Está en la página 1de 15

GESTION DE STAKEHOLDERS

UNIDAD 1 - PASO 2

PRESENTADO POR:

ERIKA YURLEY MORENO COD.1.116.546.633

EDWIN ALFREDO TORRES COD.

EGNA VIVIANA VILLAMIL COD. 40.341.683

NESTOR BONILLA RAMIREZ COD.

GRUPO: 108001_23

TUTOR
MARILUZ RUBIO SANTANA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESPECIALIZACION EN GESTION DE PROYECTOS


MAYO 9 DE 2019
2

INTRODUCCIÓN

Desde la década de 1990 la economía de Casanare experimenta un proceso de

modernización rápido intenso desequilibrante y muchas veces injusto entre poblaciones

sectores y territorios; una modernización a medias que cuestiona el pasado, explica las

aparentes confusiones y contradicciones del presente, y marca el futuro inmediato del

departamento.

El propósito de este trabajo es desarrollar mediante un proyecto; formulando un

procedimiento, programa, plan de acción, para mejorar o solucionar la problemática frente a

las necesidades de las comunidades de agricultores del Casanare, haciendo uso del conjunto de

buenas practicas y herramientas de la guía PMBook que son aplicables a los proyectos

comúnmente desarrollados para la gestión de proyectos de una manera ágil, flexible y exitosa.

En los siguientes capítulos se presenta las generalidades de este trabajo, planteamiento del

problema, formulación, sistematización, objetivos, acta de constitución para llevar a cabo la

Prospectiva para la industrialización de productos agropecuarios en el departamento de

Casanare. Commented [DTAMRS1]: o


3

Plantilla actualizada a la última versión de la guía PMBOK 6 publicada en 2017.

Tabla de contenido

Información del proyecto ...................................................... Error! Bookmark not defined.

Datos ................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Patrocinador / Patrocinadores ............................................................................................. 7

Propósito y justificación del proyecto .................................................................................... 7

Descripción del proyecto y entregables .................................................................................. 8

Requerimientos de alto nivel .................................................................................................. 8

Requerimientos del producto .............................................................................................. 8

Requerimientos del proyecto .............................................................................................. 8

Objetivos ................................................................................................................................. 8

Premisas y restricciones ........................................................................................................ 10

Riesgos iniciales de alto nivel............................................................................................... 10

Cronograma de hitos principales .......................................................................................... 11

Presupuesto inicial asignado ................................................................................................. 11

Lista de Interesados (stakeholders) ....................................................................................... 11

Requisitos de aprobación del proyecto ................................................................................. 11

Criterios de cierre o cancelación........................................................................................... 12

Asignación del gerente de proyecto y nivel de autoridad ..................................................... 12

Gerente de proyecto .......................................................................................................... 12

Niveles de autoridad.......................................................................................................... 12

Personal y recursos preasignados ......................................................................................... 13

Aprobaciones ........................................................................................................................ 13
4

1. DEFINICIÓN PROYECTO APLICADO

Causas del retraso para la Industrialización del sector agropecuario en el departamento de


Casanare.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a. Situación actual

El departamento del Casanare cuenta con grandes extensiones de tierra en diferentes

pisos térmicos aptos para todo tipo de cultivos y el gobierno departamental ha realizado

esfuerzos importantes con el fin de impulsar el sector agropecuario; sin éxito ya que la

comercialización de los diferentes productos a fallado creando en el campesino frustración y

sub utilización de sus tierras con cultivos de consumo propio. Esto debido a la falta empresas

que conviertan esas materias primas en otros productos y tengan la capacidad de

comercializar el producto.

El miedo a emprender proyectos de alto costo, falta de visión empresarial, falta de

inversionistas, educación basada en el trabajo y acostumbramiento a recibir un sueldo de

empleado petrolero tiene la población en la zona de confort que impide buscar nuevas formas

de trabajo para el departamento. Commented [DTAMRS2]: Se deben adjuntar las citas de


las fuentes donde consultaron acorde a norma APA

Al no tomar acción sobre este tema tanto el país como el departamento debido a la

globalización estaremos invadidos de productos de bajo costo buena calidad que aria aún más

difícil emprender un proyecto que permita impulsar el sector agroindustrial del departamento.

COMPAÑERO EDWIN POR FAVOR SUMINISTRAR CITAS DE LAS FUENTES DE

CONSULTA DE ACUERDO A NORMAS APA https://normasapa.com/normas-apa-2019-

cuestiones-mas-frecuentes/
5

b. Causas y síntomas del problema

La falta de capacitación para que los campesinos tengan información actual de los diferentes
cultivos que se pueden llevar a un centro de acopio para la distribución de los mismos.

c. Pronóstico

A futuro con la debida implementación de centros de acopio con bajos márgenes de manejo
interno, harán que los diferentes productores con el apoyo de entidades publicas y privadas
tengan la mayor cantidad de ingresos por producto vendido. Todo esto se puede lograr si las
seguridad del Municipio mejora y los cultivos ilícitos no sean la mayor fuente de ingresos de
algunas familias.

d. Control al pronóstico

Gestionar inversiones para que los agricultores de la zona tengan todos los recursos para
culviar sin riesgos que impliquen perdidas del producto.

1.1 Formulación del problema

Cuáles son los impedimentos para que la industria agropecuaria casanareña se fortalezca y
como se podrían eliminar.

2.2. Sistematización del problema

¿Cuantas de las empresas agroindustriales existentes en Casanare son nacidas en el


departamento?.

¿Cuáles son los factores de éxito de las empresas que han podido surgir en el departamento
de Casanare?

¿Que esfuerzos ha hecho el gobierno departamental y municipal para impulsar la


agroindustrial en Casanare?.

3. JUSTIFICACIÓN: ¿POR QUÉ CREE QUE ES IMPORTANTE INVESTIGAR ÉSE


TEMA?

Encontrar las causas reales de la baja industrialización agroindustrial del departamento de


Casanare y definir una tesis que permita al departamento aplicar acciones que permitan
impulsar adecuadamente el sector agroindustrial del departamento de Casanare.
6

Esta investigación tendrá que hallar causas que mantienen las agro industrialización del Commented [DTAMRS3]:

departamento, se tendrán en cuenta las diferentes estadísticas de entes como la cámara de


comercio de Casanare, la gobernación de Casanare, el instituto financiero de Casanare, el
DANE y algunas investigaciones acerca del tema, con el fortalecer las hipótesis resultantes del
estudio.

Las hipótesis emitidas por esta investigación brindaran soporte a los diferentes interesados con
respecto a la agroindustria casanareña, dando soporte para la toma de decisiones que impacten
de manera positiva al sector agroindustrial del departamento.

4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

Objetivo General:

 Identificar las causas que impiden a la población casanareña emprender un proyecto


agroindustrial en Casanare y emitir hipótesis que permitan tomar decisiones
acertadas al emprendedor casanareño.

Objetivos específicos:
 Realizar un inventario estratificado de empresas agroindustriales del departamento
de Casanare identificando, la procedencia de su capital y la rentabilidad del ejercicio
2018.
 Conocer los proyectos agroindustriales fracasados, definir las causas que le llevaron
a esta situación y tabularlos para analizar e identificar las causas raíces
 Emitir posibles acciones que ayuden a nuevos empresarios como una hoja de ruta
en la creación de proyectos agroindustriales exitosos

5. ACTA DE CONSTITUCION

Empresa / Organización Universidad nacional a distancia UNAD


Proyecto Causas del retraso para la Industrialización del sector
agropecuario en el departamento de Casanare.

Fecha de preparación 5-5-19


7

Cliente MARILUZ RUBIO


Patrocinador principal Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Gerente de proyecto Edwin Torres

Patrocinador / Patrocinadores

Nombre Cargo Departamento / Rama ejecutiva


División (Vicepresidencia)
n/a

Propósito y justificación del proyecto

Encontrar las causas reales de la baja industrialización agroindustrial del departamento de


Casanare y definir una tesis que permita al departamento aplicar acciones que permitan
impulsar adecuadamente el sector agroindustrial del departamento de Casanare.

Esta investigación tendrá matices de explicativa la buscar las causas que mantienen las
pobre agro industrialización del departamento, exploratoria ya que se tendrán en cuenta
las diferentes estadísticas de entes como la cámara de comercio de Casanare, la
gobernación de Casanare, el instituto financiero de Casanare, el DANE y algunas
investigaciones acerca del tema, con el fortalecer las hipótesis resultantes del estudio.

Las hipótesis emitidas por esta investigación brindaran soporte a los diferentes interesados
con respecto a la agroindustria casanareña, dando soporte para la toma de decisiones que
impacten de manera positiva al sector agroindustrial del departamento.
8

Descripción del proyecto y entregables

Proyecto de investigación para trabajo de grado especialización de gestion de proyectos de


la universidad nacional abierta y adistancia; en la cual se quiere realizar un estudio de la
causalidad que ha impedido el desarrollo del sector agroindustrial en el departamento de
casanare.

Se observaran los datos históricos en tendencias del DANE, CAMARA DE COMERCIO


DE CASANARE, GOBERNACION DE CASANARE, INTITUTO DE FOMENTO DE
CASANARE, y se relizaran encuestas a los empresarios agroindustriales de casanare con
el fin de recabar en las casuas de su éxito, también recogerán datos de las empresas
agroindustriales que han cerrado con el fin de miar sus factores de fracaso..

Como entregable se publicaran los resultados de la investigación mostrando casuas raíces


del fracaso de agroindustria en casanare y las acciones que permitirían hacer que un
proyecto de este tipo pueda salir adelante en este departamento.

Requerimientos de alto nivel

Requerimientos del producto

Informe con lenguaje claro y de sencillo entendimiento. Commented [DTAMRS4]: Falta completar

Requerimientos del proyecto

Datos recabados de instituciones serias debidamente referenciados.


Encuestas realizadas a personal directivo de las empresa con el fin de recabar
información de primera mano.

Objetivos

Realizar un inventario estratificado de empresas agroindustriales del departamento de


Casanare identificando, la procedencia de su capital y la rentabilidad del ejercicio 2018.
9

Conocer los proyectos agroindustriales fracasados, definir las causas que le llevaron a esta
situación y tabularlos para analizar e identificar las causas raíces

Emitir posibles acciones que ayuden a nuevos empresarios como una hoja de ruta en la
creación de proyectos agroindustriales exitosos

Objetivo Indicador de éxito


Alcance
Realizar un inventario estratificado de empresas
agroindustriales del departamento de Casanare
identificando, la procedencia de su capital y la
rentabilidad del ejercicio 2018. Commented [DTAMRS5]: Cuales son los idicadores de
éxito
Cronograma (Tiempo)
Consecución entrevista en cámara de comercio 20-5-19
Cita en cámara de comercio 30-5-19
Informe clasificacion empresas. 15-6-19
Costo
Sin costo Commented [DTAMRS6]: No hay costos?

Calidad
Informe validado por datos de cámara de comercio.
Objetivo Indicador de éxito
Alcance
Conocer los proyectos agroindustriales fracasados,
definir las causas que le llevaron a esta situación y
tabularlos para analizar e identificar las causas raíces

Cronograma (Tiempo)
Diseño de entrevistas 28-5-19
Concecuion citas con directivos empresas 5-6-19
Ejecución de entrevistas 15-6-19
Tabulación de información 20-6-19
Emicion de estadísticas. 15-7-19
Costo
Sin costo
10

Objetivo Indicador de éxito


Calidad
Informe validado por datos de cámara de comercio.
Alcance
Emitir posibles acciones que ayuden a nuevos empresarios
como una hoja de ruta en la creación de proyectos
agroindustriales exitosos

Cronograma (Tiempo)
Comparativa resultados encuestas 20-7-19
Comparativa datos nacionales y departamentales 30-7-19
Consolidación premisas de la investigacion 15-8-19

Costo
Sin costo
Calidad
Informe validado por datos de cámara de comercio.

premisas y restricciones
Los datos históricos deben ser tomados de estidades gubernamentales o de
investigaciones certificadas por universidades.
Las encuentas deben ser tomadas por miembros del grupo investigador.
La tabulación de datos debe hacerse en Excel.

Riesgos iniciales de alto nivel


Desenfoque de la invsetigacion a otro tipo de industria, se debe tener muy claro el
segmento de la industria estudiada por esta investigación que es agroindustria casanareña.

Demoras en la recolección de datos por rechaso en la solicitud de citas para entrevistas; se


debe hacer todo el esfuerzo por tener las entrevistas realizadas de aceurdo al cronograma
de actividades en caso de no alcanzar a realizar todas las entrevistas de las empresas
escogidas se debe escoger otra empresa y gestionar la entevista de tal modo que sepueda
realizar en el tiempo estimado.
11

Cronograma de hitos principales


Hito Fecha tope
Informe clasificacion empresas. 15-6-19
Ejecución de entrevistas 15-6-19
Emicion de estadísticas. 15-7-19
Consolidación premisas de la investigación 15-8-19
Entrega informe investigación. 20-8-19

Presupuesto inicial asignado


Diseño de entrevistas 200.000
Impresión de entrevistas 50.000
Implementación de entrevistas 500.000
Trasportes y logística trabajo de campo 850.000
Tabulacion y estudio de datos 1.500.000
Elaboración informe 2.500.000
Total 5.600.000

Lista de Interesados (stakeholders) Commented [DTAMRS7]: Además de ustedes en el


sector donde van a ejecutar el proyecto quienes son los
Nombre Cargo Departamento / Rama ejecutiva interesados: ejemplo La gobernacióin, la alcaldía, la
comunidad…… etc.
División (Vicepresidencia)
Edwin torres Estudiante
Viviana Villamil Estudiante
Erika Moreno Estudiante
Nestor Bonilla Estudiante
Panes de gobierno Gobernación
Planes de Alcaldía
gobierno
Empredimientos Emprendedores

Requisitos de aprobación del proyecto Commented [DTAMRS8]: Ustedes deben determinar


cuales serían los posibles requisitos para aprobar su
Aprobación por parte de tutor materia scatehordes. proyecto
12

Definición de causas raíces y recomendaciones factibles aterrizadas y que puedan servir de


guía para la toma de deciciones en el emprendimiento de un proyec agroindustrial.
Cumplimiento numero de entreviastas a los agroindustriales de Casanare.
Diseño y tabulación de entrevistas aprobado por tutor de materia.
Documento de entrega cumple con todos los requicitos.

Criterios de cierre o cancelación Commented [DTAMRS9]: Describir los criterios de cierre


de su proyecto
Rechaso por parte de tutor materia scatehordes.
Hipótesis demuestren que la agroindustria en Casanare esta fortalecida.
No se logren cumplir los objetivos de la investigación.
No se cumpla con el numero requerido de entrevistas a los agroindustriales de Casanare.

Asignación del gerente de proyecto y nivel de autoridad

Gerente de proyecto

Nombre Cargo Departamento / Rama ejecutiva


División (Vicepresidencia)
N/A

Niveles de autoridad

Área de autoridad Descripción del nivel de autoridad


Decisiones de personal (Staffing)
N/A
Gestión de presupuesto y de sus N/A
variaciones
Decisiones técnicas N/A

Resolución de conflictos N/A

Ruta de escalamiento y limitaciones de N/A


autoridad
13

Personal y recursos preasignados


Recurso Departamento / Rama ejecutiva
División (Vicepresidencia)
N/A

Aprobaciones
Patrocinador Fecha Firma
N/A

9. Sistemas de gestión de la información:

Un Sistema de gestión de la información, proporciona una herramienta estándar para que


el director del Proyecto capture, almacene y distribuya a los Interesados la información
relativa a los costos, el avance del cronograma y a desempeño del Proyecto. También permite
consolidar informes provenientes de varios sistemas y facilitar la distribución de informes a
los Interesados del Proyecto. Presente un diagrama de flujo del proceso que lleva a cabo.

Para este proyecto de investigación solo se utilizara el software Microsoft Excel y se seguirá

control a los hitos del proyecto mediante un diagrama de gant editado tambien en este

programa.

10. Información de desempeño del trabajo:

Presente las observaciones y mediciones primarias, porcentaje de actividades


desarrolladas, las medidas de desempeño técnico, las fechas de comienzo y finalización de
las actividades programadas, el número de solicitudes de cambio, el número de defectos, los
costos reales, las duraciones reales, etc
14

CONCLUSIONES

Establecer el tema de una investigación requiere pasión y criterio con el fin de que la misma
investigación pueda llevarse a cabo de manera efectiva.
15

BIBLIOGRAFIA

Gerena, A. & Guevara, A. (2016, julio 29). Partes interesados stakeholders. [Archivo de

video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9AtaIAZEu0c

Herrera, S. (2014, julio 29). Identificar a los interesados. [Archivo de video]. Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?v=VrSajMab39M

Romero, L. Gutierrez, M. & Caliusco, L. (2014). Análisis de interesados en el

desarrollo de proyectos de software para e-learning en contextos universitarios. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=aci&AN=97081299

&lang=es&site=eds- Commented [DTAMRS10]: Elaborar bajo norma APA

También podría gustarte