me­nes co­mo Cau­sa de En­fer­me­da­des: El si­guien­te
pa­so fue la apa­ri­ción en el año de 1870 de la lla­ma­da “teo­ría Po­co a po­co, con el tiem­po, fue ga­nan­do acep­ta­ción el con­
de los gér­me­nes co­mo cau­sa de las en­fer­me­da­des” del quí­mi­ cep­to de que el mé­di­co no só­lo de­be cu­rar si­no tam­bién evi­
co fran­cés Louis Pas­teur. El lle­gó a la con­clu­sión de que la tar que las per­so­nas se en­fer­men y que es obli­ga­ción de las
fer­men­ta­ción que de­te­rio­ra­ba los vi­nos y la cer­ve­za se de­bía es­cue­las de me­di­ci­na de­sa­rro­llar bue­nos pro­gra­mas de edu­ca­
a “gér­me­nes vi­vos que lla­mó fer­men­tos y que, ca­len­tan­do el ción pa­ra la sa­lud apar­te de en­se­ñar a diag­nos­ti­car y tra­tar la
vi­no se evi­ta­ba eso. A es­te mé­to­do se le lla­mó pos­te­rior­men­te en­fer­me­dad. Por eso es im­por­tan­te po­ner al jo­ven es­tu­dian­te
“pas­teu­ri­za­ción” y fue apli­ca­da a la le­che pa­ra evi­tar su con­ en con­tac­to no só­lo con hos­pi­ta­les y con­sul­tas mé­di­cas, si­no
ta­mi­na­ción y sal­vó mu­chas vi­das en­tre los ni­ños pe­que­ños. con la po­bla­ción y su me­dio y con el en­tor­no fa­mi­liar si­tio
Sus es­tu­dios lo lle­va­ron a afir­mar en con­tra de la teo­ría de don­de se ges­ta en mu­chos ca­sos la en­fer­me­dad. Ade­más, el
la ge­ne­ra­ción es­pon­tá­nea de gér­me­nes, pre­va­len­te has­ta esa es­tu­dian­te de­be en­ten­der que los pa­cien­tes de­ben ser vis­tos
épo­ca, que es­tos eran los que pro­vo­ca­ban las di­fe­ren­tes en­fer­ no so­lo co­mo en­fer­mos si­no tam­bién co­mo se­res hu­ma­nos en
me­da­des y que los mis­mos na­cen de otros pree­xis­ten­te y no una dua­li­dad in­se­pa­ra­ble. El có­di­go ge­né­ti­co nos ha mos­tra­
se ven en me­dios es­té­ri­les. Des­cu­brió el es­ta­fi­lo­co­co de los do que no exis­ten dos per­so­nas igua­les, por eso, ca­da uno de
abs­ce­sos de la piel e in­sis­tió que los mi­cro­bios pu­lu­lan en el no­so­tros reac­cio­na di­fe­ren­te an­te la en­fer­me­dad. To­ma en­ton­
ai­re y con­ta­mi­nan a las per­so­nas. Esto fue con­fir­ma­do por ese ces nue­va­men­te vi­gen­cia la má­xi­ma hi­po­crá­ti­ca que se­ña­la
mis­mo tiem­po por el mé­di­co ale­mán Ro­bert Koch, al afir­mar que “no exis­ten en­fer­me­da­des si­no en­fer­mos”.
que la tu­ber­cu­lo­sis pul­mo­nar era pro­vo­ca­da por una bac­te­ria
que él lo­gró cul­ti­var de los pul­mo­nes de los en­fer­mos con A tra­vés del tiem­po y gra­cias a los co­no­ci­mien­tos ad­qui­ri­
es­te mal. En­tre am­bos diag­nos­ti­ca­ron el ba­ci­lo del car­bun­co, dos se lle­va­ron a la prác­ti­ca, por las au­to­ri­da­des de sa­lud en
en­fer­me­dad que afec­ta al ga­na­do va­cu­no. Y pa­ra 1882 Pas­ di­fe­ren­tes paí­ses, una se­rie de mo­de­los lla­ma­dos tam­bién
teur de­cía que “la ra­bia” era una en­fer­me­dad trans­mi­ti­da por pa­ra­dig­mas pa­ra cui­dar la sa­lud, gra­cias a los cua­les po­co a
la mor­de­du­ra de los pe­rros en­fer­mos a las per­so­nas y otros po­co he­mos ve­ni­do me­jo­ran­do los ser­vi­cios de pre­ven­ción y
ani­ma­les, por una or­ga­nis­mo tan pe­que­ño que no se po­día aten­ción de la en­fer­me­dad en to­do el mun­do. Esos pa­ra­dig­
ver al mi­cros­co­pio (y que pos­te­rior­men­te se com­pro­bó era mas se mues­tran en las siguientes pá­gi­nas y se ex­pli­can por
un vi­rus fil­tra­ble). El tra­ba­jo cien­tí­fi­co de Pas­teur de enor­me sí so­los. Los pa­ra­dig­mas nos en­se­ñan que la sa­lud no se le

107
pue­de im­po­ner a una per­so­na o a una po­bla­ción. El mé­di­co, la po­bla­ción. Pe­ro de­bi­do a eso, la se­gu­ri­dad so­cial del país
los sa­lu­bris­tas, las en­fer­me­ras, las ins­ti­tu­cio­nes de sa­lud y o las fa­mi­lias, tie­nen que pa­gar un al­to cos­to en sus ser­vi­cios
los go­bier­nos pue­den ofre­cer ser­vi­cios pa­ra pro­te­ger la sa­lud mé­di­co-hos­pi­ta­la­rios pa­ra los an­cia­nos, en ra­zón de que por
o pa­ra re­cu­pe­rar­la o re­ha­bi­li­tar­la, pe­ro es ca­da per­so­na la que su edad su­fren de: car­dio­pa­tías, cán­cer, dia­be­tes, hi­per­ten­
ha de de­ci­dir, con ba­se en la edu­ca­ción re­ci­bi­da, si acep­ta los sión, tras­tor­nos psí­qui­cos se­ni­les, pro­ble­mas ocu­la­res, au­di­ti­
con­se­jos, el apo­yo y las me­di­das de pre­ven­ción y tra­ta­mien­to vos, uro­ló­gi­cos y pul­mo­na­res en­tre otros. En los Es­ta­dos Uni­
que se le ofre­cen y man­tie­ne una es­ta­do de bue­na sa­lud eli­ dos las seis cau­sas lí­de­res de muer­te de las per­so­nas son: las
mi­nan­do los ma­los há­bi­tos y evi­tando los fac­to­res de ries­go. en­fer­me­da­des co­ro­na­rias y los ac­ci­den­tes ce­re­bro­vas­cu­la­res,
Ade­más nos ha­cen ver que la sa­lud de­pen­de de mu­chos fac­to­ el cán­cer, don­de des­ta­can el de pul­món y co­lon, la dia­be­tes
res y por esa ra­zón la me­di­ci­na no so­lo de­be ser in­te­gral, en y sus com­pli­ca­cio­nes y la en­fer­me­dad obs­truc­ti­va cró­ni­ca y
cuan­to a la aten­ción del pa­cien­te (edu­ca­ti­va-pre­ven­ti­va-cu­ra­ los ac­ci­den­tes.
ti­va y de re­ha­bi­li­ta­ción) si­no tam­bién Ho­lís­ti­ca, en el sen­ti­do
de la ne­ce­si­dad de ana­li­zar los fac­to­res con­di­cio­nan­tes de la Los fac­to­res de ries­go más se­rios son: el fu­ma­do, la obe­si­dad,
sa­lud ya se­ña­la­dos y por eso, po­co a po­co co­mo pa­sa en los hi­per­ten­sión, el co­les­te­rol ele­va­do en san­gre, el abu­so del
paí­ses de­sa­rro­lla­dos de­be­mos in­te­grar a lo an­te­rior la in­ves­ li­cor y la ve­lo­ci­dad y la fal­ta de ejer­ci­cios. Se con­si­de­ra que
ti­ga­ción bio­mé­di­ca bá­si­ca y clí­ni­ca en es­te pro­ce­so. De es­ta el fu­ma­do da lu­gar a la muer­te pre­ma­tu­ra anual­men­te de 400
for­ma, he­mos de­ja­do de ver la sa­lud co­mo un sim­ple fe­nó­me­ mil per­so­nas en ese país.
no bio­ló­gi­co y acep­ta­mos la ín­ti­ma re­la­ción de es­ta con los
es­ti­los de vi­da y el me­dio don­de vi­ven las per­so­nas. A eso hay que agre­gar los pro­ble­mas que au­men­tan día a día
en los pue­blos, de la lla­ma­da pa­to­lo­gía so­cial oca­sio­na­da por:
Aho­ra, en la en­se­ñan­za de la me­di­ci­na de­be­mos em­plear dos el abu­so del li­cor, el ta­ba­co y las dro­gas, los em­ba­ra­zos de
ti­pos de fi­lo­so­fía/ edu­ca­ti­va por de­cir­lo así: Una, que bus­ca tra­ ni­ños no de­sea­dos, y los abor­tos se­cun­da­rios. El au­men­to
tar las en­fer­me­da­des con én­fa­sis en el co­no­ci­mien­to de la pa­to­ de ma­dres sol­te­ras, con la apa­ri­ción de ho­ga­res ines­ta­bles
lo­gía su diag­nós­ti­co y su tra­ta­mien­to. Y otra, que in­ves­ti­ga las y ni­ños agre­di­dos, aban­do­na­dos y mal cria­dos. Los con­flic­
cau­sas que las ge­ne­ran pa­ra re­co­men­dar có­mo evi­tar­las. En tos en los ho­ga­res y la fal­ta de edu­ca­ción y ejem­plo de los
rea­li­dad am­bas son in­se­pa­ra­bles. Por lo tan­to, de­be dar­se pa­ra pa­dres. Los ac­ci­den­tes y la vio­len­cia en las ca­lles. A lo an­te­
el año 2000 un lu­gar am­plio y ade­cua­do a la edu­ca­ción pa­ra la rior se aso­cian: la ace­le­ra­da ur­ba­ni­za­ción y in­dus­tria­li­za­ción
sa­lud y la pre­ven­ción de en­fer­me­da­des así co­mo al diag­nós­ti­ y el au­men­to de ve­hí­cu­los au­to­mo­to­res cau­san­do ha­ci­na­mien­
co tem­pra­no de ellas, co­mo es­tra­te­gias cla­ves, ca­pa­ces de re­vo­ to, con­ta­mi­na­ción del am­bien­te y ac­ci­den­tes. Y por si fue­ra
lu­cio­nar la me­di­ci­na mo­der­na, ha­cién­do­la ac­ce­si­ble a to­dos y po­co, se vie­ne aho­ra a agre­gar la es­ca­sez de agua po­ta­ble en
dan­do lu­gar si es po­si­ble a una me­di­ci­na más sim­ple, me­nos la ma­yo­ría de los paí­ses in­clu­yen­do Cos­ta Ri­ca. To­do es­to
cos­to­sa y so­bre to­do más hu­ma­na. Sin des­cui­dar la aten­ción cons­ti­tu­ye “el am­bien­te so­cial de la sa­lud”, y so­bre el cual es
de la en­fer­me­dad que es tam­bién prio­ri­ta­ria. po­si­ble in­fluir en mu­chas for­mas. Por eso la edu­ca­ción pa­ra
la sa­lud y la pre­ven­ción de las en­fer­me­da­des y los ac­ci­den­tes
Pa­ra eso hay que en­ten­der que la pro­tec­ción de la sa­lud es
nun­ca de­ja­rán de te­ner vi­gen­cia.
al­go com­ple­jo y no con­sis­te úni­ca­men­te en te­ner bue­nos
mé­di­cos, hos­pi­ta­les o in­clu­so bue­nas cam­pa­ñas pre­ven­ti­vas.
Ten­den­cias de la Me­di­ci­na en el Fu­tu­ro
Pa­ra lo­grar la sa­lud se re­quie­re de una se­rie de con­di­cio­nes
que tras­cien­den en mu­cho el cam­po mé­di­co e in­clu­so el de Ya vi­mos que han si­do in­nu­me­ra­bles los éxi­tos al­can­za­dos
la sa­lud pú­bli­ca. a tra­vés de los si­glos por la me­di­ci­na pa­ra pro­te­ger la sa­lud
o cu­rar la en­fer­me­dad. En los úl­ti­mos 40 años los avan­ces
Se de­be en­ton­ces crear con­cien­cia pu­bli­ca de la res­pon­sa­bi­
en el diag­nós­ti­co han si­do muy gran­des al dis­po­ner­se de nue­
li­dad com­par­ti­da que te­ne­mos las per­so­nas, las fa­mi­lias, la
vas téc­ni­cas en­dos­có­pi­cas y ar­te­rio­grá­fi­cas pa­ra ver le­sio­nes
co­mu­ni­dad y el go­bier­no de cui­dar la sa­lud a lo lar­go de to­da
la vi­da. Por eso, siem­pre he­mos sos­te­ni­do la te­sis de que es­te en di­ver­sas par­tes del cuer­po, ade­más de la apa­ri­ción de la
pro­ce­so de­be ini­ciar­se en el ho­gar don­de los pa­dres de­ben ra­dio­lo­gía no in­va­si­va co­mo el ul­tra­so­ni­do, la to­mo­gra­fía y
ser los pri­me­ros pro­mo­to­res de sa­lud, pa­ra lo cual de­ben ser la re­so­nan­cia mag­né­ti­ca. En ci­ru­gía, los pro­gre­sos en to­dos
con­cien­cia­dos y edu­ca­dos. Uni­ca­men­te si la po­bla­ción tie­ne los cam­pos han si­do es­pec­ta­cu­la­res en es­pe­cial en la car­día­
un gra­do acep­ta­ble de sa­lud e in­gre­sos eco­nó­mi­cos mí­ni­mos, ca, así co­mo en los trans­plan­tes, la ci­ru­gía la­pa­ros­có­pi­ca y
ha­brá ga­ran­tía de que to­dos los in­di­vi­duos po­drán dis­fru­tar la apa­ri­ción de la ci­ru­gía ro­bó­ti­ca (a dis­tan­cia) pa­ra los pró­
en for­ma ade­cua­da de los res­tan­tes be­ne­fi­cios que pro­du­ce xi­mos años.
el de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co co­mo son: el tra­ba­jo, la edu­ca­ción,
Uno de los gran­des triun­fos de la me­di­ci­na se dio cuan­do
la ali­men­ta­ción, la vi­vien­da el ar­te los de­por­tes e in­clu­so el
por se­ren­di­pia o un ac­ci­den­te fe­liz, Si­r A­le­xan­der Fle­ming,
amor.
en 1929, des­cu­brió el hon­go que pro­du­cía la pe­ni­ci­li­na y que
De­bi­do a las me­di­das to­ma­das en sa­lud, es­ta­mos aho­ra y des­ des­truía nu­me­ro­sas bac­te­rias gra­cias a lo cual se sal­va­ron
de ha­ce va­rios años an­te una pa­ra­do­ja. Ha­bién­do­se me­jo­ra­do mi­llo­nes de vi­das du­ran­te 30 años. Pa­ra al­gu­nos, su uso
la sa­lud de la po­bla­ción por di­fe­ren­tes cau­sas y me­di­das se in­dis­cri­mi­na­do en per­so­nas y ani­ma­les per­mi­tió la apa­ri­ción
lo­gró una muy al­ta es­pe­ran­za de vi­da y el en­ve­je­ci­mien­to de de re­sis­ten­cias bac­te­ria­nas. Pa­ra otros, só­lo se han cum­pli­

108 AMC, julio-setiembre 2001, vol 43 (3)


Evolución de la Medicina/ Jaramillo J

do los pos­tu­la­dos de la Teo­ría de la evo­lu­ción que se­ña­la do em­plea­do aho­ra a do­sis ba­jas in­tra­ve­no­so en la leu­ce­mia
que la apa­ri­ción de mu­ta­cio­nes en los ge­nes des­de la más mie­lo­cí­ti­ca agu­da pa­ra ob­te­ner re­mi­sio­nes de és­ta y tiem­po
re­mo­ta an­ti­güe­dad al pre­sen­te, es un he­cho na­tu­ral y for­ma pa­ra po­der con­se­guir un trans­plan­te de mé­du­la ósea. Ade­más
par­te del pro­ce­so de adap­ta­ción pa­ra so­bre­vi­vir de to­dos los hay un nue­vo pro­duc­to pa­ra la leu­ce­mia mie­loi­de cró­ni­ca que
se­res vi­vos en la na­tu­ra­le­za. La re­sis­ten­cia a los an­ti­bió­ti­cos des­tru­ye las cé­lu­las leu­cé­mi­cas y no to­ca las sa­nas lla­ma­do
de las bac­te­rias son de dos ti­pos: la na­tu­ral, gru­pos de bac­te­ Glee­vec al blo­quear las pro­teí­nas anor­ma­les de cre­ci­mien­to
rias na­cen sien­do re­sis­ten­te a de­ter­mi­na­dos an­ti­bió­ti­cos, y y re­pro­duc­ción ce­lu­lar pro­du­ci­das por ge­nes le­sio­na­dos. En
la ad­qui­ri­da. Al prin­ci­pio sen­si­bles las bac­te­rias se vuel­ven fin, la ga­ma de pro­duc­tos es múl­ti­ple e in­clu­so se pue­den
re­sis­ten­tes por mu­ta­cio­nes es­pon­tá­neas o por in­ter­cam­bio de em­plear va­rios tra­ta­mien­tos com­bi­na­dos pa­ra me­jo­rar su efec­
frag­men­tos de ADN trans­fe­ri­dos de un ger­men re­sis­ten­te a to. De es­ta for­ma de­sa­pa­re­ce­rán al­gu­nas de las en­fer­me­da­des
otro sen­si­ble. y mu­chos cán­ce­res.

Lo que preo­cu­pa, es que las mu­ta­cio­nes que dan re­sis­ten­cia a No se­rá ya ma­tan­do las bac­te­rias, que es lo que ha­cen los
las bac­te­rias y vi­rus, es­tán su­ce­dien­do más rá­pi­da­men­te que an­ti­bió­ti­cos que des­tru­yen el 95% de ellas, pe­ro de­jan las re­sis­
la ca­pa­ci­dad que tie­ne el or­ga­nis­mo y sus me­ca­nis­mos in­mu­ ten­tes que lue­go pue­den mul­ti­pli­car­se, si­no au­men­tan­do los
no­ló­gi­cos de­fen­si­vos pa­ra ha­cer­les fren­te, o que la cien­cia me­ca­nis­mos na­tu­ra­les de­fen­si­vos in­mu­no­ló­gi­cos del or­ga­nis­
tie­ne pa­ra des­cu­brir an­tí­do­tos. De he­cho en los úl­ti­mos 30 mo y me­jo­ran­do los pro­ce­sos de re­pa­ra­ción ce­lu­lar y de ge­nes
años no se han pro­du­ci­do nue­vos an­ti­bió­ti­cos si­no va­rian­tes da­ña­dos que se lo­gren los nue­vos avan­ce en te­ra­pia. A eso se
de los mis­mos. No es si­no has­ta ha­ce po­cos me­ses que en le co­no­ce co­mo “el am­bien­te bio­ló­gi­co in­te­rior”, muy im­por­
Es­ta­dos Uni­dos se es­tán pro­ban­do dos nue­vos con­tra el es­ta­fi­ tan­te y en mu­chos sen­ti­dos es el que man­tie­ne la sa­lud de las
lo­co­co y el en­te­ro­co­co lla­ma­dos li­ne­zolyl y dap­tomy­cin. Las per­so­nas, aun­que su ac­ción es im­po­si­ble de cuan­ti­fi­car­la. El
re­sis­ten­cia de los es­ta­fi­lo­co­co­s es­trep­to­cos y del ba­ci­lo de la or­ga­nis­mo de ca­da uno de los se­res hu­ma­nos reac­cio­na an­te
tu­ber­cu­lo­sos son el me­jor ejem­plo de es­to. la agre­sión de agen­tes ex­ter­nos de­bi­do al “sis­te­ma in­mu­no­ló­
gi­co ad­qui­ri­do” con­for­ma­do por los gló­bu­los blan­cos y sus
A mi jui­cio y en el fu­tu­ro los an­ti­bió­ti­cos no ocu­pa­rán un an­ti­cuer­pos pro­du­ci­dos en di­fe­ren­tes lu­ga­res del cuer­po. Es­tos
lu­gar tan pre­fe­ren­te pa­ra com­ba­tir las en­fer­me­da­des in­fec­cio­ es­tán en cons­tan­te gue­rra, de­fen­diéndo­nos de las bac­te­rias,
sas pro­du­ci­das por vi­rus y bac­te­rias. vi­rus, pa­rá­si­tos, tó­xi­cos y car­ci­nó­ge­nos, que in­gre­san a la cir­
cu­la­ción. Si por al­gu­na cau­sa es­te sis­te­ma se ve afec­ta­do por
Si us­te­des re­cuer­dan las mis­mas bac­te­rias-vi­rus-pa­rá­si­tos y al­gún es­trés psí­qui­co o fí­si­co pro­lon­ga­do o por otras cau­sas,
hon­gos si­guen pro­vo­can­do des­de ha­ce cien­tos de años las al fa­llar po­de­mos ad­qui­rir una en­fer­me­dad o el cán­cer.
mis­mas in­fec­cio­nes en to­do el mun­do co­mo son: las oti­tis
me­dias, las en­ce­fa­li­tis y me­nin­gi­tis, las amig­da­li­tis, neu­mo­ El “sis­te­ma in­mu­no­ló­gi­co in­na­to” po­co es­tu­dia­do al pre­sen­
nias, bron­qui­tis, gas­troen­te­ri­tis, el pa­lu­dis­mo, el co­le­ra, el te, es­tá cons­ti­tui­do por una se­rie de pép­ti­dos y pe­que­ñas
den­gue, las va­gi­ni­tis y mu­chas otras. Aho­ra con la des­ven­ta­ja pro­teí­nas pro­du­ci­das por las mu­co­sas de la bo­ca, fa­rin­ge,
de que se es­tán ha­cien­do re­sis­ten­tes a los an­ti­bió­ti­cos. bron­quios y apa­ra­to di­ges­ti­vo, ca­pa­ces de ata­car bac­te­rias y
pa­rá­si­tos le­sio­nan­do sus mem­bra­nas e im­pi­dien­do su in­gre­so
En el fu­tu­ro, las cu­ra­cio­nes se lo­gra­ran gra­cias a va­cu­nas a la san­gre.
con­tra el pa­lu­dis­mo, si­da y otras en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas,
al­gu­nos cán­ce­res y, po­si­ble­men­te, has­ta la en­fer­me­dad de El otro me­ca­nis­mo in­ter­no, es­tá for­ma­do por “los me­ca­nis­
Alz­hei­mer se tra­ta­rá así. Por otro la­do, ya se es­tá po­nien­do mos re­pa­ra­do­res de­fen­si­vos ce­lu­la­res”, me­dia­dos por ge­nes,
de mo­da la te­ra­pia ge­né­ti­ca, em­plean­do ge­nes sa­nos pa­ra sus en­zi­mas y pro­teí­nas, y que cons­tan­te­men­te re­pa­ran las
sus­ti­tuir a los mu­ta­dos em­plean­do vi­rus bue­nos que los trans­ le­sio­nes del ge­no­ma o de las cé­lu­las. Si es­to fa­lla por mu­ta­
por­tan co­mo el onyx-015 en fa­se de ex­pe­ri­men­ta­ción. O el ción de esos ge­nes re­pa­rado­res pue­de apa­re­cer una en­fer­me­
em­pleo de an­ti­cuer­pos mo­no­clo­na­les: “mi­si­les mi­cros­có­pi­ dad o el cán­cer. Es­to se ha de­mos­tra­do al com­pro­bar que de
cos” de pro­teí­nas es­pe­ci­fi­cas pa­ra sus­ti­tuir las au­sen­tes de­bi­ mi­les de gran­je­ros ex­pues­tos a pes­ti­ci­das y yer­bi­ci­das, so­lo
da a le­sión de los ge­nes que las pro­du­cen. Por trans­plan­tes unos po­cos de­sa­rro­llan una leu­ce­mia por al­te­ra­ción de ge­nes
de stem cell (cé­lu­las ma­dres) pa­ra re­ge­ne­rar o for­mar te­ji­dos de los cro­mo­so­mas 5 y 7, cu­yas mu­ta­cio­nes no pu­die­ron
sa­nos en di­fe­ren­tes ór­ga­nos: piel en que­ma­du­ras, hue­sos en ser re­pa­ra­das co­mo si su­ce­dió con los res­tan­tes gran­je­ros.
frac­tu­ras, hí­ga­do en ci­rro­sis, gló­bu­los blan­cos en leu­ce­mias. So­la­men­te el 15% de las per­so­nas que fu­man en ex­ce­so y
En la lu­cha con­tra el cán­cer se me­jo­ra­rán los fac­to­res an­tion­ du­ran­te mu­chos años de­sa­rro­llan cán­cer en el pul­món. En los
co­ge­nos, que son dro­gas que in­hi­ben el fac­tor­de cre­ci­mien­to res­tan­tes sus me­ca­nis­mos re­pa­ra­do­res im­pi­den el de­sa­rro­llo
ce­lu­lar o vas­cu­lar can­ce­ro­so. Las te­ra­pias de qui­mio-pre­ven­ del cán­cer. En­tre el 1% al 5% de los por­ta­do­res de pó­li­pos
ción pa­ra evi­tar que se pro­duz­ca el cán­cer co­mo es el ca­so ade­no­ma­to­sos del co­lon lle­gan a de­sa­rro­llar un cán­cer, es­to
del ta­mo­xi­fen en los tu­mo­res de la ma­ma. Tam­bién se es­tá es de­bi­do a los me­ca­nis­mos re­pa­ra­do­res de­fen­si­vos de los
ya ex­pe­ri­men­tan­do con sus­tan­cias an­ti­me­tás­ta­sis, en­zi­mas res­tan­tes.
ca­pa­ces de blo­quear las cé­lu­las ma­lig­nas en la san­gre o que Les re­cuer­do que Hi­pó­cra­tes de­cía: “las fuer­zas na­tu­ra­les que
di­suel­ven los te­ji­dos en­fer­mos o can­ce­ro­sos. In­creí­ble­men­te se en­cuen­tran den­tro de no­so­tros son las que ver­da­de­ra­men­te
se ha vuel­to a uti­li­zar el ra­ti­ci­da “ar­sé­ni­co”, ve­ne­no co­no­ci­
cu­ran las en­fer­me­da­des”. Pos­te­rior­men­te el ga­le­no in­sis­ti­ría:

109
“que el mé­di­co so­lo es el ayu­dan­te de la na­tu­ra­le­za”.¡Y se­gui­ si­glo se co­no­cía una en­ce­fa­li­tis que afec­ta­ba a las ove­jas lla­
mos igual!. Re­cuer­den que la vi­rue­la es la úni­ca en­fer­me­dad ma­da “El Scra­pie”, sin bue­na tra­duc­ción al cas­te­lla­no y que
que ha si­do po­si­ble erra­di­car en el mun­do, y el éxi­to se de­be hoy sa­be­mos era pro­vo­ca­da por un prión, pe­ro en es­te ca­so
a una va­cu­na. Es­ta­mos a pun­to de eli­mi­nar la po­lio­mie­li­tis y no se tras­mi­tía a las per­so­nas.
es otra va­cu­na la cau­san­te del éxi­to. Gra­cias a la va­cu­na­ción
de los ni­ños han des­cen­di­do en to­do el mun­do, las muer­tes Lo an­te­rior pa­re­ce po­ner en evi­den­cia que la ac­ti­va­ción de
por te­ta­nos, dif­te­ria, tos­fe­ri­na, sa­ram­pión, me­nin­gi­tis, tu­ber­ vi­rus, bac­te­rias y prio­nes, que an­te­rior­men­te es­ta­ban en la
cu­lo­sis y he­pa­ti­tis. En es­tos ca­sos lo que se ha­ce es ayu­dar­le na­tu­ra­le­za afec­tan­do, co­mo pa­rá­si­tos, a plan­tas, ra­tas, aves,
al cuer­po a de­fen­der­se. mo­nos y otros ma­mí­fe­ros in­clu­so sin cau­sar­les le­sio­nes, aho­ra
pro­vo­can gra­ves y mor­ta­les en­fer­me­da­des en las per­so­nas.
Vie­jas y Nue­vas En­fer­me­da­des: Tan­to en Cos­ta Ri­ca, co­mo
en el res­to del mun­do, aún no he­mos po­di­do ven­cer y han Es­to po­si­ble­men­te se de­be a la al­te­ra­ción del am­bien­te cau­
vuel­to a to­mar vi­gen­cia en­fer­me­da­des co­mo la tu­ber­cu­lo­sis, sa­do por el hom­bre con la de­fo­res­ta­ción de los bos­ques y
la ma­la­ria, el den­gue y el có­le­ra. Por otro la­do, en­fer­me­da­des sel­vas, la con­ta­mi­na­ción de los ríos y de la at­mós­fe­ra y la apa­
que nun­ca se pen­só que pu­die­ran es­tar cau­sa­das por bac­te­rias, ri­ción de gran­des ciu­da­des con ha­ci­na­mien­to y fo­cos de su­cie­
es­tán aho­ra sien­do re­la­cio­na­das con és­tas. Este es el ca­so de dad y po­bre­za. Es­to oca­sio­na la mi­gra­ción de pa­ra­si­tos, vi­rus
las gas­tri­tis y las ul­ce­ras pép­ti­cas e in­clu­so el lin­fo­ma MALT bac­te­rias y prio­nes de sus hués­pe­des na­tu­ra­les ha­cia nue­vos
y el cán­cer gás­tri­co, en las cua­les in­flu­ye en su apa­ri­ción una hués­pe­des co­mo mos­qui­tos, ra­tas, ga­tos y pe­rros de ciu­da­des
bac­te­ria co­no­ci­da co­mo he­li­co­bac­ter py­lo­ris. Se co­mien­za a e in­clu­so al ser hu­ma­no. Otro pro­ble­ma es­tá cons­ti­tui­do por
re­la­cio­nar a la cla­mi­dia neu­mo­niae a los ci­to­me­ga­lo­vi­rus y a la fa­ci­li­dad del trans­por­te aé­reo pa­ra que per­so­nas en­fer­mas
los en­te­ro­co­cos con la apa­ri­ción de ar­te­roes­cle­ro­sis y co­ro­na­ se tras­la­den de un ex­tre­mo a otro de la tie­rra e in­fec­ten a des­
rio­pa­tías. A los her­pes vi­rus con al­gu­nos cán­ce­res co­mo los pre­ve­ni­das po­bla­cio­nes en­te­ras con cua­dros gri­pa­les aho­ra,
del cer­vix, na­so­fa­rin­ge y al­gu­nos lin­fo­mas e in­clu­so a la cha­ pe­ro en el fu­tu­ro po­dría ser una en­fer­me­dad más gra­ve. En
mi­dia neu­mo­niae con la en­fer­me­dad de Alz­hei­mer. 1918 y 1919, una epi­de­mia de in­fluen­za es­pa­ño­la se ex­ten­dió
por to­dos los paí­ses y ma­tó 25 mi­llo­nes de per­so­nas en el
Eco­lo­gía y Nue­vas En­fer­me­da­des: Otro pro­ble­ma que creía­ mun­do, en la ac­tua­li­dad, es­to po­dría ser una ci­fra pe­que­ña si
mos ten­dría­mos en el fu­tu­ro, es­tá ya pre­sen­te, es­te con­sis­te en apa­re­ce una epi­de­mia de un ti­po que no po­da­mos con­tro­lar.
la per­di­da del equi­li­brio en la na­tu­ra­le­za en­tre los se­res y la
apa­ri­ción de nue­vas en­fer­me­da­des. Los se­res hu­ma­nos he­mos Ade­más es­ta­mos vien­do ac­tual­men­te una “glo­ba­li­za­ción de
ol­vi­da­do que vi­vi­mos o co­ha­bi­ta­mos el pla­ne­ta tie­rra en unión las en­fer­me­da­des, el ejem­plo de es­to lo te­ne­mos con: la en­fer­
de las plan­tas y los ani­ma­les, in­clu­yen­do a las bac­te­rias, vi­rus, me­dad de las va­cas lo­cas, la en­ce­fa­li­tis del vi­rus del Ni­lo, la
pa­rá­si­tos y hon­gos. Y que man­te­ne­mos en cier­ta for­ma un fie­bre del va­lle del Rif que se ha vis­to en el Ye­men y que en
equi­li­brio o ba­lan­ce gra­cias al há­bi­tat que ca­da uno tie­ne, al no­viem­bre del 2000 ma­tó a mi­les de va­cas, ove­jas y ca­bras
al­te­rar­lo se mo­di­fi­can las re­la­cio­nes en­tre to­dos. y que se tras­mi­tió a las per­so­nas. A eso se agre­ga el re­cien­
te bro­te al mis­mo tiem­po en di­fe­ren­tes paí­ses de la “fie­bre
Por ejem­plo, no­so­tros es­ta­mos co­lo­ni­za­dos por mi­les de af­to­sa”, que aun­que no se tras­mi­te al ser hu­ma­no no de­ja de
mi­llo­nes de bac­te­rias y po­si­ble­men­te vi­rus en nues­tro apa­ crear preo­cu­pa­ción por es­tar diez­man­do al ga­na­do. Por esa
ra­to di­ges­ti­vo, que vi­ven ahí sin ha­cer­nos da­ño y más bien ra­zón los mé­di­cos de­be­mos co­la­bo­rar con la con­ser­va­ción de
con­tri­bu­yen con su me­ta­bo­lis­mo, a la ab­sor­ción de vi­ta­mi­nas la na­tu­ra­le­za y el am­bien­te.
y otras sus­tan­cias.
El Ge­no­ma Hu­ma­no y la Me­di­ci­na
Los ba­ci­los co­li im­pi­den cuan­do es­tán en pro­por­ción nor­mal, del Fu­tu­ro
que otras bacterias co­mo las sal­mo­ne­llas y los anae­ro­bios
pro­li­fe­ren en ex­ce­so en el in­tes­ti­no. Si to­ma­mos an­ti­bió­ti­cos, Char­les Dar­win y Al­fred Wa­lla­ce son los pa­dres de la teo­ría
des­trui­mos las co­li y pue­den pre­sen­tar­se se­rias dia­rreas por de la evo­lu­ción por se­lec­ción na­tu­ral a la cual se le agre­go
pro­li­fe­ra­ción de las otras bac­te­rias o vi­rus. Aho­ra exis­ten una pos­te­rior­men­te el co­no­ci­mien­to de la he­ren­cia ge­né­ti­ca de
se­rie de mor­ta­les en­fer­me­da­des que has­ta ha­ce po­cos años Men­del.
no se co­no­cían co­mo las pro­du­ci­das por el vi­rus del si­da, el
han­ta­vi­rus, el Ebo­la, el de Hong Kong, el del Ni­lo y la “en­fer­ Gra­cias a es­ta teo­ría se lle­go a de­mos­trar que las di­ver­sas
me­dad de las va­cas lo­cas”, una en­ce­fa­li­tis del ga­na­do va­cu­no es­pe­cies de ani­ma­les que pue­blan la tie­rra in­clu­yen­do el hom­
que se tras­mi­te su­pues­ta­men­te por la in­ges­ta de car­ne con­ta­ bre no eran in­mu­ta­bles y no ha­bían si­do crea­dos de una so­la
mi­na­da y sus de­ri­va­dos, y que no es pro­du­ci­da por un vi­rus vez en po­cos días co­mo afir­ma­ba la Bi­blia si­no que ha­bían
o bac­te­ria, si­no por un frag­men­to pro­tei­co lla­ma­do “prión”. cam­bia­do a tra­vés del tiem­po. Hoy acep­ta­mos que to­do ser
És­te pro­du­ce una pro­teí­na ex­tra­ña que le­sio­na el ce­re­bro des­cien­de de una es­pe­cie pree­xis­ten­te y que las mu­ta­cio­nes
pu­dien­do afec­tar al ser hu­ma­no. Co­mo no co­no­ce­mos co­mo las mo­di­fi­can. Exis­te una si­mi­li­tud tre­men­da en­tre to­dos los
diag­nos­ti­car­lo tem­pra­na­men­te y tam­po­co hay tra­ta­mien­to, se­res vi­vos ya sea ve­ge­ta­les, ani­ma­les o el hom­bre, de­bi­do a
co­mo úni­ca al­ter­na­ti­va pa­ra evi­tar­lo es con­vir­tién­do­nos en que en el nú­cleo de sus cé­lu­las exis­te una mo­lé­cu­la si­mi­lar
ve­ge­ta­ria­nos. De­be­mos se­ña­lar que ya des­de ha­cía más de un co­no­ci­da co­mo ADN o áci­do de­so­xi­rri­bo­nu­clei­co y que da

110 AMC, julio-setiembre 2001, vol 43 (3)


Evolución de la Medicina/ Jaramillo J

lu­gar a los cro­mo­so­mas. Tan­to en las cé­lu­las ve­ge­ta­les co­mo Des­de ha­ce años co­no­ce­mos los be­ne­fi­cios que en el cam­po
en las ani­ma­les exis­ten en el ADN los mis­mos com­po­nen­tes le­gal nos pro­por­cio­na la lla­ma­da “prue­ba del ADN”, que con­
lla­ma­dos ba­ses (ade­ni­na, ­ti­mi­na, ­gua­ni­na y ci­to­si­na) que dan sis­te en ob­te­ner una go­ta de san­gre o se­men y ana­li­zar ahí la
el lla­ma­do “có­di­go ge­né­ti­co”. La úni­ca di­fe­ren­cia es que esas dis­po­si­ción del ADN com­pa­rán­do­lo con otra mues­tra en el
ba­ses no se en­cuen­tran en la mis­ma pro­por­ción ni or­den ya que se quie­re con­fir­mar, por ejem­plo, la pa­ter­ni­dad de un hi­jo
que va­rían en ca­da es­pe­cie y en el ti­po de gen que for­man y o la par­ti­ci­pa­ción en un ho­mi­ci­dio o una vio­la­ción.
a su vez en las pro­teí­nas que es­tos pro­du­cen. La ra­ta tie­ne 42
cro­mo­so­mas, la mos­ca 8, el maíz 20, el hom­bre 46 y la pa­pa El pro­yec­to del “ge­no­ma hu­ma­no” ini­cia­do ha­ce va­rios años
48. Co­mo se ve, te­ner mu­chos o po­cos cro­mo­so­mas no sig­ni­ ha lo­gra­do iden­ti­fi­car ca­si la to­ta­li­dad de los 3.100 mi­llo­nes
fi­ca na­da lo que im­por­ta es el ti­po de gen que tie­nen. de ba­ses o es­ca­lo­nes del ADN. Ya se han lo­gra­do iden­ti­fi­car
va­rios mi­les de ge­nes y ten­drá que com­ple­tar­se es­to pa­ra
La pro­teó­ni­ca o es­tu­dio de las mo­lé­cu­las de pro­teí­nas, se­ña­la en­ton­ces iden­ti­fi­car a su vez la o las pro­teí­nas que ca­da uno
que exis­ten en­tre 250 mil a un mi­llón de pro­teí­nas hu­ma­nas pro­du­ce o con­tri­bu­ye a pro­du­cir y cual es su fun­ción.
for­ma­das a par­tir de los ge­nes con ayu­da de di­fe­ren­tes ami­
noá­ci­dos, al­gu­nos pro­du­ci­dos en las cé­lu­las y otros lle­gan Lo an­te­rior ten­drá im­pli­ca­cio­nes no so­lo pa­ra las cien­cias
con los ali­men­tos. Las pro­teí­nas es­tán for­ma­das por “áto­mos mé­di­cas, si­no in­clu­so pa­ra las cien­cias so­cia­les, co­mo la
de: ni­tró­ge­no, hi­dró­ge­no, car­bo­no y oxí­ge­no. Es­to mues­tra éti­ca, el cam­po le­gal e in­clu­so la eco­no­mía y la re­li­gión. El
en la es­ca­la más in­fe­rior la si­mi­li­tud de to­dos los se­res vi­vos si­guien­te avan­ce es po­der en­ten­der las in­te­rac­cio­nes que exis­
ten en­tre el ge­no­ma hu­ma­no y el am­bien­te en cuan­to a la con­
for­ma­dos por sim­ples áto­mos que se or­ga­ni­zan en mo­lé­cu­las
duc­ta de las per­so­nas y la vio­len­cia irra­cio­nal de al­gu­nos in­di­
y for­man pos­te­rior­men­te cé­lu­las, te­ji­dos, ór­ga­nos y se­res.
vi­duos. Les re­cuer­do que los ca­rac­te­res de las per­so­nas son
Las “mu­ta­cio­nes” en los ge­nes de los di­fe­ren­tes se­res pri­mi­ti­ he­re­da­dos de pa­dres a hi­jos a tra­vés de sus cro­mo­so­mas.
vos fue­ron la cau­sa pa­ra que se lo­gra­ran es­pe­cies su­pe­rio­res,
Gra­cias a los es­tu­dios del ge­no­ma hu­ma­no, es pro­ba­ble que
y en­tre ellas el ser hu­ma­no, pe­ro a la vez la cau­sa de sus
en el pre­sen­te si­glo asis­ta­mos a un es­ce­na­rio de la sa­lud que
en­fer­me­da­des ya que di­fe­ren­tes sus­tan­cias o can­ce­rí­ge­nos
po­dría creer­se pro­duc­to de la cien­cia fic­ción.
cuan­do afec­tan ge­nes sa­nos tras­tor­nan su fun­ción y pue­den
dar lu­gar a ano­ma­lías, en­fer­me­da­des y cán­cer. Hay en­tre 30 Es­te po­dría ser tan sim­ple y tan fan­tás­ti­co co­mo lo si­guien­te:
a 40 mil ge­nes en los 46 cro­mo­so­mas que po­see­mos, es­tos
tie­nen ge­nes pa­ra: la res­pi­ra­ción, el cre­ci­mien­to y la di­vi­sión, 1- Al na­cer un ni­ño, en el hos­pi­tal se le to­ma una mues­tra de
la di­ges­tión y la re­pa­ra­ción ce­lu­lar y de los pro­pios ge­nes. san­gre o una biop­sia de piel. 2- Es­ta es en­via­da a un “ban­co
Por otro la­do, otros ge­nes y sus pro­teí­nas re­pri­men o fre­nan de da­tos del ge­no­ma hu­ma­no” ya sea del es­ta­do, del se­gu­ro
la di­vi­sión o el cre­ci­mien­to e in­clu­so pa­re­ce ha­ber “ge­nes so­cial o pri­va­do. 3- Ahí se ana­li­zan los ge­nes de la mues­tra
maes­tros” en­car­ga­dos de for­mar el em­brión pos­te­rior a la en­via­da y se com­pa­ran con el ge­no­ma “es­tán­dar” del ser
fe­cun­da­ción. Aho­ra sa­be­mos que los ge­nes tra­ba­jan coor­di­na­ hu­ma­no ya pa­ra esa épo­ca com­ple­ta­do no só­lo en la can­ti­
da­men­te y mu­chas ve­ces en con­jun­to pa­ra pro­du­cir un te­ji­do dad y ca­rac­te­rís­ti­cas de sus ge­nes si­no con las pro­teí­nas y la
o una fun­ción co­mo la ce­re­bral. fun­ción que ca­da una tie­ne. 4- Las al­te­ra­cio­nes que se apre­
cien si ya vie­nen mu­ta­dos pue­den dar lu­gar a que se re­por­te
Una cé­lu­la sa­na se re­pro­du­ce un má­xi­mo de 50 ve­ces a la fa­mi­lia de acuer­do con lo en­con­tra­do lo si­guien­te: qué
y lue­go fa­lle­ce. Eso nos mues­tra que en los se­res hay un en­fer­me­da­des he­re­di­ta­rias va a pa­de­cer (una o va­rias) o qué
me­ca­nis­mo de muer­te ce­lu­lar lla­ma­do “apop­to­sis” si­mi­lar a pre­dis­po­si­ción tie­ne a su­frir al­gu­nas en­fer­me­da­des ba­jo la
la eu­ta­na­sia. Pe­ro que, si sus ge­nes de di­vi­sión ce­lu­lar o los ac­ción de mu­tan­tes del am­bien­te so­bre sus ge­nes du­ran­te su
te­ló­me­ros de los cro­mo­so­mas de una cé­lu­la es­tán al­te­ra­dos vi­da. Gra­cias a eso la me­di­ci­na po­dría lle­gar en­ton­ces a ser
y los ge­nes in­hi­bi­do­res es­tán inac­ti­va­dos por mu­ta­cio­nes, la más pre­ven­ti­va que cu­ra­ti­va. 5- Lo an­te­rior ten­drá tre­men­das
cé­lu­la pue­de re­pro­du­cir­se in­de­fi­ni­da­men­te y ha­cer­se in­mor­tal im­pli­ca­cio­nes no so­lo pa­ra el ni­ño, si­no tam­bién pa­ra los
oca­sio­nan­do un cán­cer. pa­dres, los ser­vi­cios mé­di­cos y de sa­lud y los se­gu­ros de vi­da,
en el as­pec­to de los de­re­chos hu­ma­nos, so­bre la “con­fi­den­
Un sim­ple cam­bio de un áto­mo en un gen por ra­di­ca­les li­bres cia­li­dad de la sa­lud y la en­fer­me­dad de las per­so­nas”. 6- el
del am­bien­te pue­de dar lu­gar a pa­to­lo­gía si la le­sión no es­ pro­ble­ma es que apar­te de lo an­te­rior, crea­rá gra­ves an­gus­tias
repa­ra­da lo cual su­ce­de mi­les de ve­ces al día. En las en­fer­ a los pa­dres, al co­no­cer las pró­xi­mas o le­ja­nas en­fer­me­da­des
me­da­des he­re­di­ta­rias se na­ce con le­sión en un gen que si es que pa­de­ce­rán sus hi­jos, so­bre to­do si no hay cu­ra pa­ra ellas
un gen do­mi­nan­te se ex­pre­sa­ra en una en­fer­me­dad y si es o no tie­nen me­dios eco­nó­mi­cos pa­ra tra­tar­las.
re­ce­si­vo re­que­ri­rá del am­bien­te y de sus­tan­cias que le­sio­nen
el otro gen si­mi­lar o ale­lo de su cro­mo­so­ma an­tes de po­der­se 7-Por otro la­do, que pa­sa­ría si al­gu­na ley per­mi­te que los las
ex­pre­sar dan­do pa­to­lo­gía. Por su­pues­to las le­sio­nes cau­sa­das em­pre­sas co­noz­can o pue­dan exi­gir el cu­rri­cu­lum ge­né­ti­co de
por trau­mas y muer­tes vio­len­tas es­tán fue­ra de la con­cep­ción sus em­plea­dos. Po­si­ble­men­te só­lo se em­plea­rán a los po­cos
ge­né­ti­ca-am­bien­tal de las en­fer­me­da­des, ya que aquí pri­va con un fu­tu­ro sa­no. O si al so­li­ci­tar un se­gu­ro de vi­da o de
só­lo el am­bien­te y el azar. aten­ción de en­fer­me­dad se nos exi­ge que nos ha­ga­mos un
ma­peo ge­né­ti­co. 8- Que pa­sa si el ni­ño ya de jo­ven o adul­to

111
exi­ge co­no­cer su fu­tu­ro ge­né­ti­co y sus po­si­bi­li­dad de en­fer­ vi­da, si­no so­bre to­do a pro­por­cio­nar una me­jor ca­li­dad de
mar. No po­dría­mos crear una ci­vi­li­za­ción de hi­po­con­dría­cos, vi­da a las per­so­nas.
don­de los in­di­vi­duos vi­ven con el te­mor a la en­fer­me­dad
que los afec­ta­ra en el fu­tu­ro. Y no te­mo equi­vo­car­me al pen­ El ter­ce­ro y úl­ti­mo pun­to, es que no nos lla­me­mos a en­ga­
sar que mu­chos pa­dres (sue­gros) le exi­gi­rán al no­vio o a la ño, al pre­sen­te y to­da­vía por mu­chos años, el pa­ra­dig­ma o
no­via, apar­te de te­ner un buen tra­ba­jo o pro­fe­sión, apor­tar su mo­de­lo que pre­va­le­ce es el “pa­ra­dig­ma de aten­ción de la
cu­rri­cu­lum ge­né­ti­co pa­ra ver los ries­gos he­re­di­ta­rios de sus en­fer­me­dad”. Los cui­da­dos de la sa­lud son aún cui­da­dos de
fu­tu­ros nie­tos. la en­fer­me­dad, en su ma­yo­ría, y ha­cia ellos va des­ti­na­do más
del 80 por cien­to del pre­su­pues­to de sa­lud en ca­si to­dos los
No po­dría dar lu­gar el co­no­ci­mien­to del ge­no­ma hu­ma­no a paí­ses. La ra­zón fun­da­men­tal es que las per­so­nas pi­den en
una di­vi­sión en­tre per­so­nas nor­ma­les (que no se­rán mu­chos cual­quier co­mu­ni­dad o país que lo pri­me­ro que de­be ga­ran­ti­
se­gu­ramen­te), los anor­ma­les (por­que su­fri­rán o tie­ne pre­dis­ zar­se es la aten­ción de sus en­fer­mos. Lo se­gun­do, es que la
po­si­ción a te­ner al­gu­na en­fer­me­dad), es­tig­ma­ti­zan­do así al gen­te cree que si lle­ga a en­fer­mar la cien­cia mé­di­ca con sus
ser hu­ma­no des­de su na­ci­mien­to. Aca­ba­mos de ver co­mo los es­pec­ta­cu­la­res avan­ces re­pa­ra­rá sus da­ños. Pe­ro es­to no es
avan­ces cien­tí­fi­cos de la fer­ti­li­za­ción in vi­tro en los Es­ta­dos po­si­ble en mu­chos ca­sos.
Uni­dos die­ron lu­gar al na­ci­mien­to de un be­be se­lec­cio­na­do
ge­né­ti­ca­men­te de no su­frir la ane­mia de Fal­co­ni pa­ra que Por esa ra­zón exis­te la­men­ta­ble­men­te el “pa­ra­dig­ma per­di­do
de la pre­ven­ción” de­bi­do a que a la gen­te no le gus­ta evi­tar
pu­die­ra apor­tar cé­lu­las ma­dres” a su her­ma­ni­ta que la pa­de­
fac­to­res de ries­go; abu­sa del co­mer y be­ber, de la re­la­ción
cía y es­ta­ba con­de­na­da a mo­rir si no se re­ci­bía un trans­plan­te
se­xual pro­mis­cua, del fu­ma­do y las dro­gas, de la ve­lo­ci­dad
de es­tas. Aho­ra se es­tá re­cu­pe­ran­do em­plean­do “stem cells”
y se ex­po­ne a múl­ti­ples ries­gos en su tra­ba­jo, los de­por­tes o
ob­te­ni­das de la san­gre del cor­dón um­bi­li­cal. Es­te es un lo­gro
en su am­bien­te y no man­tie­ne bue­nas re­la­cio­nes hu­ma­nas en
im­pre­sio­nan­te de la me­di­ci­na mo­der­na y nos mues­tra que ya
su ho­gar y tra­ba­jo.
se es­tá en ca­pa­ci­dad de se­lec­cio­nar ni­ños con ca­rac­te­rís­ti­cas
de­fi­ni­das se­gún ne­ce­si­dad de las fa­mi­lias o de la cien­cia. Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción vi­sual es­ti­mu­lan a los jó­ve­nes
Pe­ro, ¿la me­di­ci­na y la cien­cia só­lo ac­tua­rán en es­tos ca­sos al con­su­mo de be­bi­das, al fu­ma­do y al se­xo. La vio­len­cia y
con fi­nes tan al­truis­tas? ¿no po­dría en el fu­tu­ro ha­cer­se lo el em­pleo de las ar­mas son ex­pues­tos co­mo for­mas na­tu­ra­les
mis­mo pa­ra ob­te­ner una ra­za su­pe­rior ? ¿se­rá con­ve­nien­te? pa­ra re­sol­ver pro­ble­mas per­so­na­les o con­flic­tos. Se ha­ce apo­
lo­gía y se ad­mi­ra a los ar­tis­tas vio­len­tos de la te­le­vi­sión y el
Me te­mo, que en po­co tiem­po co­men­za­re­mos a ju­gar a ser ci­ne y los ni­ños y jó­ve­nes los imi­tan. To­do es­to di­fi­cul­ta la
dio­ses, ya que es­ta­re­mos adui­rien­do la ca­pa­ci­dad de pre­de­cir edu­ca­ción pa­ra la sa­lud y la pre­ven­ción.
el fu­tu­ro de una per­so­na, pa­ra bien o pa­ra mal.
En una opor­tu­ni­dad le pre­gun­ta­ron a Nic­co­lo Ma­quia­ve­lo el
Exi­tos co­mo es­tos que lle­gan a to­car pun­tos neu­rál­gi­cos de la ana­lis­ta po­lí­ti­co flo­ren­ti­no del re­na­ci­mien­to (1500 años d.C)
mo­ral y la re­li­gión, crean en al­gu­nos sec­to­res so­cia­les des­con­ que con­se­jo da­ría a los prín­ci­pes de los es­ta­dos ita­lia­nos que
fian­za en los avan­ces tan ace­le­ra­dos de la cien­cia y la me­di­ci­ per­ma­ne­cían en cons­tan­tes gue­rras en­tre ellos e im­pe­dían la
na. Lo an­te­rior, uni­do a la im­per­fec­ción del ser hu­ma­no que uni­fi­ca­ción de Ita­lia. Pa­ra es­to di­jo, hay que es­tu­diar las cau­sas
pue­de abu­sar de los des­cu­bri­mien­tos pa­ra be­ne­fi­cio de unos que las pro­vo­can y evi­tar­las. Y pu­so el si­guien­te ejem­plo.
po­cos y no de la hu­ma­ni­dad, obli­ga­rá a re­gla­men­tar la apli­ca­
ción de es­tos co­no­ci­mien­tos pa­ra evi­tar pro­ble­mas con ellos. “Los mé­di­cos di­cen de la ti­sis (tu­ber­cu­lo­sis), es al prin­ci­pio
fá­cil de cu­rar y di­fí­cil de co­no­cer, mien­tras que con el co­rrer
Pa­ra fi­na­li­zar hay tres as­pec­tos tras­cen­den­ta­les en el cam­po del tiem­po, no ha­bien­do si­do al prin­ci­pio co­no­ci­da ni re­me­dia­
de los cui­da­dos de la sa­lud del ser hu­ma­no a los que me voy da, ya es fá­cil de co­no­cer pe­ro muy di­fí­cil de cu­rar.
a re­fe­rir. El pri­me­ro, y que pa­re­ce un con­tra­sen­ti­do, es la
exis­ten­cia del lla­ma­do “pa­ra­dig­ma vir­tual de los cui­da­dos de Lo an­te­rior pue­de ser per­fec­ta­men­te apli­ca­do a las en­fer­me­da­
la sa­lud”. Es­te con­sis­te en que no es­tá de­mos­tra­do que lo­grar des y al­gu­nos cán­ce­res. De­be­mos tra­tar por to­dos los me­dios
una bue­na sa­lud en la po­bla­ción re­du­ce las de­man­das de po­si­bles que és­tas no se pre­sen­ten, evi­tan­do los fac­to­res de
ser­vi­cios mé­di­cos y por con­si­guien­te sus cos­tos, en es­pe­cial ries­go que las con­di­cio­nan.
los hos­pi­ta­la­rios. La pa­ra­do­ja es que, al me­jo­rar­se la sa­lud,
Es­ta cla­ro ya la gra­ve al­te­ra­ción del am­bien­te, a lo que se
dis­mi­nu­ye la mor­ta­li­dad y au­men­ta la es­pe­ran­za de vi­da con
agre­gan los con­ti­nuos en­fren­ta­mien­tos en­tre per­so­nas y
el con­si­guien­te en­ve­je­ci­mien­to de la po­bla­ción. Apa­re­cen
pue­blos no só­lo por as­pec­tos po­lí­ti­cos o ideo­ló­gi­cos, si­no
en­ton­ces en ella las en­fer­me­da­des cró­ni­cas de la ter­ce­ra edad
en mu­cho por la irre­fle­xión y de­ci­dia del hom­bre. Es­to es
ya ci­ta­das. To­das ellas de di­fí­cil y cos­to­sa aten­ción y sin
de­bi­do a que, la con­duc­ta hu­ma­na no es­ta go­ber­na­da úni­ca­
ga­ran­tía de bue­nos re­sul­ta­dos a lar­go pla­zo.
men­te por las ne­ce­si­da­des bio­ló­gi­cas co­mo en los ani­ma­les,
La se­gun­da es que de­be­mos in­sis­tir en que las cam­pa­ñas que ma­tan só­lo pa­ra co­mer o de­fen­der­se, si­no tam­bién por el
edu­ca­ti­vas y los cui­da­dos de la sa­lud de­ben ser en­ca­mi­na­dos egoís­mo, las pa­sio­nes, la agre­si­vi­dad, la fal­ta de edu­ca­ción y
no só­lo a lo­grar dar­le a la po­bla­ción una ma­yor es­pe­ran­za de el de­seo de di­ne­ro y po­der.

112 AMC, julio-setiembre 2001, vol 43 (3)


Evolución de la Medicina/ Jaramillo J

La vi­da, di­ce el fa­mo­so mé­di­co y cien­tí­fi­co Re­ne Du­boz, es 15. Jau­har. San­diep. Fin­ding can­cer drugs in the most un­li­ked pla­ces.
una aven­tu­ra que se de­sa­rro­lla en un mun­do en que na­da es Health & Fit­nes. The New York Ti­mes. New York, 7/D, April 10,
2001.
es­tá­ti­co, y en el que apa­re­cen su­ce­sos im­pre­de­ci­bles y ape­nas
com­pren­di­dos y que a ve­ces re­pre­sen­tan pe­li­gros que de­ben 16. Jo­nes WHS. Hip­po­cra­tes and the Cor­pus Hip­po­cra­ti­cum. Lon­don
su­pe­rar­se. La­men­ta­ble­men­te el hom­bre a se­me­jan­za del Press, Lon­don, 1945.
apren­diz de bru­jo, ha de­sa­ta­do fuer­zas po­ten­cial­men­te des­ 17. Laín En­tral­go P. His­to­ria de la Me­di­ci­na. El sa­ber mé­di­co en la An­ti­
truc­ti­vas que pue­den al­gún día es­ca­par de sus do­mi­nios. güe­dad Clá­si­ca. Sal­vat Edi­to­res, S.A. Bar­ce­lo­na 1982: Sec­ción II,
59-110.
De la men­te del ser hu­ma­no y es­pe­cial­men­te de su edu­ca­ción
y su éti­ca, así co­mo de su for­ma­ción es­pi­ri­tual de­pen­de que 18. L Elaut. El Tes­ta­men­to de Hi­pó­cra­tes. Or­ga­no­ra­ma, Ma­drid, año 12.
No.3, 18-22, 1975.
eso no su­ce­da. Pe­ro co­mo ya he­mos se­ña­la­do, la au­sen­cia
de lu­chas y en­fer­me­da­des es in­com­pa­ti­ble con la vi­da en la 19. Lip­sitch M. Mi­cro­bio­logy. Bac­te­rial po­pu­la­tion ge­ne­tics and di­sea­se.
na­tu­ra­le­za, por eso, la eli­mi­na­ción de la en­fer­me­dad en for­ma Scien­ce 2001; 292 (5514): 59-60.
to­tal y du­ra­de­ra, es úni­ca­men­te un sue­ño co­mo lo es tam­bién 20. Li­tre E. Oeuv­res com­plè­tes d’Hip­po­cra­te. 10 vol, Ed. Mas­son. Pa­ris,
pre­ten­der al­can­zar el pa­raí­so 1961.

Lec­tu­ras re­co­men­da­das 21. Lloyd CER. Hi­po­cra­tic Wri­ting. Pen­guin Book. Ham­monds­worth, Lon­
don, 1978.
1. Ame­ri­can Pu­blic Health As­so­cia­tion. Chan­ges in mor­ta­lity ra­tes are
ba­sed on age-ad­jus­ted da­ta. In. Li­festy­le Blues. Scien­ti­fic Ame­ri­can. 22. Ma­chia­ve­lli N. El Prín­ci­pe- Es­cri­tos Po­lí­ti­cos. 6ta.ed, Edi­cio­nes Agui­
284 (4), 18, April 2001. lar, S.A. Ma­drid 1966.

2. Au­re­lio Cor­ne­lio Cel­so. Los ocho li­bros de la Me­di­ci­na. Ed. Ibe­ria, 23. Na­tio­nal Co­mis­sion on Co­mu­nity Health Ser­vi­ce. Health is a com­mu­
S.A. Bar­ce­lo­na­,To­mos I y II, 1966. nity Af­fair. Har­vard Uni­ver­sity Press. Cam­brid­ge, 1966.

3. Day NP, Moo­re CE, En­right MC, Be­rendt AR, Smith JM, Murphy MF, 24. Ni­co­laou KC, Boddy CN. Be­hind Enemy Li­nes. Sci Am 2001; 284
Pea­cock SJ. A link bet­ween vi­ru­len­ce and eco­lo­gi­cal abun­dan­ce in na­tu­ (5): 54-61.
ral po­pu­la­tions of Staphy­lo­coc­cus au­reus. Scien­ce 2001; 292 (5512):
25. Pé­rez Ta­ma­yo R. La Fá­bri­ca de An­drés Ve­sa­lio. En la Pro­fe­sión de
114-116.
Bur­ke y Ha­re, Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca. Mé­xi­co 1996; 13-42.
4. Da­vies J. In a map for hu­man li­fe, count the mi­cro­bes, too. Scien­ce
26. Pé­rez Ta­ma­yo R. Las Mo­mias, El Uni­cor­nio y Am­bro­sie Pa­ré. En
2001; 291 (5512): 2316.
la Pro­fe­sión de Bur­ke y Ha­re, Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca. Mé­xi­co
5. Du­bos Re­né. Un Dios In­te­rior. Sal­vat Edi­to­res, S.A. Bar­ce­lo­na, 1986. 1996; 53-82.
E.A.U. Hip­po­cra­tes. Ency­clo­pae­dia Bri­tan­ni­ca. Ma­cro­pae­dia. En­ci­clo­
27. Pi­neault R. The pla­ce of pre­ven­tion in the Que­bec health ca­re sys­tem.
pae­dia Bri­ta­ni­ca Inc­.Chi­ca­go 1977; 8: 942-943.
Can J Pu­blic Health 1984; 75: 92-97.
6. En­car­ta Ecy­clo­pe­dia. Hip­po­cra­tes. En­car­ta 98 Ency­clo­pe­dia. Mi­cro­
28. Ra­ven­tós H. Elu­cu­bra­cio­nes acer­ca del pro­yec­to del Ge­no­ma Hu­ma­no
soft Mul­ti­me­dia.U­ni­ted Sta­tes, 1998.
y la Prác­ti­ca Clí­ni­ca. Ga­ce­ta Mé­di­ca de Cos­ta Ri­ca 2000; 2 (3): 5-7.
7. Ga­rri­son H. His­to­ria de la Me­di­ci­na. Me­di­ci­na Grie­ga. Ed. In­te­ra­me­
29. Rea­le G, An­ti­se­ri D. His­to­ria del pen­sa­mien­to fi­lo­só­fi­co y cien­tí­fi­co
ri­ca­na, S.A. Cuar­ta edi­ción. Mé­xi­co 1966; Ca­pí­tu­lo IV, 49-96.
an­ti­guo. Hi­pó­cra­tes y el Cor­pus Hip­po­cra­ti­cum. Ed. Her­der, Bar­ce­lo­na
8. Gro­lier Ency­clo­pe­dia. Hip­po­cra­tes­.Gro­lier Mul­ti­me­dia Ency­clo­pe­dia 1988; To­mo I, Cap V: 107-115.
Gro­lier Inc. Uni­ted Sta­tes of Ame­ri­ca, 1998.
30. Sin­ger Ch, Un­der­wood E A. Bre­ve His­to­ria de la Me­di­ci­na. Edi­cio­nes
9. Gu­ra T. In­na­te Im­mu­nity. An­cient Sys­tem gets new res­pect. Scien­ce Gua­da­rra­ma. Ma­drid 1966.
2001; 291 (5511): 2068-71.
31. Te­rris M. La re­vo­lu­ción epi­de­mio­ló­gi­ca y la me­di­ci­na so­cial. Edi­to­rial
10. Ja­ra­mi­llo An­ti­llón J. El Cán­cer. His­to­ria. Edi­to­rial Uni­ver­si­dad de Si­glo XXI. Mé­xi­co 1980.
Cos­ta Ri­ca, To­mo I,27-29,1991. Sa­lud y Se­gu­ri­dad So­cial. Edi­to­rial
32. The Edi­tors. Sa­ve Embr­yo­nic Stem Cell Re­search. Sci Am 2001; 284
Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca.
(5): 4.
11. Ja­ra­mi­llo An­ti­llón J. Chan­ges in health ca­re stra­te­gies in Cos­ta Ri­ca.
33. Whi­te F. Epi­de­mio­logy in Health Pro­mo­tion: a Ca­na­dian pers­pec­ti­ve.
Bull Pan Am Health Or­gan 1987; 21 (2): 136-148.
Bull Pan Am Health Or­gan 1989; 23 (4): 384-395.
12. Ja­ra­mi­llo An­ti­llón J. Stra­tegy, chan­ges in health ca­re in Cos­ta Ri­ca.,
34. World Health Or­ga­ni­za­tion. Tar­gets for Health for all. Pub.W­HO:
Tok­yo: In­te­gra­tion. JOIC­FO, 1988: 17, 2-17.
Co­pen­ha­gen, 1986.
13. Ja­ra­mi­llo An­ti­llón J, Mo­ra Mo­ra­les E. En­fer­me­da­des del ti­roi­des y pa­ra­
35. World Health Or­ga­ni­za­tion. Health Ob­jec­ti­ves in Pu­blic Po­licy. Har­
ti­roi­des. His­to­ria. Edi­to­rial Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca 1978; 13-21.
vard Ins­ti­tu­te for In­ter­na­tio­nal De­ve­lop­ment: Cam­brid­ge­,July, 1987.
14. Ja­ra­mi­llo An­ti­llón J, Arrea Bai­xench C. Sta­tus of health and the me­di­
36. Yam P. Mad cow’s hu­man toll. Sci Am 2001; 284 (5): 10-11.
cal ser­vi­ce in Cos­ta Ri­ca. 7th An­nual Con­fe­ren­ce. In­ter­na­tio­nal Health
Me­di­cal Edu­ca­tion Con­sor­tium. March 4-8,1998.

113

También podría gustarte