Está en la página 1de 3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Camilo José Bravo Alvarado

Resumen de la lectura “NEO-EXTRACTIVISMO Y EL NUEVO

DESARROLLISMO LATINOAMERICANO” de LIISA NORTH, RICARDO

GRINSPUN.

Los autores con este texto nos tratan de mostrar como las políticas desarrollistas y

extractivistas han cambiado y se han convertido en lo que son hoy en día. Para hablar de

esto primero tendríamos que explicar que es el extrativismo y el desarrollismo. El

estractivismo es la dependencia de la exportación de materias primas como motor de

crecimiento económico. El desarrollismo son políticas públicas para promover la

diversificación económica e inversión en programas sociales. El neodesarrollismo presta

poca atención al potencial generador de empleo del sector agrícola, sobre todo en

pequeña escala. Tenemos algunas políticas neodesarrollistas las cuales fueron

presentadas como una reforma de las políticas planteadas por la CEPAL. Entre las

políticas neodesarrollistas caben destacar: la diversificación económica, el crecimiento

del mercado interno, el empleo en sectores de alta productividad, mayor autonomía en

el sistema internacional, etc. Todo esto bajo el papel activo del Estado.

El auge del neodesarrollismo se ha basado en la expansión de la producción primaria de

exportación a través del mercado de alimentos, energía, extractivo, etc. Esto combinado

con una participación más activa del Estado se conoce como neoextractivismo. Entre los

desafíos que está enfrentando el neodesarrollismo en América Latina, tenemos que el

neoextractivismo está promoviendo en algunos países nuevas oleadas de despojo,

apropiación de tierras y degradación ambiental. Por otro lado, las nuevas reglas
comerciales y los tratados de comercio internacionales, están provocando que las

políticas de diversificación económica nacional sean más difíciles de promover. El

énfasis del neodesarrollismo se encuentra sobre el proceso de producción, no el

resultado. En la práctica, el neodesarrollismo ha consistido en el aprovechamiento y la

redistribución del ingreso generado por el auge de los precios de las materias primas del

siglo XXI.

Tenemos dos percepciones de la época en la cual estas políticas fueron implementadas

una es la de la CEPAL la cual nos dice que los servicios sociales se expandieron y la

pobreza se redujo de manera considerable en la mayoría de los países latinoamericanos.

La otra percepción es la del FMI el cual nos dice que aunque el auge de las materias

primas, se encontraban entre los más duraderos y lucrativos. A pesar de estas dos

percepciones ambas llegan a la conclusión de que la mayoría de los países

latinoamericanos ahorraron menos de esta ganancia inesperada, en comparación con

auges anteriores.

Con el texto los autores indican los problemas y desafíos de estas políticas la cuales

terminan siendo en ciertamente malas para la economía y sociedad ya que promueve un

crecimiento negativo y también un agotamiento de los recursos los cuales son

necesarios para la subsistencia de las personas en el medio en el que vivimos, los

autores también son muy críticos con estas políticas en el texto muestran fuertemente

su posición frente a estas.

Bibliografía
Liisa L. North & Ricardo Grinspun (2016) Neo-extractivism and the new Latin

American developmentalism: the missing piece of rural transformation, Third World Quarterly.

También podría gustarte