Está en la página 1de 71

UNAE 1

“Estratégicas metodológicas innovadoras para el área de matemáticas, que


favorezcan a la inclusión y al aprendizaje significativo, en el séptimo de EGB de la
escuela terapéutica San Juan de Jerusalén “

Modelos curriculares contextualizados y adaptados a los sujetos educativos”


“Unidad Educativa Terapéutica “San Juan de Jerusalén”

AUTORES:
David Iñiguez CI: 0107331688
Adrián Vásquez CI: 0106548175
Paola Ortega CI: 0150082949

TUTORES ACADÉMICOS:
PhD. Pilar Rodríguez C.I. AR019578

MATERIA:
Cátedra Integradora: Modelos curriculares
contextualizados y adaptados a los sujetos educativos

CARRERA:
Educación Especial

CICLO
Cuarto semestre¨1

Azogues-Ecuador

2019

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 2

1 RESUMEN .......................................................................................................... 4

2 ABSTRACT ........................................................................................................ 5

3 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 7

4 CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DE LA ESCUELA CIUDAD


DE CUENCA. ........................................................................................................................... 8

5 SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CASO .................................................. 10

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS ........................................... 10

5.2 SITUACIÓN QUE ORIENTA EL ESTUDIO DE CASO................................. 13

5.2.1 Barreras para la inclusión. .................................................................................. 14

5.2.2 Barreras para el aprendizaje significativo. ......................................................... 14

5.2.3 Barreras para la inclusión y el aprendizaje significativo.................................... 15

6 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 16

7 OBJETIVOS ..................................................................................................... 17

7.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 17

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 17

8 MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 19

8.1 DIAGRAMA CONCEPTUAL .......................................................................... 19

8.2 INCLUSIÓN ...................................................................................................... 20

8.2.1 ESCUELA INCLUSIVA ................................................................................... 21

8.3 REFERENTES POLÍTICOS Y NORMATIVOS QUE ORIENTA UNA


EDUCACIÓN INCLUSIVA. ................................................................................................... 21

8.3.1 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ........................................................... 22

8.3.2 CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. ................................................................ 22

8.3.3 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. ............................ 22

8.4 BARRERAS DE APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN (BAP). ..................... 23

8.4.1 TIPOS DE BARRERAS. ................................................................................... 24

8.5 CURRICULO ..................................................................................................... 25

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 3

8.5.1 CONCRECIÓN CURRICULAR. ...................................................................... 26

8.5.2 MODELOS CURRICULARES ......................................................................... 27

8.5.3 TIPOS DE MODELOS CURRICULARES ENFOCADOS A LA INCLUSIÓN


28

8.5.3.1 MODELO HUMANISTA .................................................................................. 28

8.5.3.2 MODELO SOCIO-CULTURAL ....................................................................... 29

8.5.3.3 MODELO SOCIO-CRITICO. ........................................................................... 30

8.5.4 COMPONENTES CURRICULARES ............................................................... 31

8.5.4.1 OBJETIVOS: ¿PARA QUÉ ENSEÑAR?.......................................................... 31

8.5.4.2 CONTENIDOS: ¿QUÉ ENSEÑAR? ................................................................. 31

8.5.4.3 RECURSOS: ¿CON QUE ENSEÑAR? ............................................................ 32

8.5.4.4 SECUENCIA: ¿CUÁNDO ENSEÑAR?: .......................................................... 32

8.5.4.5 EVALUACIÓN: ¿QUÉ, ¿CUÁNDO Y CÓMO EVALUAR?: ......................... 33

8.5.5 CONCEPCIONES CURRICULARES .............................................................. 33

8.5.6 Practica: .............................................................................................................. 33

8.5.7 Critica: ................................................................................................................ 34

8.5.8 DIDACTICA ...................................................................................................... 34

8.5.9 DIDACTICA DE LA MATEMATICA ............................................................. 35

8.5.10 ESTRATEGIAS DIDACTICAS ........................................................................ 35

8.5.10.1 APRENDIZAJE COLABORATIVO (FORMACIÓN DE EQUIPOS BASE).. 35

8.5.10.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ................................................................... 35

8.5.10.2.1 LA COMPOSICIÓN Y FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE BASE ....... 36

8.5.10.2.2 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ROLES........................................ 37

8.5.10.3 APRENDER POR MEDIO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ................ 38

8.5.10.4 MÉTODO ABN (ABIERTO BASADO EN NÚMEROS) VS CBC (CERRADO


BASADO EN CIFRAS. ........................................................................................................... 40

9 MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 41

9.1 Enfoque metodológico: ...................................................................................... 41

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 4

9.2 Diseño metodológico.......................................................................................... 43

9.3 Estrategias e instrumentos para la recolección de datos .................................... 46

9.3.1 Observación participante .................................................................................... 46

9.3.2 Grupos focales .................................................................................................... 47

9.3.3 Entrevista formal e informal: ............................................................................. 47

9.4 Estrategias e instrumentos de análisis de datos .................................................. 48

9.5 Triangulación ..................................................................................................... 48

10 Operacionalización: ......................................................................................... 49

11 RESULTADOS ................................................................................................. 51

.NARRACIÓN DEL CASO ................................................................................................ 51

12 Conclusiones: .................................................................................................... 58

13 Propuesta del plan de acción ........................................................................... 61

13.1 Propuesta para eliminar las barreras para la inclusión ....................................... 62

13.2 Propuesta para eliminar las barreras para el aprendizaje significativo. ............. 63

13.3 Propuesta para eliminar las barreras para la inclusión y el aprendizaje


significativo. 64

1 RESUMEN

Vivimos en una sociedad cambiante, y el uso de los modelos curriculares abarcan una gran

variedad de concepciones, tendencias sobre la sociedad, el ser humano, la educación, la

formación, el aprendizaje y la enseñanza con el fin de buscar una solución principalmente a

problemas educativos, Por lo tanto, nos permiten analizar, diseñar, implementar y controlar el

proceso educativo partiendo de la realidad de cada persona, vinculados con la cultura, valores,

pensamientos de una sociedad.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 5

Por esta razón la siguiente investigación denominada, Proyecto Integrador de Saberes

(PIENSA) se ha desarrollado en la Unidad Educativa San Juan de Jerusalén ubicada en la

ciudad de Cuenca en la parroquia Baños, en el sub nivel de séptimo de básica elemental; se

orientó a describir el presente proyecto visualizo como se aplican los componentes del

modelo curricular desde un enfoque inclusivo. Se abordó desde, específicamente en el aula

del séptimo de Básica del EGB.

La Investigación Acción Participativa (IAP), mediante la técnica del estudio de caso,

observándose que el Modelo Curricular de la Institución Educativa posee un enfoque

inclusivo en sus componentes, sin embargo, durante las observaciones en las practicas pre-

profesionales, se identificaron diferentes Barreras de Aprendizaje y Participación (BAP), que

impiden el Aprendizaje significativo en los estudiantes.

El estudio se centró, específicamente en el componente metodológico del área de

matemáticas ya que se evidencio que la docente de esta área no aplica estrategias que

permita atender a la diversidad del aula, A partir de estos resultados en el PIENSA se

proponen acciones escolares inclusivas en torno al componente metodológico del modelo

Curricular para alcanzar un aprendizaje significativo en los estudiantes de séptimo año de

EGB.

PALABRAS CLAVES: Modelos Curriculares, Aprendizaje significativo, Barreras de

Aprendizaje y Participación, Componente Metodológico, inclusión.

2 ABSTRACT

We live in a changing society, and the use of curricular models encompass a great variety

of conceptions, trends about society, the human being, education, training, learning and

teaching in order to look for a solution mainly to educational problems, Therefore, they allow

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 6

us to analyze, design, implement and control the educational process, and partnership with the

values of a society, of each of a society, of a culture.

For this reason the following research called Integrating Knowledge Project (PIENSA) has

been developed in the San Juan Educational Unit of Jerusalem located in the city of Cuenca in

the parish of Baños, in the seventh grade sub level of elementary basic; was oriented to

describe this project visualized how the components of the curriculum model are applied from

an inclusive approach. It was addressed specifically in the classroom of the seventh Basic

EGB.

The Participatory Action Research (PAI), through the technique of the case study, noting

that the Curriculum Model of the Educational Institution has an inclusive approach in its

components, however, during observations in pre-professional practices, different Barriers to

Learning and Participation (BAP) were identified, which prevent significant apprenticeship in

students.

The study focused specifically on the methodological component of the area of

mathematics since it is evident that the teacher of this area does not apply strategies that allow

to attend to the diversity of the classroom, From these results in the PIENSA are proposed

school actions around the methodological component of the Curricular model to achieve a

meaningful learning in the seventh year.

KEY WORDS: Curriculum models, meaningful learning, Learning and Participation

Barriers, Methodological component, inclusion.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 7

3 INTRODUCCIÓN

El piensa es un proyecto integrador de saberes, con el propósito de plantear y proponer un

plan de mejora con ideas innovadoras como futuras soluciones ante problemáticas

relacionadas con la concreción curricular en las aulas.

Este tema investigativo se orientó a caracterizar desde un enfoque inclusivo, cada uno de

los componentes del Modelo curricular de la Unidad Educativa San Juan de Jerusalén y en

particular en la forma como la docente del área de Matemáticas los concreta en el aula de

séptimo de básica de EGB, que permitió identificar las BAP y plantear acciones para

eliminarlas.

La presente investigación es el resultado de un proceso de observación participante y

reflexión con la comunidad educativa, durante el desarrollo de las prácticas pre-profesionales

de cuarto ciclo de la carrera educación especial, realizadas durante 6 semanas. Se aplicó la

metodología de investigación acción participativa y el estudio de caso como técnica de

investigación.

En el proceso investigativo se toma como unidad de análisis el aula del séptimo de básica

y como objeto de estudio, el componente metodológico en el área de Matemáticas.

A partir de la observación participante consideramos que las estrategias aplicadas por la

docente en el desarrollo de clase en el área de matemáticas no consideran la diversidad y se

orientan hacia la homogenización. Por tanto se proponen estrategias diversificadas que

atiendan las características y necesidades de todos los estudiantes del aula.

Se utilizaron estrategias e instrumentos cualitativos para la recogida de datos como la

observación participante a través de diarios de campo, talleres de reflexión con docentes y

profesionales del equipo multidisciplinario, entrevistas realizadas a docentes y estudiantes,

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 8

revisión de documentos institucionales; y el análisis de contenido como estrategia

fundamental para organizar e interpretar los datos.

El documento está estructurado de la siguiente manera:

Se presenta en un primer apartado el resumen de la Contextualización Curricular de la

unidad educativa y del aula de clase, además se presenta el Problema que orienta la

Investigación, la Justificación, posteriormente los objetivos generales y específicos.

En el segundo apartado se desarrollarán los fundamentos teóricos, metodológicos y

políticos que sustentan el Proyecto investigativo. A continuación, se describe la Metodología

y el diseño investigativo que se utilizó para responder la pregunta que orienta la investigación.

En el tercer apartado se describen los resultados en forma narrativa del caso, las

conclusiones obtenidas del proceso investigativo y finalmente, se plantean propuestas de

acción de mejora que se constituyen en una guía para que la Unidad Educativa elabore su Plan

de Mejora.

4 CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DE LA ESCUELA CIUDAD DE

CUENCA.

La “Unidad Educativa terapéutica San Juan de Jerusalén” es una escuela que se basa en un

enfoque inclusivo, la cual tiene finalidad de promover una educación de calidad, en donde los

estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender y generar un aprendizaje

significativo.

La escuela brinda su servicio desde inicial hasta décimo de básica, es de carácter presencial

y ubicado en área Rural, es una escuela fiscal y mixta.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 9

La escuela cuenta con 32 profesionales, entre ellos, el equipo multidisciplinario se

distribuye en 2 terapistas físicos, 2 terapistas de lenguaje, 1 terapista ocupacional y 1

psicólogo educativo.

La escuela empezó como un proyecto de integración de niños con discapacidad física con

potencial de aprendizaje e integrados con niños regulares en edades comprendidas entre 1 y 5

años, siendo el principio fundamental el lema “Todos iguales, todos diferentes”.

Los aspectos relacionados a la historia de la institución educativa San Juan de Jerusalén

son bastante curiosos ya que han transcurrido por varios cambios al pasar de los años para

formar una institución con un enfoque inclusivo.

Como punto de partida, la institución educativa empieza con la formación de un centro

terapéutico que solo brindaban atención en el área de fisioterapia, la cual ha brindado un gran

aporte para poder llegar a ser la institución educativa que hoy en día se observa, ya que a

partir de estos, pudieron adquirir experiencias, habilidades críticas, reflexivas y pedagógicas,

que ayudan a responder las necesidades de los estudiantes pertenecientes al plantel a partir de

las terapias físicas, psicológicas y ocupacionales las cual brinda un gran apoyo para los

estudiantes con capacidades distintas.

Por lo tanto, deducimos que todos los aspectos ya mencionados han contribuido de una

gran manera para que la escuela puede adquirir un enfoque inclusivo; sin embargo, nos

encontramos en una situación educativa en la que el nombre de “inclusión” tan solo se lo

evidencia en los documentos institucionales, no obstante, no podemos menospreciar el gran

trabajo que realiza la escuela, ya que durante el tiempo de prácticas se han observado aspectos

que pueden ser mejorados.

Es decir, no existe una educación inclusiva en su totalidad ya que aún se encuentran

falencias en atender a las necesidades de sus estudiantes con o sin discapacidad, sin hacer

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 10

menos el gran trabajo de la docencia y profesionales terapéuticos que han brindado su apoyo

en la búsqueda de estrategias, instrumentos que permitan al estudiante desarrollarse de manera

crítica, reflexiva, autónoma y cognitiva.

Existe gran diversidad de familias como nucleares, monoparentales, disfuncionales por

varios factores como la migración. La influencia es muy grande en el proceso de enseñanza

aprendizaje por el apoyo de los padres y familia. Es un punto muy importante para la

educación porque se puede guiar mejor con la influencia de la familia y la adquisición de

valores.

Dentro de la comunidad educativa se trabaja con los padres de familia y docentes a través

de talleres de capacitación con la colaboración de los demás circuitos para lograr un mejor

intercambio de ideas, con el fin de generar propuestas y estrategias metodológicas que

permitan favorecer la atención a los estudiantes.

El contexto curricular forma una parte pedagógica y terapéutica donde se operativiza la

planificación realizada previamente desde el nuevo enfoque del constructivismo con el

aprendizaje significativo con contenidos para la vida.

5 SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CASO

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

Durante nuestro proceso de prácticas en la unidad educativa Terapéutica San Juan de

Jerusalén, nos asignaron séptimo de Básica paralelo A, comprendido como básica media, en

el horario vespertino, la cual está bajo la tutela de la Tnlga. L.E. durante el periodo lectivo

actual, el grupo conformado por 13 estudiantes, 6 mujeres y 7 hombres, Los estudiantes

tienen una edad aproximada de 11 a 12 años, los mismos poseen características diversas, ya

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 11

que nos encontramos a partir de la observación con varias necesidades dentro del contexto

educativo.

En el ámbito actitudinal la mayoría de los estudiantes demuestran ganas de aprender

nuevas habilidades a partir de la curiosidad que presentan. Dentro de lo valorativo la docente

L.E nos ha sabido manifestar y resaltar el potencial que mantiene el grupo de clase, el apoyo

mutuo, la solidaridad y el respeto que fortalece a este grado como un gran equipo.

En el contexto sociodemográfico en dimensión micro del aula está constituido en el nivel

socioeconómico medio, con una tasa de escolaridad básica con una economía estable; Se

convive en el salón del aula un aprendizaje muy activo con la participación muy atenta,

fomentando el aula invertida en consecuencia, un aprendizaje significativo.

Al hablar sobre lo emocional, la docente nos manifestó que, algunos estudiantes de este

salón cuentan con problemas de autoestima bajo; cuando a los estudiantes se les pone de

ejemplo que tengan que afrontar problemas difíciles, sus respuestas casi siempre son

negativas, por lo tanto, consideramos necesario incrementar la autoestima de los estudiantes.

Ya que la autoestima es como el sistema inmunológico de la vida, el que nos ayuda a afrontar

y superar las diferentes situaciones problemáticas que se presenten.

La comunicación dentro del salón, es muy buena, debido a que la docente trabaja mucho

en valores, especialmente el respeto; por lo mismo, los estudiantes en la mayoría de ocasiones

respetan cuando el otro estudiante habla. En ocasiones todos los estudiantes hablan al mismo

tiempo, pero esto no es debido a indisciplina; sino a las ganas que tienen por participar.

La docente del salón lleva una relación muy amena, de confianza y respetuosa con los

estudiantes, en muchas ocasiones se evidenció que los estudiantes y la docente bromean entre

sí durante las horas de clase. En ocasiones la profesora tiene que alzar la voz y actuar un tanto

molesta, para que los estudiantes presten atención. Esto no quiere decir que los estudiantes

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 12

sean irrespetuosos, sino que en ocasiones se distraen al igual que todos los niños de su edad.

Sin embargo, la docente controla todas las situaciones de la forma más adecuada.

Actualmente se encuentra en el programa de titulación de la UNAE; por lo tanto, se

prepara constantemente para ejercer su profesión.

La profesora está totalmente abierta a sugerencias por parte de los practicantes y quiere

mejorar cada día como persona y docente.

En cuanto a las características cognitivas de los estudiantes, se evidenció que es un grado

con un alto nivel de participación por parte de todos los miembros del grupo. Obviamente nos

encontramos con diferentes ritmos de aprendizaje, algunos más avanzados y otros que

requieren un poco más de atención. Pero en general se encuentran en un nivel cognitivo muy

adecuado a su edad. Sin embargo, encontramos varios vacíos en la asignatura de matemática.

Al ser un salón con tan solo 13 estudiantes se le facilita a la docente atender a la diversidad

existente, Por lo tanto, nos encontramos con tres estudiantes que requieren mayor atención

por parte de la docente y además dos de ellos reciben terapias por especialistas de la IE.

En el primer caso nos encontramos con el niño M.P, el mismo que tiene dificultad motriz

a nivel mandibular; por lo tanto, tiene dificultades al momento de vocalizar las palabras. Es

necesario mencionar que el niño no tiene ninguna dificultad para hablar frente a sus

compañeros, es más, a él le gusta mucho participar durante las clases ya que el apoyo de sus

compañeros y la docente han creado y formado un ambiente de confianza en donde todos

respetan y se apoyan mutuamente.

En la terapia de M.P lo que se busca es desarrollar y estimular su cuerpo, sobre todo a

nivel mandibular, ya que a él le gusta el fútbol su terapeuta juega con él mientras realizan las

actividades que estimulan y desarrollan su psicomotricidad.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 13

Nos encontramos con una situación en la que se evidencia discriminación de los

estudiantes que asisten a terapias ya que. Al momento de llevar a los niños a terapia llega la

terapeuta y dice frente a todos los estudiantes que lo va a llevar a terapia. Al momento de

hacer esto ya se realiza una distinción y muestran al estudiante como diferente.

Por otra parte, en el Caso del niño M.A, al inicio de las prácticas pre-profesionales la

docente nos manifestó que ella evidenciada un aprendizaje lento, ya que al realizar las

actividades el necesita un poco más de tiempo, ya que tiende a distraerse fácilmente, la

docente lo ubica en la parte frontal del aula con el fin de que este pueda comprender mejor los

contenidos, en el área de matemáticas, se ha realizado un DIAC acorde a su nivel de

comprensión.Por medio de la observación se pudo evidenciar que el estudiante posee un bajo

autoestima, ya que tiende a despreciarse y hacerse menos comparándose con sus compañeros.

En el último caso nos encontramos con una niña llamada G.C, la misma que aparentemente

tiene problemas de Autoestima e incluso sus padres y docentes piensan que tiene depresión.

Debido a que en algunas ocasiones la niña falta a la escuela y se encierra en su habitación.

Hasta el momento G.C no recibe ningún tipo de terapia.

5.2 SITUACIÓN QUE ORIENTA EL ESTUDIO DE CASO

Nuestra unidad de análisis es el Subnivel Educativo del aula de séptimo de básica, el objeto

de estudio es el componente metodológico en el área de matemáticas utiliza en el aula de

clases; nos hemos enfocado específicamente en esta área ya que es la que presentan mayores

dificultades dentro del aula de acuerdo con lo observado y lo expresado por la docente.

Se evidencio que, en el área de matemáticas, son pocos los estudiantes que dominan los

contenidos debido a que se les dificulta razonar el procedimiento para los ejercicios y la

comprensión del tema en general.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 14

Por lo tanto, nos enfocamos a identificar las barreras para el aprendizaje y la participación

que impiden la inclusión, el aprendizaje significativo y los dos; relacionados con los

componentes curriculares.

5.2.1 Barreras para la inclusión.

1. La docente de M.C tiene buenas expectativas sobre él, sin embargo, M.C y algunos de

sus compañeros tienen expectativas bajas sobre él. Pero, como la barrera de mayor peso

encontramos sus propias expectativas, ya que estas son realmente bajas.

2. En cuanto a lo organizativo, nos encontramos con una situación muy concurrente en

nuestro sistema educativo, ya que, M.P, niño que presenta descoordinación motriz a nivel del

habla y el niño M.A ,presenta un diagnóstico de hiperactividad y depresión, factores que

afectan su aprendizaje; la docente los coloca juntos y al frente del salón. Del mismo modo

sucede con estudiantes que por lo general tienen mayor facilidad para el aprendizaje y

excelentes calificaciones.; Por lo tanto, se organiza a los estudiantes homogéneamente, siendo

este una barrera para el aprendizaje de carácter organizativo, es decir la docente no

implementa la estrategia de la tutoría entre iguales, en la cual los alumnos puedan interactuar

entre sí para facilitar su aprendizaje, teniendo en cuenta que en ocasiones varios de los

alumnos tienen más dominio sobre el tema que se trabaja en clase con respecto a sus demás

compañeros.

5.2.2 Barreras para el aprendizaje significativo.

1. A pesar que el currículo de la unidad educativa está pensado desde el

constructivismo, durante las clases de matemáticas no se ha evidenciado la exploración de

aprendizajes previos, ya que es una de las principales características del aprendizaje

significativo, es importante señalar que en la planificación de unidad didáctica (PUD) se

encuentran presentes varias preguntas exploratorias para la construcción del conocimiento, las

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 15

cuales no fueron aplicadas durante el transcurso de las prácticas, por lo tanto consideramos

este aspecto como una barrera metodológica dentro del salón de clase.

5.2.3 Barreras para la inclusión y el aprendizaje significativo.

1. Existe un desligamiento total entre la enseñanza de la docente y el trabajo del equipo

multidisciplinario, ya que, cada quien se enfoca en su “trabajo”, la docente es la encargada de

enseñar y los terapeutas son los encargados del tema clínico. Hay que tener en cuenta que los

diagnósticos clínicos en muchas ocasiones limitan al estudiante y además que conduce a los

docentes a tener ciertas expectativas y poca confianza en la capacidad de sus niños; por lo ya

mencionado consideramos este factor como una barrera para el aprendizaje de gran peso, ya

que los docentes y el equipo multidisciplinario deberían trabajar conjuntamente para lograr

mejores resultados en los estudiantes.

2. El currículo no está diversificado, se realizan adaptaciones curriculares que

promueven la exclusión; por esta razón no existen estrategias metodológicas que favorezcan

el aprendizaje de todos los estudiantes, tanto en el ámbito cognitivo como emocional. Lo que

se evidencia en que la docente usa la misma metodología para el desarrollo de las clases de

matemáticas.

3. La docente no presenta el uso correcto de material didáctico del aula de clase, no

recibe el uso autónomo que debería tener ya que al momento de dar la clase la docente no

toma en cuenta la gran variedad de objetos que posee para que sus alumnos puedan relacionar

los nuevos aprendizajes con conocimientos y experiencias propias, además es importante

recalcar que no se presentan objetivos al iniciar la clase, no genera interés, ni motivación a sus

estudiantes por aprender.

4. Las evaluaciones que se realizan la mayoría son cuantitativas, generando así la falta de

interés por aprender ya que todos se centran en obtener una buena calificación sin importar las

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 16

dificultades que tienen al momento de realizar los ejercicios algunos de los alumnos que

adquieren una calificación baja se sienten mal ya que se tienden a considerarse menos.

5. Los estudiantes tienen la percepción de que las matemáticas son complejas

En base a las barreras mencionadas anteriormente se propone el primer plan de acción, con

el propósito de realizar un cambio en las estrategias metodológicas a utilizar por la docente,

para así poder eliminar dichas barreras y llegar a una educación inclusiva y al aprendizaje

significativo.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo potenciar la inclusión y el aprendizaje significativo en el área de matemática,

dentro del séptimo de EGB correspondiente a la unidad educativa terapéutica San Juan de

Jerusalén?

6 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo pretende dar a conocer nuestra investigación, que se desarrolló a

través de nuestras prácticas pre profesionales en la Unidad Educativa San Juan de Jerusalén a

través de la técnica de Observación Acción Participativa, al iniciar el proceso investigativo, la

Institución Educativa nos explicó sobre el modelo Curricular que argumenta su proceso

formativo.

El presente estudio es importante porque se identificaron las BAP relacionadas con la

concreción curricular y se planteó un plan de acción en el componente metodológico dirigido

a innovar y mejorar la enseñanza de las Matemáticas, que la cual es de gran importancia para

el desarrollo de la vida de los estudiantes del Séptimo de Básica del EGB y contribuye a

propósito lograr un aprendizaje significativo desde la educación inclusiva, el cual es un

propósito institucional.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 17

Por otra parte, los estudios de los referentes teóricos nos permitió identificar cual es

modelo curricular óptimo para generar una buena práctica educativa inclusiva. Es por ello

que los argumentos presentados permiten tener una visión más clara de la importancia de la

investigación, la cual nos permitirá analizar diversas estrategias que se pueden aplicar y

desarrollar dentro de la asignatura de matemáticas.

Es de gran importancia el desarrollo de este proyecto investigativo ya que como

estudiantes investigadores buscamos plantear y proponer soluciones a las necesidades

específicas dentro del sistema educativo . También se busca cumplir con el perfil del

estudiante de la UNAE, cuyo propósito es desarrollar capacidades investigativas tales

como actitudes cognoscitivas, morales y reflexivas, basándonos principalmente en el eje y

núcleo problemico, ¿Qué y Cómo enseñar?, Modelos curriculares contextualizados y

adaptados al sujeto, es por ello que la investigación busca cumplir con este objetivo.

7 OBJETIVOS

7.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer un plan de acción sobre estrategias metodologías para el área de matemáticas que

potencien la inclusión y un aprendizaje significativo en los estudiantes del séptimo de básica.

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las barreras para la inclusión y el aprendizaje significativo en la asignatura de

matemática.

Fundamentar teóricamente la importancia de la inclusión y el aprendizaje significativo

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas para 7mo grado de EGB.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 18

Elaborar un plan de acción curricular que contenga estrategias metodologías para el área de

matemáticas que potencien la inclusión y un aprendizaje significativo en los estudiantes del

séptimo de básica.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 19

8 MARCO TEÓRICO

8.1 DIAGRAMA CONCEPTUAL

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 20

El marco teórico planteado tiene un propósito fundamental dentro nuestro proyecto

integrador de saberes (PIENSA): situar el problema de investigación dentro de un conjunto de

conocimientos que nos permitirá delimitar teóricamente los conceptos planteados desde un

enfoque inclusivo, de la misma manera, permitirá generar un análisis planteando algunos

parámetros que sirvan de ejes conceptúales para fundamentar los objetivos planteados desde

diferentes autores, por lo tanto este trabajo analiza la construcción de un aprendizaje

significativo desde el componente metodológico, se partió desde el concepto de inclusión,

currículo, modelos curriculares, estrategias enfocadas desde el marco inclusivo

8.2 INCLUSIÓN

El concepto de inclusión educativa es de suma importancia para nuestra investigación, ya

que nuestro objetivo de investigativo busca potenciar la inclusión en el proceso de enseñanza

aprendizaje, por lo tanto, es imprescindible conocer y delimitar este concepto para ser

conscientes de a dónde queremos llegar.

Booth y Potts (1997): Afirman que “es el proceso por el que se aumenta la participación y

se reduce la exclusión de los ambientes sociales comunes” (p, 120)

En la Liga Internacional de Sociedades para Personas con Discapacidad Mental (1996)

Afirma que “La Educación Inclusiva se refiere a la oportunidad que se ofrece a las

personas diferentes a participar en las actividades educativas, de empleo, consumo,

recreativas, comunitarias y domésticas que tipifican a la sociedad del día a día.” (p, 227)

Dentro de este choque de opiniones encontramos una relación entre ambas definiciones y

coinciden en buscar la participación por parte de todos los estudiantes sin crear ambientes de

exclusión. Entonces, para el presente piensa interpretamos a la inclusión educativa como: Una

educación de calidad, en la que todos los agentes de la comunidad educativa participan

activamente en todas las actividades escolares, sin ningún tipo de discriminación racial, de

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 21

género, religiosa, estatus económico, discapacidades físicas o mentales, etc. Además, se

respetan las características individuales de todos los estudiantes y se busca que todos

desarrollen al máximo sus habilidades y capacidades.

Al abordar el concepto de inclusión, es necesario comprender como se debe desarrollar una

buena práctica educativa dentro de una escuela con enfoque inclusivo, es por ello que se

describe el apartado de escuela inclusiva y las siete claves para la buena práctica inclusiva.

8.2.1 ESCUELA INCLUSIVA

López M, (2010), menciona que la escuela pública está viviendo un momento muy

significativo con la educación inclusiva, las aulas de cualquier colegio son un mosaico de

culturas, es por ella que la educación basada en un enfoque inclusivo busca lograr una

educación donde el respeto, la participación y convivencia son los pilares fundamentales en el

proceso de enseñanza aprendizaje. La educación inclusiva está centrada en la política

educativa de las democracias liberales al requerir de la escuela y de los docentes para acoger a

todos los niños/as, con la finalidad de alcanzar una educación de calidad, contemplando la

diversidad de nuestras aulas. (P.40-41)

De la misma se aborda los referentes políticos que sustentan una educación con enfoque

inclusivo, basándose principalmente en el derecho a una libre educación, partiendo del Plan

Nacional del Buen Vivir, Constitución del Ecuador, LOEI.

8.3 REFERENTES POLÍTICOS Y NORMATIVOS QUE ORIENTA UNA

EDUCACIÓN INCLUSIVA.

Los referentes normativos son parte fundamental para el desarrollo del estudio de caso, ya

que en ellos encontramos los principios y ejes generales de la Educación ecuatoriana en el

marco de la inclusión

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 22

8.3.1 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

El Plan Nacional del Buen Vivir (2013) busca que las personas tengan un desarrollo

óptimo a lo largo de su vida en contextos o ambientes favorables para desarrollar o potenciar

sus habilidades y puedan ser productivos para la sociedad.

EL Buen Vivir es un principio constitucional basado en el ´Sumak Kawsay´, que recoge

una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social, es

decir el Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la

diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad.

8.3.2 CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR.

“Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,
garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.” (Const., 2008)
“Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,
en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y
la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades
para crear y trabajar.” (Const., 2008)

8.3.3 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

En el Ecuador contamos con un marco legal dentro de la constitución y la ley orgánica de

Educación Intercultural (LOEI), las cuales nos indica la importancia de brindar en las

instituciones educativas una educación para todos con la calidad y calidez.

La LOEI (2001) menciona:

En el Art. 227.- Principios. La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus niveles

desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de personas con necesidades

educativas especiales asociadas o no a la discapacidad al servicio educativo.

En el Art. 229.- Atención. La atención a los estudiantes con necesidades educativas

especiales puede darse en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión

en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria. Se cuenta con equipos de

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 23

profesionales especializados en la detección de necesidades educativas especiales, quienes

deben definir cuál es la modalidad más adecuada para cada estudiante y deben brindarles la

atención complementaria, con servicio fijo.

Por lo tanto, consideramos que todas las personas, tienen derecho a una educación de

calidad, eliminando prejuicios de exclusión, con el fin de que se busque un desarrollo de

capacidades, habilidades que permitan al estudiante desenvolverse adecuadamente en

diferentes contextos, sea capaz de tomar decisiones y resolver diversas problemáticas. Sin

embargo, en todos estos referentes políticos nos encontramos con una clara distinción entre

“estudiantes regulares” y “estudiantes con necesidades educativas especiales”. Entonces, las

leyes orientan a que todos tenemos derecho a una educación de calidad, pero se sigue usando

términos como “incluir a los estudiantes con NNE en escuelas regulares” el simple hecho de

realizar esta distinción, orienta a la exclusión de los niños con “NNE” como los refiere la ley.

Es necesario conocer que para desarrollar una buena práctica educativa con enfoque

inclusivo, se evidencian diferentes Barreras de Aprendizaje y Participación que impiden al

alumno lograr objetivos planteados, es por ello que se aborda el concepto de BAP y su

clasificación con el fin de comprender cuales fueron evidenciadas en el proceso de prácticas.

8.4 BARRERAS DE APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN (BAP).

López M (2010) menciona que:

“las BAP son factores del contexto que dificultan o limitan el aprendizaje, la participación y la
convivencia en condiciones de equidad, por otro lado, cita a AINSCOW (2004), el cual señala que las
BAP hace referencia a la falta de recursos, experiencias o existencia de un programa, de métodos de
enseñanza y de actitudes inadecuadas que limitan la presencia, la participación, y el aprendizaje de
determinados alumnos” (P.42).
Méndez J, Mendoza F, mencionan que las barreras para el aprendizaje y la participación

son obstáculos que el alumnado enfrenta y que aparecen a través de una interacción entre los

estudiantes y sus contextos; la gente, las políticas, las instituciones, las culturas, y las

circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas. (P.1).

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 24

8.4.1 TIPOS DE BARRERAS.

Barreras Políticas: Según López M, (2010), menciona que:

“la primera barrera que impide el aprendizaje y la participación del alumnado en las aulas y que está
obstaculizando la construcción de una escuela pública sin exclusiones, son las contradicciones que
existen en las leyes respecto a la educación de las personas y culturas diferentes.” (P.42).

Barreras Actitudinales: Hernández M señala que el desconocimiento y la poca

sensibilización pueden provocar conductas insolidarias concretándose en actitudes de rechazo

y de evitación. Por un lado, el desconocimiento puede llevar a situaciones absurdas y, en

función de su resultado, actitudes de rechazo o estigmatización. (P.89)

Barreras Sociales: Hernández M, (2009).Nos dice que:

“Sin ánimo de generalizar, nos podemos encontrar con alumnos que presenten problemas de auto
marginación, atención, dificultades en las relaciones sociales y bajo nivel de auto aceptación, La
vivencia que el alumno o alumna tiene de su propia realidad (aceptación de los efectos de la
discapacidad) puede favorecer una actitud de retraimiento y desmotivación que dificulte el proceso de
inclusión y su predisposición para el aprendizaje. A ello tenemos que sumar, que la personalidad y el
carácter del alumnado influyen también significativamente en su socialización.” (P. 90).

Barreras Metodológicas: Pintora S (2002), Menciona que al hablar de barreras

metodológicas, nos referimos a los obstáculos que se presentan en los procedimientos para el

logro de un objetivo.

En gran parte estas barreras tienen relación directa con el trabajo docente, por lo cual

podemos decir que son todos los ajustes, planificación, implementación, uso de recursos,

estrategias, organización que el docente debe llevar a cabo para que todos los alumnos

aprendan, Por lo tanto, se presenta un currículo rígido, poco o nada flexible, contenido

curricular poco relacionado con las experiencias previas y la vida diaria de los alumnos por

ultimo Poca o ninguna utilización de apoyos para el aprendizaje.

Por otra parte se define al currículo, modelo curricular y los tipos de modelos curriculares

que fomentan una educación inclusiva, de la misma manera se aborda las concepciones

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 25

curriculares que ayudan a comprender la estructura de una buena práctica educativa inclusiva

con el fin de que se logre un aprendizaje significativo en los estudiantes.

8.5 CURRICULO

Según Hoyos S, Hoyos P, Y Cabas H. (2004) definen al currículo como:

“clave en la educación y en el campo de la investigación educativa, ya que está referido a un


proceso de transición entre la sociedad y educación. Es por ello que asumen al currículo como el
conjunto de actividades y experiencias que tienen lugar las intenciones educativas, encaminadas a
asegurar el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos, para que actúen adecuadamente sobre
el contexto”. (p. 14-15).

Por lo tanto, consideramos al currículo como la expresión educativa, que tiene la finalidad

de promover el desarrollo de las diferentes metas que se desea lograr y los pasos que se dan

para lograrlas; es decir se basa del conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para

definir la intencionalidad educativa, el cual está enfocado en el desarrollo del pensamiento

crítico y reflexivo para interpretar y solucionar problemas de la vida real.

Según el currículo nacional ecuatoriano (2016), menciona que

“ las funciones que se debe abordan son: Informar a los docentes sobre qué se quiere conseguir y
proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo y, por otra, constituir un
referente para la rendición de cuentas del sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del
sistema, entendidas como su capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones educativas fijadas.”
(P. 6.).

Considerado lo mencionado, El currículo ecuatoriano está estructurado por áreas y

promueve el trabajo interdisciplinar, cada área orienta el trabajo del aula a partir de

asignaturas que organizan disciplinariamente las intenciones educativas con el objetivo de

facilitar el trabajo docente.

Es necesario mencionar que se desarrolla un apartado de las concreciones curriculares con

la finalidad de dar a comprender que el proyecto de investigación se centra en el nivel meso y

micro curricular.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 26

8.5.1 CONCRECIÓN CURRICULAR.

El currículo tiene dos dimensiones una dimensión estática y otra dimensión dinámica, las

cuales están conformadas por tres niveles.

La dimensión estática tiene dos niveles y la dimensión dinámica tiene un nivel curricular.

Los niveles de concreción constituyen las fases que tienen la finalidad de permitir al

maestro orientar el currículo nacional a situaciones concretas de acuerdo al contexto,

realidades y necesidades de una institución educativa como también del aula y de los

estudiantes. (Márquez. J. 2016).

Al hablar de la dimensión estática se menciona al Nivel Macro curricular, el cual según

Ortiz A (2014), hace mención que está estructurado por el plan de estudio, Proyecto educativo

Institucional PEI, Modelo pedagógico, Manual de convivencias o reglamento estudiantil. (p.

45).

Por otra parte, Tejada. J (2005), menciona que este nivel es el más alto el cual requiere una

gran responsabilidad en la toma de decisiones en la medida que afecta a los seres humanos,

este tiene un carácter prescriptivo normativo y es obligatorio. (p. 137).

Es por ello que consideramos que el nivel macro permite que cada institución y cada

profesor definan, a partir de lo establecido, los elementos curriculares que se correspondan

con la realidad inmediata y con las necesidades de la comunidad y de los estudiantes, con la

finalidad de garantizar la igualdad de la formación educativa.

De la misma manera, Ortiz A. (2014), menciona que:

“El nivel meso curricular tiene y desarrolla los planes del aula, Proyectos del aula, es decir
programa de cada asignatura o área de aprendizaje, este puede considerarse entre la dimensión estática y
dinámica, poseyendo un enfoque sistemático, configuracional y su carácter de mediador entre el nivel
macro y micro, es el que permite operacionalizar y materializar al nivel macro, por lo tanto es el que
sienta las bases y define pautas para el diseño micro-curricular.”(p. 46-47).

En cambio, Tejada J. (2015), menciona que:

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 27

“El nivel meso curricular se inscribe en la realidad de las instituciones educativas, la manera de
elaborar el proyecto curricular de centro dentro del proyecto educativo de centro, hace precisión de los
objetivos generales y la secuenciación de los contenidos por ciclos y cursos, especificación de las
estrategias metodológicas, la organización espacio-temporal, determinación de los recursos y medios a
utilizar (materiales curriculares), así como el establecimiento de los criterios generales para la
evaluación”. (p.138).

Por tanto, consideramos que estos niveles intervienen autoridades, docentes de las

instituciones educativas, con el fin de concretar el diseño curricular adecuando y

respondiendo a las necesidades del contexto especifico.

Por último, se hace mención al nivel micro curricular el cual hace referencia al plan de

clases o proyecto del aula, el diseño y el desarrollo del currículo, definiendo programaciones

que realizan los profesores determinando objetivos terminales y secuenciación de contenidos,

se establecen actividades de enseñanza-aprendizaje y las propias de evaluación. (Tejada. J.,

2015).

Por lo mencionado, este nivel es elaborado por los docentes para el desarrollo de los

aprendizajes a nivel de aula que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes. Es

la unidad del proceso de enseñanza y aprendizaje basándose en el ¿Que enseñar, como,

cuando y con que evaluar?

En el presente PIENSA nos enfocamos en la metodología en la asignatura de matemáticas,

por lo tanto, nos centramos en el nivel de concreción curricular micro.

8.5.2 MODELOS CURRICULARES

Los modelos curriculares funcionan como un recurso técnico para el desarrollo del

currículo, se encarga de darle una fundamentación dejando atrás las técnicas personales que se

utilizaban anteriormente como menciona Martínez (s.f) citando a Fernández (2018) al referir

a “los modelos curriculares son aquellos instrumentos que buscan representar gráficamente la

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 28

realidad de las fases del proceso curricular, ya que muchos de ellos nos permiten analizar,

diseñar, implementar y controlar el proceso” (p. 12).

Se considera a los modelos curriculares como marco conceptual de referencia, en la

medida en que identifican un conjunto de categorías útiles para adoptar decisiones, elaborar

documentos e identificarse con determinados supuestos curriculares. (Hoyos P, Hoyos S,

Cabas H 2004).

Por lo tanto, consideramos que un modelo curricular está basado en competencias, la cual

integra y desarrolla acciones, objetivos, operaciones, contenidos, recursos, metodologías,

procedimientos.

8.5.3 TIPOS DE MODELOS CURRICULARES ENFOCADOS A LA INCLUSIÓN

Existen diferentes modelos curriculares, pero lo que más se relacionan con los

lineamientos de la educación inclusiva los detallemos a continuación

8.5.3.1 MODELO HUMANISTA

El modelo humanista parte del modelo constructivista siendo este de vital importancia para

respetar los derechos del ser humano, permitiendo acceder al conocimiento de manera

autónoma otorgando virtudes, crecimiento, armonía y valor al aprender. La educación se

centra en el alumno, el cual posee un deseo natural por aprender, y que solo sirve aquello que

deja huella en una persona y pasa a formar parte de su vida cognitiva, cultural, afectiva,

espiritual y existencial”. (Royers,1995).

Es por ello que el modelo constructivista potencia el desarrollo cognitivo y el aprendizaje,

edificaremos seres humanos conocedores de sus capacidades, aptos para aplicar aquello que

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 29

aprenden en clase en cualquier situación de sus vidas, ya que descubrirán su capacidad innata

de crear y resolver problemas. (González, 2018).

La pedagogía humanista tiene como finalidad en el proceso de enseñanza y de aprendizaje

los valores y los principios del educando, preparándolo para una vida activa, diligente y

esforzada que, más allá de las comodidades, se proponga la realización de actividades

recreativas y lúdicas. (Cavazos, 2013)

8.5.3.2 MODELO SOCIO-CULTURAL

Este modelo no se enfoca en la enseñanza, sino en el aprendizaje, en donde el docente

toma un papel protagónico dentro de la educación ya que este parte de los intereses,

necesidades, capacidades y habilidades de sus estudiantes, es decir se parte de la idea de que

la educación varía conjuntamente con el pensamiento.

Se considera que el desarrollo del aprendizaje esta interrelacionado con las experiencias

previas del niño, señalando dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real, que comprende el

nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone aquellas actividades que los

niños pueden realizar por sí solos. Por otro lado, se le ofrece ayuda al resolver un problema y

solución, el niño no logra una solución independientemente del problema, sino que llega a ella

con la ayuda de otros constituye su nivel de desarrollo potencial. (Mozzarella, 2001).

Por lo tanto, Este modelo está centrado en los procesos que se pueden realizarse en el

contexto educativo, en el aula de clase, el estudiante cumple un rol activo convirtiéndose en

un aprendizaje significativo. El docente, estudiante y familia forman un triángulo de relación

mutua para el centro del aprendizaje el estudiante; es decir el desarrollo armónico de las

personalidades individuales y su capacidad de relación, solidaridad y cooperación. (González,

2009)

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 30

8.5.3.3 MODELO SOCIO-CRITICO.

Postula una concepción histórica del conocimiento y no absoluta, ponderándose los valores

de razón, libertad y humanidad. Entiende a la educación como principalmente emancipadora,

liberadora e “intenta desenmascarar situaciones de dominio del hombre sobre el hombre.”

(Román y Diez, 2003). Se apunta a contenidos socialmente significativos, un profesor crítico,

reflexivo, comprometido “con la situación escolar y sociopolítica”, es un agente de cambio

social.

Su finalidad es el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades de los estudiantes.

La teoría se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter auto reflexivo; considera

que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los

grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante

la capacitación de los sujetos para la participación y la transformación social. Utiliza el

autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia

del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la

aplicación de procedimientos del psicoanálisis. El conocimiento se desarrolla mediante un

proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica. (Alvarado &

García, 2008)

El apoyo a la diversidad en todos los componentes y aspectos curriculares son ya las

metodologías más concretas e diversificadas de que hacer y trabajar de manera más

específica con la barrera de aprendizaje y participación que se ha creado en un centro escolar.

Reconocer los puntos de partida de sus aprendizajes previos de todos los estudiantes, con la

intención que tengan una mayor autonomía por varias actividades fomentando sus

capacidades cognitivas, afectivas y sociales donde la participación puede ser de cualquier

persona externa no siendo siempre el docente. (Alvarado & García, 2008).

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 31

8.5.4 COMPONENTES CURRICULARES

Para lograr comprender cómo está estructurado un modelo curricular es necesario conocer

sus elementos más relevantes.

Zubiría (2006), menciona que:

“los componentes curriculares parten de la pregunta de ¿Para qué enseñamos?, añade al sentido y la
finalidad de la educación, la selección, el carácter y la jerarquía de los temas, se relacionan con la
pregunta ¿Qué enseñar?, la estructura y secuenciación de los contenidos son abordados al resolver el
interrogante sobre ¿Cuándo enseñar?, al tiempo que el problema metodológico vinculado con la
relación y el papel del maestro, el estudiante y el saber, nos conduce la pregunta ¿Cómo enseñar?,
Finalmente la evaluación debe responder el cumplimiento parcial o total de los propósitos e intenciones
educativas, por el diagnóstico del proceso y por las consecuencias que ello se derivan.” (P. 37-38)

8.5.4.1 OBJETIVOS: ¿PARA QUÉ ENSEÑAR?

Los objetivos parten de los Fines de la educación: Se definen fines Institucionales PEI,

Fines por áreas, Fines por ciclos, Fines por asignatura.

- Nivel Cognitivo: Que tipos de conocimientos serán implementados y a qué nivel de

generalidad.

- Nivel Valorativo: Que tipo de valores, actitudes y normas serán privilegiadas.

- Nivel Procedimental: Tipo de competencias que se privilegian, Habilidades

sociolingüistas, énfasis en el desarrollo de la inteligencia práctica y competencias prácticas.

(Zubiría, 2006).

8.5.4.2 CONTENIDOS: ¿QUÉ ENSEÑAR?

El contenido designa el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y

apropiación por los alumnos se considera esencial para el desarrollo de la socialización, la

idea primordial es que el desarrollo de los seres humanos no se produzca nunca en el vacío,

sino que tenga lugar siempre y necesariamente en un contexto social y cultural determinado.

Tipos de contenido

- Cognitivos, Procedimentales y valorativos

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 32

- Dimensiones humanas

- Enfoques de pedagogía conceptual, enfatiza contenidos cognitivos, valorativos, dado

que el ser humano es cognitivo, afectivo y practico. (Zubiría, 2006).

Metodología: ¿Cómo enseñar?: Se relaciona principalmente entre el saber, estudiante y

mediador.

Una vez determinados los puntos anteriores se puede elaborar un plan de estudio, en donde

se aborden las metodologías más convenientes para la asimilación de las actividades

desarrolladas en clase, de esta planeación dependerá la relación e interacción entre alumnos y

docente (Álvarez, 2017).

8.5.4.3 RECURSOS: ¿CON QUE ENSEÑAR?

Los recursos pedagógicos se pueden definir como materiales didácticos que permiten

desarrollar el aprendizaje y facilitan el proceso educativo, ya que con la ayuda de estos

materiales el alumno lograra asimilar con mayor facilidad los contenidos impartidos por el

docente. Estos recursos son de gran relevancia en el proceso educativo ya que proponen una

clase más dinámica generando en los alumnos la motivación por participar (González, 2015).

8.5.4.4 SECUENCIA: ¿CUÁNDO ENSEÑAR?:

Se refiere a la selección de contenidos por áreas, ciclos y asignatura.

- Instruccional: Saber un nuevo conocimiento

- Lógico: Estructura paradigmática de la ciencia

- Empirista: De los cerca, particular y concreto a lo más distante, general y abstracto.

- Evolutiva: Desarrollo evolutivo del niño

- Arqueológica: Acontecimientos de hechos. (Zubiría, 2006).

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 33

8.5.4.5 EVALUACIÓN: ¿QUÉ, ¿CUÁNDO Y CÓMO EVALUAR?:

El para que se explicita los fines de la evaluación y que se hará con la información

obtenida.

El que enfatiza al carácter de la evaluación, el cual parte de lo general a lo particular, pasa

de lo cualitativo a lo cuantitativo.

El cómo define a los Tipos de evaluación:

- Heteroevaluación

- Coevaluación

- Autoevaluación

Por último, el cuándo, se refiere a la evaluación al inicio (Diagnostica), en el proceso o al

final (Sumativa). (Zubiría, 2006).

8.5.5 CONCEPCIONES CURRICULARES

Existen 3 concepciones curriculares que son: técnica, práctica y crítica, sin embargo, para

la presente investigación se considera las dos últimas ya que la técnica no cuenta con

elementos que favorezca a la inclusión.

8.5.6 Practica:

Cumple el rol de dar a conocer a los estudiantes el juicio del docente acerca de la sociedad

y cultura. Es un siente activo, deliberado y tiene su énfasis en mejorar la educación. Adquiere

conocimientos de la cultura y sociedad se adopta más en lo vivencial relleno de la

convivencia. Sobre la interacción en la sociedad y cultura mediante el desarrollo de personas

educadas en valores. Es considerada desde la sociedad y la cultura como un sustrato y por ello

busca el desarrollo de personas educadas que busquen la transformación social. (Magendzo,

1992)

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 34

Acerca de la convivencia y desarrollo como estudiantes llenos de valores y educación ante

una sociedad y cultura. Registra procesos, métodos cualitativos, observaciones participantes,

diarios y entrevistas.

8.5.7 Critica:

Cambia el pensamiento de los estudiantes considerando al docente como intelectual

trasformador, así como crítico, reflexivo y analítico. El docente mediante sus Pasivo

Deliberativo conocimientos buscará cambiar las Mecanicista. Que decide formas de pensar de

sus estudiantes. El estudiante es reflexivo, observador, pasivo e investigativo. La teoría critica

centre en como develar el currículo se organizaría para su enseñanza de trasmitirla al

mecanismo de transmisión social.

Intenta transformar la realidad, de manera, que haya, cambios que los contextos cambien

desde la educación. Evaluar es dialogar, técnicas dialécticas, estudio de casos. (Magendzo,

1992),

De la misma manera, al desarrollar el apartado de currículo diversificado nos ayuda a

comprender como se debe estructurar cada uno de los componentes curriculares para lograr un

aprendizaje autónomo, significativo orientado a un marco inclusivo.

8.5.8 DIDACTICA

La didáctica se trata de un paquete pedagógico con una metodología activa participativa

que permite fortalecer conocimientos, valores y actitudes en torno a la didáctica y compartir

experiencias a través del trabajo individual y de equipo, en función de un aprendizaje

significativo, creativo, activo, participativo y valorativo. (Torres H, Girón D, 2009)

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 35

8.5.9 DIDACTICA DE LA MATEMATICA

Según Medina y Salvador (2009)es una disciplina de “ Naturaleza-pedagógica, orientada

por las finalidades educativas y comprometida con el logro de la mejora de todos los seres

humanos, mediante la comprensión y transformación permanente de los procesos socio-

comunicativos, la adaptación y desarrollo apropiado del proceso de enseñanza-aprendizaje”

(P. 7).

8.5.10 ESTRATEGIAS DIDACTICAS

8.5.10.1 APRENDIZAJE COLABORATIVO (FORMACIÓN DE EQUIPOS BASE)

Una escuela y un aula inclusiva acogen a todo el mundo, no rechaza a nadie, todas y todos

tienen derecho, sin distinción de discapacidad, origen cultural o cualquier otra diferencia, y

poder aprender en ella con sus compañeros y de sus compañeros. La única manera de hacer

posibles aulas inclusiva, en las cuales puedan aprender juntos alumnos y alumnas, aunque

sean muy diferentes, es estructurando en ellas el aprendizaje de forma cooperativa.

“El aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al

máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o

grupos pequeños, dentro de un contexto de enseñanza-aprendizaje” (García, 2001, pg. 2).

8.5.10.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Como es de conocimiento general, hace varios años atrás la educación se limitaba a la

transmisión de conocimientos y a la modificación de conductas, es decir, se tenía en cuenta la

psicología conductista y se veía al estudiante como un recipiente vacío que debe llenarse de

información. Sin embargo, este enfoque no está de acuerdo a las necesidades y características

de todos los estudiantes, sino, que potencia a la homogeneidad y a la clasificación de los

estudiantes por su capacidad para memorizar contenidos teóricos.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 36

Entonces David Ausubel psicólogo y pedagogo estadounidense establece la teoría del

aprendizaje significativo, Según (Ausubel, 1983)

“Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y
sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se
debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la
estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una
proposición” (P. 18)

Por lo tanto, la característica esencial para el aprendizaje significativo es la relación de lo

que el estudiante conoce en su estructura cognitiva, con los conocimientos nuevos, es decir, se

concibe al estudiante como un individuo diverso, con una gran cantidad de información

adquirida de su contexto. Además de la relación entre los conocimientos previos y los nuevos

una característica del aprendizaje significativo es que los conocimientos sean funcionales para

la vida cotidiana de los estudiantes.

8.5.10.2.1 LA COMPOSICIÓN Y FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE BASE

Según Pere Pujolas (2005) “Los equipos de base son permanentes y siempre de

composición heterogénea. Lo ideal es que, una vez consolidados, se puedan mantener durante

un tiempo considerable (un curso escolar, si es posible).”(p.6).el equipo base como máximo

debe contar con 6 integrantes. Para evitar complicaciones al momento de compartir las ideas,

lo ideal es que cada equipo cuente con 4 integrantes.

Algo esencial es que los equipos

Pere pujolas (2005) “Estén formados de manera heterogénea, (En género, etnia, intereses,
capacidades, motivación, rendimiento...). En cierto modo, cada equipo debe reproducir las
características del grupo clase. En cuanto a la capacidad y rendimiento, se procura que un alumno tenga
un rendimiento-capacidad alto, dos alumnos o uno mediano, y otro alumno más bajo.”(p.6)

Para asegurar la necesaria heterogeneidad lo más habitual es que sea el profesor el que

distribuya a los alumnos en los diferentes equipos de base, teniendo en cuenta, por supuesto,

sus preferencias y sus posibles incompatibilidades. Para ello, se puede preguntarles, a los

alumnos, con qué tres compañeros les gustarían trabajar en la clase, con lo cual es posible

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 37

identificar a los alumnos menos escogidos o a los que nadie ha elegido. En este caso, hay que

pensar muy bien en qué equipo les ponemos, procurando que sea en alguno con alguien a

quien él haya escogido y que esté dispuesto-debidamente orientado por el profesor- a echarle

una mano y ayudarle a integrarse dentro del equipo. (Pujolas, 2005)

Una forma de formar los equipos base se hace distribuyendo a los alumnos del grupo clase

en tres columnas. En la columna de un extremo se coloca a la cuarta parte de estudiantes más

capaces de todos los sentidos (rendimiento, motivación y los más capaces de ilustrar y animar

a los demás. (Pujolas, 2005)

En la columna del otro extremo se coloca a la cuarta parte de los alumnos más

“necesitados” de ayuda. En la columna del centro se coloca las dos cuartas restantes.

Entonces, cada equipo se formará con uno de cada extremo y dos del medio procurando un

equilibrio en las variables de género, etnia, etc. (Pujolas, 2005).

8.5.10.2.2 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ROLES


Para pujolas (2005) Para distribuir los roles se considerar los siguientes ítems:

• Operativizar al máximo los distintos roles o cargos, indicando las distintas tareas

propias de cada cargo.

• Cada miembro base debe tomar un cargo. Por lo tanto, debe haber 4 cargos mínimo

por equipo.

• Deben rotarse los diferentes cargos.

• Los estudiantes deben exigirse mutualmente el cumplimiento de cada cargo. Ya que

del cumplimiento de todos depende el éxito o el fracaso del equipo.

Las tareas a realizar por cada miembro del equipo son las siguientes:

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 38

Responsable: organiza el trabajo y anima a sus compañeros a avanzar en su aprendizaje,

además, controla la disciplina de equipo.

Ayudante del responsable y responsable suplente: dirige las revisiones periódicas del

equipo y elige quien se hace cargo de las tareas de un miembro faltante (en caso de haberlo)

Secretario: Registra las actividades del equipo en un cuaderno de trabajo, también recuerda

a sus compañeros los compromisos individuales y grupales. Toma apuntes para el grupo y

redacta los trabajos.

Responsable del material: Cuida los materiales del equipo y la limpieza del área de trabajo

(Pujolas, 2005).

Además, en el equipo se deben establecer normas de trabajo, por ejemplo: alzar la mano

para hablar, compartir materiales, ayuda mutua, respeto a las ideas de los demás, etc. Cabe

recalcar que las normar deben salir de cada equipo y deben ser elaboradas conjuntamente con

el docente.

8.5.10.3 APRENDER POR MEDIO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Según Parra y Sainz, (2005) “Uno de los objetivos esenciales (y al mismo tiempo una de

las dificultades principales) de la enseñanza de las matemáticas es precisamente que lo que se

ha enseñado esté cargado de significado, tenga sentido para el alumno” (p.52)

Siguiendo los ideales de Roland Charnay la construcción de la significación de un

conocimiento se considera en dos niveles que son: en el primero nos habla sobre un nivel

“externo”, que hace referencia a las preguntas ¿Cuál es el campo de utilización de este

conocimiento y cuáles son los límites de este campo? En el segundo se refiere a un nivel

“interno que responde a las siguientes preguntas ¿Cómo y porqué funciona tal herramienta?

(por ejemplo, ¿Cómo funciona un algoritmo y porque conduce al resultado buscado?)

(Charnay, 2005).

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 39

En esta ocasión puedo dar a conocer una vivencia relacionada con lo planteado

anteriormente. Relato contado por David Iñiguez “Hace aproximadamente 5 años era un

estudiante por debajo del promedio de un adolecente de mi edad, toda mi vida fui pésimo para

las matemáticas, mis calificaciones apenas alcanzaban para aprobar los cursos, sin embargo,

en 1° de EGB tuve un profesor bastante estricto y con arduos años de experiencia, este

profesor al inicio de cada tema explicaba el porqué de x o y formula. En aquel entonces, no

comprendí el porqué de dicha actividad, sin embargo, al pasar de los meses despertó mi

chispa matemática y a partir de ese momento entendí y me gustaban las matemáticas”. Es

ahora cuando entiendo el propósito de dichas actividades y he tenido la oportunidad de

vivenciar lo planteado por charnay.

Existen tres modelos de aprendizaje de las matemáticas: normativo (centrado en el

contenido), incitativo (centrado en el alumno) y aproximativo (centrado en la construcción del

saber por el alumno), no obstante, analizaremos solo el modelo aproximativo, ya que es el

más coherente con la presente investigación.

Para Charnay el modelo aproximativo nace de la concepción curricular “centrada en el

alumno”. El docente da a los estudiantes ciertas situaciones con diferentes obstáculos y las

organiza, estos obstáculos son las variables didácticas dentro de las situaciones planteadas por

el docente, entonces, el estudiante debe buscar soluciones, proponer soluciones, confrontar a

la de sus compañeros, defenderlas o discutirlas. De este modo, el saber es considerado con su

lógica propia. (Charnay, 2005). En este modelo también podemos evidenciar un fundamento

del aprendizaje colaborativo, como lo es la adquisición de conocimientos mediante la

interacción con el otro de Vygotsky

Del mismo modo nos encontramos con tres diferentes formas de ver a los problemas en

matemáticas cada una de ellos correspondiente a los modelos mencionados anteriormente: el

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 40

problema como criterio del aprendizaje (normativo), el problema como móvil de aprendizaje

(incitativo) y el problema como recurso de aprendizaje (apropiativo). Puesto que para esta

investigación se asume el modelo aproximativo, también asumimos su forma de ver a los

problemas.

Desde esta ideología el alumno construye su saber en la interacción con sus compañeros

debatiendo sobre posibles soluciones a las situaciones planteadas por el docente, entonces, la

enseñanza tiene que ser de este modo desde el comienzo (no con pequeños ejercicios), y no al

final como generalmente se encuentra en las escuelas. Finalmente, recalcamos la importancia

de la dificultad de las situaciones planteadas a los estudiantes, es decir, estas deben

representar un reto para el estudiante, ya que, si no representan un reto y son de fácil

resolución se generará desinterés por el estudiante. También debemos tener cuidado de caer

en el otro extremo, ya que si los estudiantes no cuentan previamente con los recursos para

resolver o aproximarse a resolver la situación igualmente se generará desinterés. (Charnay,

2005).

8.5.10.4 MÉTODO ABN (ABIERTO BASADO EN NÚMEROS) VS CBC (CERRADO

BASADO EN CIFRAS.

En este apartado se realizará una distinción entre dos métodos para la enseñanza de

matemáticas, en primer lugar, mencionamos el método CBC que significa Cerrado Basado en

Números, e l mismo consiste en enseñar algoritmos tradicionales, dejando de lado la

comprensión del tema y fomentando a la realización mecánica de los ejercicios, de tal modo

que esta metodología es de carácter muy poco flexible y exige a los estudiantes una sola

manera de resolver los problemas. Este método, ha sido el dominante a lo largo de los años y

en nuestra realidad ecuatoriana se lo sigue utilizando. (Mendizábal, 2017).

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 41

En segundo lugar, hacemos referencia al método ABN1 que significa Abierto Basado en

Números, que según Mendizábal, 2017)

“Muestra como pilar fundamental el cálculo mental y la resolución de problemas promoviendo el


aprendizaje natural de las destrezas matemáticas. Este rasgo se encuentra íntimamente relacionado con
el carácter abierto del método, ya que cada estudiante puede resolver las cuestiones planteadas a su
manera, en función de su nivel, permitiendo la elección de diversos cauces a la hora de abordar un
mismo problema”. (P.62).
Entonces, el método ABN es el más coherente con la educación inclusiva y el aprendizaje

significativo, ya que, este va acorde al ritmo de aprendizaje de cada niño y existen varias

formas para llegar al resultado, estas diversas formas para llegar son escogidas por los niños

dependiendo de sus capacidades individuales. Además, mediante este método los estudiantes

son capaces de construir sus propios conceptos sobre datos de su vida cotidiana, para lograr

comprender nociones matemáticas, por lo tanto, los estudiantes tienen la capacidad de

elaborar sus propios modelos formales de pensamiento basándose de otros más simples.

(Mendizábal, 2017).

9 MARCO METODOLÓGICO

9.1 Enfoque metodológico:

Para este proceso de investigación se presentará el desarrollo, el cual está orientado a

responder la pregunta de investigación, ¿Cómo potenciar la inclusión y el aprendizaje

significativo en el área de matemática, dentro del séptimo de EGB correspondiente a la unidad

educativa terapéutica San Juan de Jerusalén?, partiendo principalmente desde un paradigma

cualitativo.

Se utilizó la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), ya que se busca el

cambio de una realidad, que en esta ocasión es la metodología de enseñanza de las

matemáticas y la técnica de investigación “estudio de caso”.

1
Ver aplicación en https://youtu.be/dR0WfGuaIQc; https://youtu.be/IjpzGcEk8rs;
https://youtu.be/vESLMfoKVE4; https://youtu.be/R2kBoMjyGk8

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 42

Se trabajó desde la investigación-acción, que según Latorre (2015), la define “como una

indagación práctica realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de

mejorar su práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión” (P.24)

El proceso de esta metodología consiste en una espiral sucesiva de ciclos los cuales son:

1) Diagnóstico

2) Planificación de la acción

3) Implementación de la acción

4) Evaluación y reflexión (Latorre, 2015)

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 43

9.2 Diseño metodológico

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 44

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 45

Considerando los lineamientos de la IAP a continuación presentamos cada una de sus

fases aplicadas en el presente PIENSA.

Diagnóstico: en la fase de diagnóstico de la situación objeto del piensa, se realizaron las

siguientes actividades:

• Para la Contextualización curricular de la Institución Educativa, se revisa documentos,

mediante el instrumento, matriz para la contextualización; y se recogen datos sobre las BAP

en la institución y en el aula, a través de talleres de reflexión realizados con docentes,

directivos y equipo multidisciplinario.

Para la contextualización del aula, se realizaron entrevistas formales e informales a la

docente L.E y a los estudiantes del 7° de EGB. De igual manera se realiza a través de la

observación participante registrada en diarios de campo

Se analiza los componentes curriculares observados a través de las estrategias e

instrumentos aplicados y se identifica la situación problemas objeto del proyecto.

Planificación de la acción: la planificación del plan de acción se clase demostrativa, en la

que se proponen estrategias que promuevan la inclusión y el aprendizaje significativo en la

asignatura de matemáticas con el tema de la multiplicación de fracciones

Aplicación de la acción: en esta fase se aplica la clase demostrativa sobre multiplicación

fraccionaria (Anexo #8)

Reflexión de la acción: para la fase de reflexión recibimos retroalimentaciones por parte

de nuestra tutora profesional L.E y nuestras tutoras académicas P.R y I.A se identifican los

aspectos a revisar y ajustar para responder a los estudiantes que evidenciaron dificultades en

las tablas de multiplicar.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 46

Planificación de la acción 2: Puesto que, en la reflexión de la primera clase demostrativa

se identificó que los estudiantes tienen dificultades con las tablas de multiplicar se planifica

una segunda clase demostrativa con el fin de que los estudiantes aprendan las tablas de

multiplicar de una forma dinámica e innovadora. Esta clase pretende enseñar a los niños a

multiplicar con nuestros propios dedos. (Anexo #8)

Aplicación de la acción 2: se aplica la segunda clase demostrativa sobre la multiplicación

utilizando la estrategia Multiplicando con mis Dedos.

Reflexión de la acción 2: al igual que en la primera clase demostrativa se recibe

retroalimentaciones de las mismas docentes. En esta reflexión se identifica que los niños

demostraron mucha motivación e interés por aprender. Finalmente, se toman en cuenta los

resultados de la clase demostrativa, con el fin de crear la propuesta final del plan de acción.

9.3 Estrategias e instrumentos para la recolección de datos

9.3.1 Observación participante

Según MARSHALL y ROSSMAN (1989) definen la observación como "la descripción

sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser

estudiado" (p.79) en nuestro caso se realiza la observación participante durante el periodo de

6 semanas. La observación participante es la estrategia de recogida de datos y el Diarios de

campo es el instrumento aplicado según la estrategia seleccionada. Según Martinez,L (2007)

citando a Bonilla y Rodríguez (1997) El diario de campo “debe permitirle al investigador un

monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser especialmente útil [...] al

investigador en él se toma nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar

e interpretar la información que está recogiendo. (p. 77)

Nuestro diario de campo está compuesto por componentes curriculares, es decir, objetivos,

contenidos, metodología, recursos y evaluación. Se realiza un diario de campo semanal

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 47

tomando en cuenta nuestras notas de campo que son pequeñas anotaciones sobre los aspectos

relevantes a nuestro caso para posteriormente ser analizados en el diario de campo. (Anexo

#2)

9.3.2 Grupos focales

Según Escobar y Bonilla (2017) “los grupos focales son una técnica de recolección de datos
mediante una entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el
investigador.” (P.52)

Este primer concepto nos orienta sobre que son los grupos focales, a continuación se

presenta un concepto encaminado mayormente al propósito de los grupos focales. Según

Escobar y Bonilla (2017) citando a Gibb (1977) “El propósito principal del grupo focal es

hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los

participantes” (P.52) Entonces, los talleres aplicados fueron encaminados a los propósitos del

segundo concepto planteado, puesto que, los talleres de reflexión tienen el objetivo de la

mejora educativa en la IE San juan de Jerusalén, es decir, está encaminado a generar

actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los docentes, directivos y

equipo multidisciplinario, Se realizaron 3 talleres y participaron, Docentes, miembros del

equipo multidisciplinario, directivos, estudiantes de práctica y la docente tutora..(Anexo #9)

9.3.3 Entrevista formal e informal:

Las entrevistas formales son aquellas que están orientadas a un fin esperado. Se utiliza un

vocabulario acorde y se lleva preparado un conjunto de ideas que se van a poner a discusión.

En cambio, las entrevistas informales son lo contrario, puesto que, surgen de conversaciones

cotidianas, momentos inesperados o por cualquier situación que impida su previa

estructuración. En este caso, se aplica las entrevistas formales aplicadas a la docente del área

de matemáticas de manera escrita, con el objetivo de recolectar información relevante a

nuestro objeto de estudio, que es la metodología utilizada por la docente en la asignatura de

matemática. Y las entrevistas informales han surgido de conversaciones cotidianas con la

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 48

docente L.E y el equipo multidisciplinario. Los cuestionarios aplicados se os puede observar

en el (Anexo # 3)

Documentos : Revisión de documentos institucionales como : plan educativo institucional

(PEI), Plan curricular institucional (PCI),el plan curricular anual (PCA) y el plan de unidad

didáctica (PUD) centrándonos específicamente en el área de matemáticas, el cual nos

permitió reconocer si la docente cumple con lo establecido en las planificaciones de la clase,

Por otra parte también pudimos reflexionar sobre el modelo curricular de la institución

educativa, el cual nos facilitó reconocer si los docentes se rigen y dan cumplimiento a este

modelo. (Anexo #7)

9.4 Estrategias e instrumentos de análisis de datos

La estrategia aplicada en el presente piensa es la del análisis de contenidos que según

Gómez Los análisis de datos llevan las tipologías de organización y las estrategias con los

datos recogidos en relación en la unidad de análisis. En los datos cualitativos es realizada por

el análisis de contenido y para lo cuantitativo la estadística descriptiva (Rodríguez Gómez,

2017)

Y el instrumento aplicado para el análisis de contenidos es la matriz de triangulación para

el análisis de contenido. En la matriz realizada se analizan, compara e interpretan los

diferentes resultados obtenidos de las entrevistas, diarios de campo, revisión de documentos y

talleres de reflexión con docentes y equipo multidisciplinario. Observarla en (Anexo # 10)

9.5 Triangulación

Para aplicar esta técnica se utiliza el análisis del diario de campo, la guía de reflexión del

grupo Focal, la entrevista realizada a la docente y a los estudiantes y la revisión de

documentos institucionales.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 49

La triangulación de datos es un proceso de contratación de información, que nos facilita

constituir la credibilidad en la investigación cualitativa.

Para aplicar este instrumento se realizó un espacio de reflexión conjuntamente con la tutora

académica y los practicantes, para elaborar este proceso se toma en cuenta la información

recopilada de los diferentes instrumentos de investigación como la entrevista, diarios de

campo, análisis de los diarios de campo, talleres dirigidos a los docentes etc. Además, se

consideró tener en cuenta los componentes del modelo curricular y los indicadores de

inclusión para relacionarlos con la información.

Para el análisis e interpretación de información de aplico el instrumento de matriz de

triangulación, para observar la matriz dirigirse al (Anexo #10)

Arias (2000) indica que “la triangulación es el uso de múltiples métodos en el estudio de

un mismo objeto. Es conveniente concebir la triangulación tomando en cuenta variedad de

datos, investigadores y teorías, así como metodologías” (p.3)

Por lo tanto, la triangulación es la técnica en nuestra investigación que nos ha permitido

ver desde diferentes posiciones en nuestro campo de acción (prácticas pre-profesionales), las

actividades que se han logrado en la unidad educativa y podemos decir a continuación, pero

definiremos, primeramente: “La triangulación es un procedimiento de contratación, que

permite establecer la validez y credibilidad en la investigación cualitativa” (Rodríguez

Gómez, 2017)

10 Operacionalización:

El presente piensa se enfoca en 3 conceptos claves que son: Inclusión educativa,

Aprendizaje significativo y Didáctica de la matemática.

Cuadro Operacionalización de la categoría

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 50

Concepto Dimensiones Indicadores

Didáctica de las matemáticas Finalidades educativas

Contenidos específicos.  Bloque


curricular 1:
Álgebra y
funciones
 Bloque
curricular 2
Geometría y
medida
 Bloque
curricular 3
Estadística y
probabilidad.

Aplicación práctica de los Nos movemos por la


contenidos curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y
aplicamos nuestros
conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente
aprovechando todos los
recursos e información
posibles.

Actuamos de manera
organizada, con
autonomía e
independencia;
aplicamos el
razonamiento lógico,
crítico y complejo; y
practicamos la
humildad intelectual en
un aprendizaje a lo
largo de la vida.

Inclusión Condiciones apropiadas para Indicadores de inclusión

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 51

la inclusión (anexo10)

Aprendizaje significativo Aprendizaje basado en


experiencias y
conocimientos previos de los
estudiantes

11 RESULTADOS

Durante las prácticas pre-profesionales se observó el proceso educativo de los estudiantes

del séptimo de Básica de la unidad terapéutica San Juan de Jerusalén, con énfasis al modelo

curricular aplicado por la institución y la forma de concretar el componente metodológico en

el área de matemáticas, se identificó que se logra obtener un aprendizaje significativo y si se

parte de un marco de la inclusión.

Para el desarrollo de la narración de caso se toman en cuenta los resultados de los

datos analizados y la Triangulación de Datos, tomando como referentes los indicadores

inclusivos en cada componente curricular como son: objetivos, contenidos, metodología,

secuencia, recursos y evaluación

.NARRACIÓN DEL CASO

Nuestro proceso de prácticas pre profesionales se desarrolló en la unidad educativa

terapéutica San Juan de Jerusalén en un periodo de 6 semanas, las cuales nos permitieron

analizar a través de la observación participante el desarrollo de los diferentes componentes

curriculares dentro del aula de clase, por la cual nos centramos específicamente en el área de

matemáticas en el componente metodológico ya que logramos identificar que varias

problemáticas que impiden lograr la inclusión y el aprendizaje significativo, además las

actividades aplicadas por la docente en el desarrollo de su clase no satisfacen las necesidades

de cada uno de los estudiantes.

OBJETIVOS:

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 52

Los objetivos responden al ¿Para qué enseñar?, se pudo establecer, que para que los

estudiantes alcancen un aprendizaje significativo se deben partir de los conocimientos previos

para alcanzar los objetivos propuestos.

Un aprendizaje significativo es la relación entre los conocimientos previos y los nuevos

una característica del aprendizaje significativo es que los conocimientos sean funcionales para

la vida cotidiana de los estudiantes. (Ausubel, 1983: 18).

Sin embargo, Según la observación de las clases de matemáticas y el análisis de los

talleres con docentes, se pudo evidenciar que los propósitos u objetivos no se presentan al

inicio de la clase. Cabe señalar que en la planificación de unidad didáctica (PUD) se

encuentran presentes varias preguntas exploratorias para la construcción del conocimiento, sin

embargo, no se las evidenciaron en las clases.

Por otro parte la docente manifiesta (Entrevista) “ que es importante que los estudiantes

comprendan y traten a todas las personas con amabilidad y cordialidad para crear una

convivencia de confianza y de igualdad, respetando las diferencias de los miembros de la

comunidad educativa, del mismo modo en la entrevista con los estudiantes y la observación” ,

es decir se basa en que los objetivos deben ser planteados desde una buena práctica de

valores, mediante la observación se pudo evidenciar que la relación entre compañeros es de

respeto, equidad y solidaridad.

Mediante la revisión de documentos institucionales se plantean diferentes indicadores, los

cuales se basan en responder la diversidad del aula de clase, brindar las mismas oportunidades

de participación, ajustar objetivos a los diferentes ritmos, estilos y características del

estudiante, Sin embargo, estos indicadores solo se los evidenciaron en los documentos y no en

la observación de las clases, entrevistas y talleres con docentes.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 53

Es decir para lograr plantear un objetivo partiendo del enfoque inclusivo, se debe basar en

la atención de las diferentes capacidades individuales y grupales, afectivas, cognoscitivas de

cada estudiante con los que se llevará a cabo una buena práctica educativa (Mosquera, 2009).

Es decir los objetivos:

- Deben responder a las diferentes características culturales, cognitivas y físicas de

todos los estudiantes.

- promover la igualdad de oportunidades y participación en la institución y en el aula

de todos los estudiantes, sin exclusión o discriminación alguna, respetando las características

y necesidades individuales de todos y cada uno de los estudiantes.

- Deben orientarse a desarrollar habilidades para aprender a aprender mediante la

partición, convivencia y trabajo cooperativo.

- Deben desarrollar potencialidades, capacidades, competencias habilidades y destrezas

que permitan al ser humano desenvolverse para afrontar situaciones en los distintos contextos

de la vida cotidiana.

- Deben estar encaminados a desarrollar valores fundamentales para la convivencia

como el respeto, honestidad, equidad, la solidaridad, etc.

- Desarrollar habilidades teóricas y metodológicas para la investigación que permitan

plantearse interrogantes sobre el mundo, plantearse problemas, hipótesis para luego dar

solución a ellas.

- Deben promover respeto por la diversidad.

- Los objetivos establecen las metas de aprendizaje y estas deben ser alcanzables para

todos los estudiantes. Y se debe partir desde el punto de partida de cada estudiante

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 54

- Los propósitos a nivel micro curricular en las diferentes asignaturas deberán tener una

coherencia y correspondencia con lo planteado en el PCI.

- Los objetivos deben ser susceptibles a modificarse en base a los diferentes ritmos y

estilos de aprendizaje. Además que deben ser alcanzables y deben permitir niveles de logro y

éxito en todos los estudiantes. (Ainscown, Melero, Siete claves de la inclusión).

CONTENIDOS.

Al hablar de los Contenido, este responde al ¿Qué enseñar?, Según el análisis de los

documentos los contenidos a tratar son flexibles, sin embargo, Todos los contenidos

abordados son establecidos por el libro de texto. A pesar de que los contenidos están de

acuerdo al currículo del séptimo de Básica, que plantea el Ministerio de Educación (TEXTO)

y la Planificación de la unidad didáctica (PUD), estos no están orientados a responder a todas

las necesidades de los estudiantes que se presente en el aula, pues existen alumnos que no

comprenden los temas tratados y la docente por desconocimiento carece de estrategias o

elaboración de contenidos orientados a la diversidad.

Además, los estudiantes del séptimo de básica manifiestan (entrevista) que,” no

comprenden las indicaciones durante la asignatura de matemáticas” y según los talleres con

docentes “las planificaciones no responden a las necesidades y capacidades de los estudiantes,

es decir no se realiza en consideración a la diversidad”.

Por lo tanto, consideramos que los contenidos van de acorde a los aprendizajes

imprescindibles y prescindibles del currículo, además son establecidos para alcanzar los

perfiles de salida definidos por el currículo nacional y la unidad educativa específicamente en

la práctica de valores como es justo, solidario e innovador, sin embargo estos no responden a

los intereses, motivaciones y necesidades de los estudiantes, no van de acuerdo con sus

características y asociados a su realidad para que se pongan en práctica en su diario vivir”

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 55

Es por ello, que se debe partir desde los conocimientos previos de cada estudiante hasta

llegar a los conocimientos actuales. Es importante comenzar por los conocimientos más

cercanos para luego avanzar a lo general y abstracto y antes de adquirir un nuevo

conocimiento se debe dominar el conocimiento anterior (Mosquera, 2009).

METODOLOGÌA

Al mencionar el componente metodológico el cual responde al ¿Cómo enseñar?, se

evidenció que los documentos institucionales proponen un aprendizaje basado en una

metodología enfocada en la diversidad, es decir que atienda a las necesidades y

potencialidades del estudiante, se adapta métodos de aprendizaje al potencial cognitivo de

cada estudiante; a través de proyectos individuales, grupales y la intervención terapéutica con

el apoyo de los padres de familia que se involucran en el desarrollo emocional y educativo de

los estudiantes, Sin embargo, al realizar las practicas pre- profesionales se observó que el

currículo no es diversificado, ya que las planificaciones no se desarrollan con base en las

necesidades, ritmos, estilos e intereses de los estudiantes, sino que se trabaja con adaptaciones

curriculares; por lo mismo, no existen estrategias metodológicas que favorecen al aprendizaje

de todos los estudiantes. Aunque en ocasiones la docente, se base para el desarrollo de sus

clases en las experiencias y conocimientos previos, las estrategias que implementa como es el

trabajo individualizado, y el dictado de materia , no atienden a las necesidades de los

estudiantes, a pesar que cree espacios de reflexión los alumnos no participan en el proceso de

aprendizaje y tienen muchos vacíos de contenidos de años previos, por lo que se presentan

dificultades al aprender un nuevo tema. Por ejemplo En nuestra primera clase demostrativa se

tomaron en cuenta muchos aspectos relacionados al contexto de los estudiantes para la

planificación de clase, sin embargo, no previmos que algunos estudiantes no dominaban las

tablas de multiplicar; por esta razón no se alcanzó los objetivos deseados con todos los

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 56

estudiantes. Entonces, es necesario nivelar a los estudiantes y brindarles las condiciones

necesarias para eliminar los vacíos de años anteriores.

Por último, es importante recalcar que, aunque la docente cree espacios de confianza, ya

que se encuentra constantemente motivando al alumno al realizar actividades propuesta o al

participar en clases, los alumnos sienten temor a equivocarse en la respuesta, así mismo la

docente no genera trabajos grupales, tutorías entre iguales, el trabajo por experimentación o

por proyectos, sino se focaliza en el trabajo individual y las tareas en el hogar. La única

manera en la que hace uso de los tics, es en la búsqueda de problemáticas en el celular para

plantear a los estudiantes como tarea en clase, es decir no hace uso de las TICS para fomentar

un aprendizaje autónomo en los estudiantes.

RECURSOS

El componente de los recursos responde el ¿Con que enseñar?, En este componente

podemos inferir que la docente en una manera anticipada planificaba e informaba a los

estudiantes sobre los recursos a utilizar, para que los niños puedan organizar su espacio y

recursos para cada clase. Sin embargo, desde la percepción de los estudiantes del séptimo de

bsica (entrevistas), “no se aprovecha todos los materiales disponibles; el mayor recurso

utilizado aparte de del pizarrón era el proyector, dejando de lado recursos que pueden ser

manipulados por los estudiantes”.

Los recursos pedagógicos fomentan una interacción muy destacada en el salón, pero, se

evidencia poco interés de los estudiantes porque las estanterías solo se usan para traer los

textos. De acuerdo a nivel micro los recursos son establecidos en las documentaciones (PUD),

las estrategias no son ortodoxas con relación a las características de los niños ya que no se

buscan nuevas plataformas u objetos lúdicos.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 57

Por lo tanto los recursos pedagógicos se pueden definir como materiales didácticos que

permiten desarrollar el aprendizaje y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a

que gracias a estos elementos el alumno puede asimilar con mayor facilidad los contenidos

impartidos por el docente. Estos recursos son de gran relevancia en el proceso educativo ya

que proponen una clase más dinámica generando en los alumnos la motivación por participar

(González, 2015).

EVALUACIÒN

Este componente responde al ¿Qué, ¿Cómo, y con que evaluar?, podemos concluir que

estas se encuentran muy esquematizada par todos los estudiantes sin ver las características

grupal e individualmente. La evaluación no se realiza de manera conjunta con el resto de los

profesionales de apoyo en el área terapéutica ni entre docentes de un mismo salón, sino, que

cada docente es encargado de la evaluación de su asignatura. Aplica la evaluación cuantitativa

a través de la resolución de cuestionarios, revisión de tareas dentro y fuera del aula, es por ello

que el seguimiento es continuo por lo que va demostrando en la participación de la clase y es

evidenciado en las evaluaciones. Sin embargo, se mira en su totalidad a lo cuantitativo en la

asignación de una calificación.

La evaluación es fundamentar en el progreso del estudiante ya que con este medio se puede

ver el desarrollo integral e intelectual de los estudiantes no tomándolo solo como un medidor

de saberes sino como una herramienta de mejoramiento para los estudiantes. Otros recursos

utilizados dentro de la evaluación no se toman en cuenta ejemplo: proyecto, diarios,

conocimientos previos, etc., Las diferentes acciones de retroalimentación no forman en

ningún momento porque no mencionaron los docentes en los talleres realizados al finalizar

cada bloque o unidad didáctica.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 58

En la sección documental se habla de un seguimiento sumativo donde los criterios de

evaluación son a consideración de los docentes. El estudiante tiene demasiada incertidumbre

de la evaluación tales motivos buscan una calificación sobresaliente por no poseer un bajo

rendimiento, es por ello consideramos que para concluir la clase sería relevante que la docente

implemente diversas estrategias para reconocer si los estudiantes asimilaron los contenidos de

manera significativa ya que al finalizar la actividad la maestra se centra solamente en enviar

tareas, revisar deberes o pedir a los alumnos que se pongan en orden para cambiar de

ambiente de aprendizaje, por esta razón se debería tomar en cuenta la importancia de aplicar

estrategias que permitan reconocer la opinión de sus estudiantes de manera sintetizada a

través de Lluvia de ideas, Mapas mentales, Organizadores gráficos, preguntas de reflexión,

etc.

12 Conclusiones:

La institución se basa en un modelo curricular enfocado a un marco inclusivo que no se

encuentra definido, este proceso formativo se evidencia en la atención a las necesidades

educativas presentadas por los estudiantes, aunque se puede constatar que existe una gran

variedad de Barreras de Aprendizaje y Participación, principalmente en el componente

metodológico que impide a los alumnos alcanzar un aprendizaje significativo.

De la misma manera podemos establecer que la docente del área de matemáticas, se acopla

a lo estipulado en el ministerio de educación, sin embargo, no existe un currículo

diversificado puesto que existe adaptaciones curriculares, por ello que concluimos que no

existe un currículo inclusivo que atienda a toda la diversidad del aula.

Objetivos:

 Para que los estudiantes alcancen un aprendizaje significativo se deben partir de los

conocimientos previos para alcanzar los objetivos propuestos. Un aprendizaje

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 59

significativo es la relación entre los conocimientos previos y los nuevos una

característica del aprendizaje significativo es que los conocimientos sean

funcionales para la vida cotidiana de los estudiantes. (Ausubel, 1983: 18).

 Los objetivos deben ser susceptibles a modificarse en base a los diferentes ritmos

y estilos de aprendizaje. Además que deben ser alcanzables y deben permitir

niveles de logro y éxito en todos los estudiantes. (Ainscown, Melero, Siete claves

de la inclusión).

 Los objetivos establecen las metas de aprendizaje y estas deben ser alcanzables

para todos los estudiantes. Y se debe partir desde el punto de partida de cada

estudiante

Contenidos:

 Según el análisis de los documentos los contenidos a tratar son flexibles, sin

embargo, Todos los contenidos abordados son establecidos por el libro de texto.

Además. estos no están orientados a responder a todas las necesidades de los

estudiantes que se presente en el aula

 Los contenidos van de acorde a los aprendizajes imprescindibles y prescindibles

del currículo, además son establecidos para alcanzar los perfiles de salida definidos

por el currículo nacional y la unidad educativa específicamente en la práctica de

valores como es justo y solidario sin embargo estos no responden a los intereses,

motivaciones y necesidades de los estudiantes, ya que no van de acuerdo con sus

características y asociados a su realidad para que se pongan en práctica en su diario

vivir.

Metodología:

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 60

 el currículo no es diversificado, ya que las planificaciones no se desarrollan con

base en las necesidades, ritmos, estilos e intereses de los estudiantes, sino que se

trabaja con adaptaciones curriculares; por lo mismo, no existen estrategias

metodológicas que favorecen al aprendizaje de todos los estudiantes. Aunque en

ocasiones la docente se base para el desarrollo de sus clases en las experiencias y

conocimientos previos, las estrategias que implementa como es el trabajo

individualizado, y el dictado de materia , no atienden a las necesidades de los

estudiantes,

 En la primera clase demostrativa se tomaron en cuenta muchos aspectos

relacionados al contexto de los estudiantes para la planificación de clase, sin

embargo, no previmos que algunos estudiantes no dominaban las tablas de

multiplicar; por esta razón no se alcanzó los objetivos deseados con todos los

estudiantes. Entonces, es necesario nivelar a los estudiantes y brindarles las

condiciones necesarias para eliminar los vacíos de años anteriores.

 Aunque la docente cree espacios de confianza, ya que se encuentra constantemente

motivando al alumno al realizar actividades propuesta o al participar en clases, los

alumnos sienten temor a equivocarse en la respuesta, así mismo la docente no

genera trabajos grupales, tutorías entre iguales, el trabajo por experimentación o

por proyectos, sino se focaliza en el trabajo individual y las tareas en el hogar.

Recursos:

 Los recursos pedagógicos se pueden definir como materiales didácticos que

permiten desarrollar el aprendizaje y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje,

debido a que gracias a estos elementos el alumno puede asimilar con mayor

facilidad los contenidos impartidos por el docente. Estos recursos son de gran

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 61

relevancia en el proceso educativo ya que proponen una clase más dinámica

generando en los alumnos la motivación por participar (González, 2015).

 Los recursos pedagógicos fomentan una interacción muy destacada en el salón,

pero, se evidencia poco interés de los estudiantes porque las estanterías cuentan con

una gran cantidad de material, pero solo se usan para traer los textos.

Evaluación:

 La evaluación no se realiza de manera conjunta con el resto de los profesionales de

apoyo en el área terapéutica ni entre docentes de un mismo salón, sino, que cada

docente es encargado de la evaluación de su asignatura.

 Se Aplica la evaluación cuantitativa a través de la resolución de cuestionarios,

revisión de tareas dentro y fuera del aula, es por ello que el seguimiento es continuo

por lo que va demostrando en la participación de la clase y es evidenciado en las

evaluaciones. Sin embargo, se mira en su totalidad a lo cuantitativo en la

asignación de una calificación

 La evaluación es fundamentar en el progreso del estudiante ya que con este medio

se puede ver el desarrollo integral e intelectual de los estudiantes no tomándolo

solo como un medidor de saberes sino como una herramienta de mejoramiento para

los estudiantes.

13 Propuesta del plan de acción

El plan de acción es el apartado más importante del presente piensa, puesto que, nuestro

objetivo general es “Proponer un plan de acción curricular que contenga estrategias

metodologías para el área de matemáticas que potencien la inclusión y un aprendizaje

significativo en los estudiantes del séptimo de básica.”, para llegar a este punto en el que se

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 62

realiza la propuesta hemos transcurrido por varias etapas, que han cumplido con los objetivos

específicos del presente trabajo.

Pues bien, para la propuesta se partirá de las barreras para la inclusión y el aprendizaje

significativo identificadas y organizadas barreras para la inclusión, barreras para el

aprendizaje significativo y barreras para la inclusión y el aprendizaje significativo.

Además, para la elaboración del plan de acción tomamos en cuenta los resultados de la

investigación y lo referentes teóricos pertinentes para cada ocasión. A continuación se

presenta el plan de acción, tomando en cuenta la clasificación de barreras mencionadas

anteriormente.

13.1 Propuesta para eliminar las barreras para la inclusión

Hemos identificado dos barreras fundamentales para la inclusión, La primera de ellas son

las expectativas bajas que poseen los estudiantes sobre sí mismos, es decir, algunos

estudiantes no se creen capaces de resolver ciertas actividades, pues lastimosamente, es

verdad. Actualmente algunos estudiantes no pueden realizar muchas actividades que según el

cronograma establecido en este punto ya deberían ser capaces de hacer. Pero; esto no quiere

decir que los estudiantes deben permanecer así hasta finalizar el año. La segunda barrera

identificada está relacionada con la organización de los estudiantes en el aula, puesto que

están organizados homogéneamente, por ejemplo, estudiantes con bajas calificaciones se

sientan juntos, del mismo modo sucede con estudiantes con buenas calificaciones y regulares.

la docente manifiesta que es importante que los estudiantes comprendan y traten a todas las

personas con amabilidad y cordialidad para crear una convivencia de confianza y de igualdad,

respetando las diferencias de los miembros de la comunidad educativa, del mismo modo en la

entrevista con los estudiantes y la observación, es decir se basa en que los objetivos deben ser

planteados desde una buena práctica de valores, mediante la observación se pudo evidenciar

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 63

que la relación entre compañeros es de respeto, equidad y solidaridad, sin embargo, aunque la

docente cree espacios de confianza los alumnos sienten temor a equivocarse en la respuesta.

Consideramos que esta desconfianza para responder es debido a las bajas expectativas de los

mismos estudiantes explicadas en el párrafo anterior.

Entonces, para eliminar estas barreras proponemos el trabajo colaborativo, centrándonos en

la formación de equipos base. Pero ¿Qué son los equipos base? Los equipos base no son más

que la agrupación de estudiantes heterogéneamente por un periodo o ciclo de aprendizaje.

Dentro de estos grupos se deberá establecer normas de convivencias y se establecerán roles a

cada estudiante (para profundizar en el tema revisar de la pagina32 a la 35.) pues bien

siguiendo los ideales de pujolas, en nuestra propuesta se formará 3 equipos de 4 integrantes

cada uno. (Pujolas, 2005).

Desde esta organización heterogénea se espera mejora la confianza y la participación de

los estudiantes, además, al aplicar esta organización se elimina de raíz la barrera relacionada

con la organización homogénea. Sin embargo, cuando los estudiantes están acostumbrados a

una organización lineal, al principio se torna complicado controlar la disciplina del salón,

pero, a partir de unas semanas o meses se encuentra cambios significativos. Se recomienda

que la formación del equipo base perdure hasta finalizar el año escolar.

13.2 Propuesta para eliminar las barreras para el aprendizaje significativo.

Para el aprendizaje significativo es más que necesaria la exploración de conocimientos

previos, puesto que, el docente debe tener un referente de los conocimientos que traen consigo

los estudiantes, ya que, las estrategias metodológicas usadas deben ser en función del

contexto de nuestros niños. Generalmente la exploración de conocimientos previos se realiza

a iniciar la clase, sin embargo, si exploramos los conocimientos previos al iniciar la clase no

tenemos la oportunidad de planificar la clase en base a ellos. Pero, si la exploración se la

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 64

realiza al final de cada clase nos da la oportunidad de preparar nuestras técnicas e

instrumentos en relación a la exploración realizada previamente.

Las preguntas exploratorias no deben ser dirigidas solo para identificar los conocimientos,

sino, estas también deben generar interés y motivación de los estudiantes, por ejemplo: ¿para

qué les sirve X tema en sus vidas cotidianas? Después de escuchar sus respuestas el docente

debe dar una explicación a dicha pregunta y esta debe relacionarse con las respuestas de los

niños (charnay, 2005). Si se da la oportunidad, es excelente usar la respuesta de un niño para

confirmarla y potenciarla, de este modo la motivación de nuestros estudiantes se podrá ver

disparada para el tema que se tratará en la siguiente clase. Pues bien, una vez que nos hemos

aproximado a los conocimientos previos de nuestros niños debemos planificar en base a esos

conocimientos para facilitar la relación entre los conocimientos que han adquirido

previamente y los nuevos conocimientos, creando así mejores condiciones para un

aprendizaje significativo.

13.3 Propuesta para eliminar las barreras para la inclusión y el aprendizaje

significativo.

Pues bien en este apartado hemos identificado barreras que afectan tanto la inclusión como

el aprendizaje significativo. En total identificamos 4 barreras, y se hará diferentes propuestas

por cada dos barreras.

En las dos primeras se ha identificado que los estudiantes tienen el estereotipo de que las

matemáticas son complejas y las evaluaciones que se realizan la mayoría son cuantitativas,

generando así la falta de interés por aprender ya que todos se enfocan en obtener una buena

calificación sin importar las dificultades que tienen al momento de realizar los ejercicios.

Entonces para eliminar estas barreras proponemos, primeramente como docentes eliminar en

nosotros el estereotipo de que las matemáticas son difíciles, para no transmitirlo a nuestros

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 65

estudiantes, pero, ¿Cómo hacerlo?, pues fácil, según los ideales de charnay para enseñar

matemáticas partimos de dos preguntas clave:

¿Cuál es el campo de aplicación de este conocimiento y cuáles son los límites de este

campo? Esta pregunta es de gran importancia ya que da a conocer al estudiante la

funcionalidad de las matemáticas para su vida, de este modo se genera mayor interés por el

estudiante (charnay, 2005). Es cierto que puede resultar difícil motivar a algunos estudiantes,

pero aquí es donde debe intervenir la creatividad del docente y general motivación en base a

los intereses de cada estudiante. Por ejemplo, a un estudiante apasionado por el futbol se le

plantea la importancia de las matemáticas en el fútbol “cuando cristiano Ronaldo realiza un

disparo al arco de bolea es matemática pura, he aquí el ejemplo ” entonces, el docente debe

jugar con los diferentes interés de cada estudiante para lograr motivarlo.

¿Cómo y porqué funciona tal herramienta? (por ejemplo, ¿Cómo funciona un algoritmo y

porque conduce al resultado buscado?) (Chardnay, 2005). Desde nuestra perspectiva, esta

pregunta es la rectora del proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas actual. Ya

que, es la que orienta a los docentes a enseñarles a nuestros estudiantes a comprender

realmente las matemáticas y no a memorizarse algoritmos para resolver ejercicios

mecánicamente. (Revisar ejemplo en la página 35).

Estas dos preguntas, nos sirven para eliminar las barreras relacionadas con el interés y la

motivación de los estudiantes, además, recomendamos un cambio drástico en cuanto a la

evaluación, pero este tema lo retomaremos a profundidad dentro de poco.

Continuamos con las dos barreras siguientes. Existe desligamiento entre la enseñanza de la

docente y el trabajo del equipo multidisciplinario, ya que, cada quien se enfoca en su

“trabajo”, la docente es la encargada de enseñar y los terapeutas son los encargados del tema

clínico. Además, el currículo no está diversificado, sino que existen adaptaciones curriculares,

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 66

las planificaciones no se desarrollan en base de las necesidades, ritmos, estilos e intereses de

los estudiantes, por lo tanto no se favorece al aprendizaje de todos los estudiantes.

Entonces, proponemos el trabajo colaborativo entre docentes y terapeutas, tal vez, para

muchos docentes es una utopía el tan solo pensar en que las terapias se las puede aplicar en el

aula de clases. ¿Un trabajo difícil?, si, ¿requiere de tiempo y paciencia?, sí, pero sobre todo lo

primero que se debe hacer es romper el esquema de las terapias aisladas del salón de clase. No

decimos que de un momento al otro se traslade la terapia a las aulas, pero si puede ser

paulatinamente y es necesario varias horas de reflexión entre docentes y terapeutas para

alcanzar esta meta que aparentemente es inalcanzable.

Finalmente, proponemos algunas estrategias metodológicas que ayudarán a eliminar las

barreras ya mencionadas. Puesto que al referirnos a inclusión hacemos referencia a todos los

estudiantes, partimos mencionando un caso en específico, el cual nos ha llamado mucho la

atención. Según los lineamientos del desarrollo cognitivo de Piaget, se ha evidenciado que

Matías se encuentra en la etapa de operaciones concretas, pero, aun se encuentra alejado de

alcanzar las operaciones formales. Y el próximo año se encontrará con temas como: función

de X, ecuaciones simples y otros temas que requieren cierto nivel de abstracción. Por lo

tanto, recomendamos la aplicación del método ABN en las operaciones básicas, con la

finalidad de responder a la segunda pregunta base de charnay, es decir, con el fin que Matías

entienda realmente las matemáticas, que entienda que una división indica reparto o una resta

indica disminución (significación del conocimiento). La enseñanza del método ABN también

fuera de gran ayuda para algunos estudiantes del grado, ya que, muchos estudiantes no

comprenden realmente las matemáticas y las realizan mecánicamente. Tal vez pareciera ser

incoherente retroceder tanto, pero lo consideramos esencial para el crecimiento de los

estudiantes que aún no han llegado a la significación de conocimientos.

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 67

También consideramos esencial para la adquisición de conocimientos que el maestro debe

dar a los estudiantes situaciones con diferentes obstáculos, estos obstáculos son las variables

didácticas dentro de las situaciones planteadas por el docente, entonces, el estudiante debe

buscar soluciones, proponer soluciones, confrontar a la de sus compañeros, defenderlas o

discutirlas (chardnay, 2005). Cabe recalcar que estas actividades se las debe trabajar desde los

equipos base formados anteriormente, puesto que, desde esta ideología el alumno construye

su saber en la interacción con sus compañeros debatiendo sobre posibles soluciones a las

situaciones planteadas por el docente. Para finalizar, la dificultad de las situaciones planteadas

por el docente debe representar un reto para los alumnos, ya que, si no representan dificultad

se presta desinterés por parte del estudiante, pero también debemos tener en cuenta que si los

estudiantes no cuentan previamente con los recursos para resolver o aproximarse a resolver la

situación igualmente se generará desinterés. Entonces, se propone una enseñanza, basada en

situaciones contextualizadas desde el comienzo de la enseñanza, ¿a qué nos referimos con

esto?, nos referimos a eliminar de nuestras mentes que para enseñar matemáticas debemos

enseñar un ejercicio sencillo, para luego, ampliar su dificultad y plantearlo en una pregunta o

problema como generalmente se lo hace. Sino, debemos empezar con una pregunta, por

ejemplo. Adrián tiene 30 duraznos y quiere dividirse en partes iguales con David y Paola

¿cuantos duraznos debe darle adrián a Paola? ¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, L., & García, M. (2008). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.

Revista Universitaria de Investigación, 190.

Álvarez B. (). Aprender a Aprender, Estrategias Metodológicas. . Trilema Recuperado de

http://www.chcsa.org/documentos/recursos/Rec_1286.pdf

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 68

Álvarez, M. (2017). Conceptos de los componentes del modelo pedagógico. Julio 24,2018,

de Mind Meister Sitio web: https://www.mindmeister.com/es/588999908/conceptos-de-los-

componentes-del-modelo-pedag-gico

Antonio Medina, R y Salvador Mata, F (2009): Didáctica general 2° edición, Madrid:

PEARSON PRENTICE HALL.

Arias, M. (2000). La Triangulación metodológica, sus principios, alcances y limitaciones.

Investigación y educación en enfermería, XVIII, p.14.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.

Bonilla-Jimenez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y

metodológica.

Cavazos, J. R. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Nuevo León:

Presencia Universitaria.

Constitución de la república del Ecuador. (2008).

Cordero, G. (2006). EDUCACIÓN Y HUMANISMO. UNA-UCR, 1-18.

Charnay, R. (2005). Aprender (por medio de) la resolución de problemas. In: C. Parra and

I. Saiz, ed., Didáctica de matemáticas Aportes y reflexiones, 1st ed. Buenos Aires: Paidós,

pp.51-63.

García, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos,

características y técni cas. Madrid: CCS.

González, I. (2015). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del

aula. Julio 24 ,2018, de Escritos en la facultad Sitio web:

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 69

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=

11816&id_libro=571

González, M. V. (2009). La Educación (animación) Sociocultural o la dimensión. Mario

Viché, 1-12.

HERRERA M. (16 DE MARZO 2009). LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

INNOVACION Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Recuperado de

http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_herrera_capita_0.pdfç

Hernández M.. (2009). LA INCLUSIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN

ESPAÑA. ANÁLISIS DE LAS BARRERAS PARA LA PARTIPACIÓN Y APRENDIZAJE.

Barcelona. Ágora para la EF y el Deporte Recuperado de.

Hoyos S, Hoyos P, Cabas H., (2004). Currículo y Planeación Educativa. Colombia:

Cooperativa Editorial Magisterio.

Juana Méndez Pineda y Fernando Mendoza Saucedo. Eliminando las barreras para la

inclusión y la participación en la UASLP. Ponencia en el XI Congreso Nacional de

Investigación Educativa. México. Recuperado de comie.org.mx.

López M. (2010). BARRERAS QUE IMPIDEN LA ESCUELA INCLUSIVA Y

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR UNA ESCUELA SIN EXCLUSIONES.

España: INNOVACIÓN EDUCATIVA.

Magendzo, A. (1992). Teorías del Currículo y Concepciones Curriculares. Curriculum y

Cultura en América Latina, 1-20.

Martínez, E. (s.f). Modelo y modelos curriculares. Obtenido de Modelo y modelos

curriculares: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n6/3-6-13.pdf

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 70

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de

investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.

Márquez A [José Antonio Márquez Adán]. (08 de febrero 2016). Niveles de Concreción

Curricular. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8167PMPZkpY.

Marshall, Catherine & Rossman, Gretchen B. (1989). Designing qualitative research.

Newbury Park, CA: Sage

Mendizábal, E. A., Delgado, C. I., & Consejero, E. M. (2017). Diferencias de aprendizaje

matemático entre los métodos de enseñanza ABN y CBC. Psychology, Society & Education,

9(1), 61-70.

Ministerio de Educación (LOEI). (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ley

Orgánica de Educación Intercultural. Ecuador: Ed. Quito.

Mosquera, C. (2009). Elementos de un modelo pedagógico. Julio 22,2018, de Comité

Institucional de currículo Sitio web: http://comunidad.udistrital.edu.co/cic/files/Elementos-de-

un-Modelo-Pedag%C3%B3gico.pdf

PNBV. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Plan Nacional del Buen Vivir. Ecuador.

ROMAN PEREZ, M. Y DIEZ LOPEZ, E. (2003) Aprendizaje Y Curriculum. Diseños

curriculares aplicados. (6° edición, 1° reimpresión) Novedades Educativas. Buenos Aires.

Tejada, J. (2005). Didáctica- Curriculum. Diseño, desarrollo y evaluación curricular.

Editorial Davinci. Barcelona (España). Capítulo VI

Torres H, Giron D.. (2009). Didáctica General. . Impresión Litográfica Recuperado de

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039746.pdf

Vera R. (2014). ARTICULACIÓN DEL CURRÍCULO BASE, REGIONALIZADO Y

DIVERSIFICADO EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA EN EL MARCO DE LA LEY 070 .

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués


UNAE 71

Bolivia . diplomatic Recuperado de

http://ruthverabenavidez.blogspot.com/2014/12/articulacion-del-curriculo-base.html

Zubiría, J. (2006). Los modelos Pedagógicos. Bogotá: Magisterio

David Iñiguez, Paola Ortega, Adrián Vazqués

También podría gustarte