Está en la página 1de 16

ÍNDICE

I. LISTA DE FIGURAS .................................................................................... 2

II. LISTA DE TABLAS ...................................................................................... 3

III. RESUMEN:............................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 4

2. OBJETIVOS................................................................................................. 5

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ....................................................................... 5

3.1. Agente dispersante ............................................................................... 5

3.2. Calibración del hidrómetro: ................................................................... 5

3.3. Corrección por temperatura (Ct): .......................................................... 6

3.4. Corrección por agente dispersante y punto cero (Cd): .......................... 6

3.5. Corrección por menisco (Cm) : ............................................................. 7

4. MATERIALES Y METODOS........................................................................ 9

5. PROCEDIMIENTO:.................................................................................... 11

6. CÁLCULO Y RESULTADOS ..................................................................... 14

7. APLICACIONES ........................................................................................ 14

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 15

8.1CONCLUCIONES .................................................................................... 15

8.2RECOMENDACIONES ............................................................................ 15

9. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 16

1
I. LISTA DE FIGURAS
Fig.4.1 Se utiliza para el separado de mezclas en específico el mercurio.
…………………………………………………………………………………………………...6

Fig.4.2 Se usa para observar de manera visual el volumen del mercurio graduada a 25
ml y cada 0.2 ml. ……………………………………………………………………………….6

Fig. 4.3 se usó para remover partículas del suelo y poner a ras el suelo en la capsula…..6

Fig. 4.4 Se usó para eliminar el volumen de mercurio desplazado………………………6

Fig.4.5 se uso como recipiente del suelo y el mercurio para poder hallar nuestros
volúmenes. ………………………………………………………………………………….7

Fig.4.6 Se usó para el pesado de muestras para los ensayos…………………………7

Fig.4.7 Se usó para obtener suelo del pasante N° 40 para el desarrollo de la práctica….7

Fig. 4.8 Fiola de 500ml de capacidad y precisión de ±0.1ml es indispensable para el


ensayo de Gs…………………………………………………………………………………8

Fig.4.9. Aparato indispensable para reducir el aire conectada a la fiola cuando se


genera turbulencia al girar esta que contiene agua………………………………………8.

fig.4.10.Probetas que contendrán el agua des-aireado; y el termómetro con una


precisión de ±5°C………………………………………………………………………………8

Fig.4.11 Se usó para obtener muestra seca del pasante N°4 (50 g)……………………..9

fig.4.12.Cocina eléctrica con un pocillo metálico con agua tibia para luego ingresar el
picnómetro durante 20s, tomar datos de la temperatura y masa………………………9

fig.4.13 se usa para secar la muestra de arcilla húmeda a 110 ± 5 C°………………..9

Fig. 5.1.1 suelo del pasante N°40 amasa en una contenedor ……………………………10

Fig 5.1.2 capsula cubierta por una capa fina de grasa …………………………………….10

Fig 5.1.3 capsula con el suelo repleto ……………………………………………………11

Fig 5.1.4.1 capsula dentro del horno ………………………………………………………..11

Fig 5.1.4.2 capsula más suelo seco sacado del horno ……………………………………11

Fig 5.1.6 pastilla de suelo sobre un recipiente enrasado por mercurio introducido con la
ayuda de una placa de tres puntas ………………………………………………………11

Fig 5.1.7 colocación de volumen de mercurio a la probeta ……………………………12

Fig 5.1.8 mercurio dentro de la probeta lista para ser leida……………………………12

2
fig.5.2.1.Proceso de des-airado del agua. …………………………………………..13
fig.5.2.3.Proceso del baño maría. ……………………………………………………13
fig.5.2.4.Picnómetro con agua desairada y con A. fino hasta el aforo……………13
fig.5.2.5. Peso del pocillo con A. fino seco………………………………………….13

II. LISTA DE TABLAS


Tabla 1 Datos para Limite de contracción……………………………………………14

Tabla 2 calibración del picnómetro…………………………………………………..15

Tabla 3 Pesos para gravedad especifica……………………………………………17

Tabla 4 Datos de la tabla del MTC requeridos…………………………………….17

Tabla 5 Datos de la tabla del MTC necesarios para el ensayo………………….18

3
III. RESUMEN:
El análisis hidrométrico se basa en la ley de Stokes. Se asume que la ley
de Stokes puede ser aplicada a una masa de suelo dispersado, con
partículas de varias formas y tamaños. El hidrómetro se usa para
determinar el porcentaje de partículas de suelos dispersados, que
permanecen en suspensión en un determinado tiempo. Para ensayos de
rutina con fines de clasificación, el análisis con hidrómetro se aplica a
partículas de suelos que pasan el tamiz de 2.00 mm (N° 10). Para más
precisión, el análisis con hidrómetro se debe realizar a la fracción de suelo
que pase el tamiz de (N° 200), según la norma ASTM D-422. Donde se
obtuvo los siguientes resultados. FALTAN RESULTADOS

1. INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe se presentarán el ensayo para ¨ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO POR EL MÉTODO DE HIDROMETRO¨ de los suelos, para su
estudio y reconocimiento de las características del suelo. La descripción y pasos a
seguir en los se hicieron con referencia a la norma del MTC E-109 o también en la
norma ASTM D- 422.

El ensayo de Hidrómetro se basa en la sedimentación de un material en


suspensión en un líquido; sirve para la determinación de la variación de la
densidad de la suspensión con el transcurso del tiempo y medir la altura de
caída del gramo de tamaño más grande correspondiente a la densidad media.
El hidrómetro determina la gravedad específica de la suspensión agua –
suelo en el centro del bulbo. Todas las partículas de mayor tamaño que
aquellas que se encuentran aún en suspensión en la zona mostrada como L
(la distancia entre el centro del bulbo y la superficie del agua), abran caído
por debajo de la profundidad del centro de volumen, y esto hace decrecer
permanentemente la gravedad especifica de la suspensión en el centro del
volumen del hidrómetro. Además, como el hidrómetro tiene un peso
constante a medida que disminuye la gravedad especifica de la suspensión
aumenta la distancia L.

Si suelo tiene una buena distribución de tamaños de granos dentro de una escala amplia
de valores por lo que se considera bien gradadoy si es lo contrario será un suelo mal

4
gradado ; un material con características de bien gradado permite una mejor
compactación con equipos mecánicos que un suelo mal gradado, esto porque al tener
una cantidad apreciable de granos de los distintos tamaños, el espacio dejado entre los
más grandes puede ser llenado por otros de menor tamaño, y los espacios entre estos
son ocupados a su vez por partículas más pequeñas.

2. OBJETIVOS
 Determinar el tamaño de las partículas que pasan el tamiz N° 200
 Completar la curva granulométrica
 Hallar el porcentaje de finos.

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. Agente dispersante:


Se pueden usar dos soluciones para este ensayo, la primera es el
hexametafosfato de sodio NaPO3, que tiene como nombre comercial
calgón, y el silicato de sodio Na2SiO3 también llamado vidrio líquido,
este fue la solución que utilizamos con una dosificación de 2ml para
250 ml de agua.

3.2. Calibración del hidrómetro:


El hidrómetro utilizado debe ser calibrado para determinar su
profundidad efectiva en términos de lectura de hidrómetro. Si se
dispone de un tipo 151-H
o un 152-H, la profundidad efectiva puede ser obtenida de la tabla 3.1

Tabla 3.1

5
3.3. Corrección por temperatura (Ct):
A cada una de las lecturas de hidrómetro se debe aplicar también un
factor de corrección por temperatura, el cual debe sumarse
algebraicamente a cada lectura. Este factor puede ser positivo o
negativo, dependiendo de la temperatura de la suspensión en el
momento de realizar cada lectura. Obténgase el valor del factor de
corrección por temperatura para cada lectura de hidrómetro
empleando la Tabla 3.2 y anótense estos valores en su planilla.

3.4. Corrección por agente dispersante y punto cero (Cd):


Los granos de suelos muy finos en suspensión tienden normalmente
a flocular y se adhieren de tal forma que suelen precipitarse juntos. Por
lo tanto, es necesario añadir a las muestras un agente de disgregación
para evitar la floculación durante el ensayo. Los agentes de floculantes
siguientes han sido utilizados satisfactoriamente para la mayoría de
los suelos

6
3.5. Corrección por menisco (Cm) :
La corrección por menisco se calcula de la siguiente manera: se toma
la lectura superior del menisco y se le resta la lectura del inferior del
menisco

Hidrómetro tipo 151 H: Cm = 0,6 x 10-3 g/cm3


Hidrómetro tipo 152 H: Cm = 1,0 g/litro.

7
Tabla 3.2:

Se selecciona un cilindro graduado de 1000 ml de capacidad y se llena


con agua destilada o desmineralizada con una cantidad de defloculante
igual a la que se empleará en el ensayo. Si en el ensayo no se va a utilizar
defloculante, llénese el cilindro sólo con agua destilada o desmineralizada.
En este caso la corrección será solamente por punto cero. Realícese, en
la parte superior del menisco, la lectura del hidrómetro e introdúzcase a
continuación un termómetro para medir la temperatura de la solución.
Calcúlese la corrección por defloculante y punto cero (Cd) mediante la
fórmula:

Cd = t’ + Cm ± Ct
Donde:
t’ = Lectura del hidrómetro, en agua con de floculante únicamente
Cm = Corrección por menisco
Ct = Corrección por temperatura, sumada algebraicamente.

8
4. MATERIALES Y METODOS

 Balanza de 0.01 de precisión


 Tamiz N°200
 Cilindro de sedimentación ( 1000 ml )
 Hidrómetro graduado ( 151 H ó 152 H )
 Termómetro de inmersión de 0.1 °C
 Agitador mecánico
 Cronometro
 Espátula

-Balanza de 0.01 de sensibilidad

Fig.4.6 Se usó para el pesado de muestras para los ensayos.

-tamiz N°200

Fig.4.7 Se usó para obtener suelo del pasante N° 200 para el desarrollo de la práctica.

9
-Agitador mecánico

fig.4.1 Se utiliza para el mesclado de la mezcla que se utilizara en el ensayo.

-Cilindro de sedimentación

Fig.4.2 Se usa para la homogenización de mezcla, y como recipiente de la


mezcla

10
-Termómetro

Fig. 4.3 se usó para la toma de datos de la temperatura en distintos tiempos.


- Cronometro

Fig.4.11 Se usó para poder controlar los tiempos y tomar los datos.

- Hidrómetro graduado 152H

fig.4.12. se utilizó para la toma de datos de la altura en distintos tiempos

5. PROCEDIMIENTO:
 Prepara el agente dispersante según la dosificación dada, en el
caso, es de 2ml de solución en 250ml de agua

11
 Pesar 50g de suelo pasante de la malla N°200
 Colocamos 125ml del agente dispersante en la muestra,
mezclamos bien y dejamos reposar 16hrs ( por falta de tiempo no
se pudo dejar las 16hrs de reposo)
 Colocar la mezcla en el vaso de dispersión del agitador mecánico
(tener en cuenta que no puede quedar nada de suelo en el
recipiente inicial, de ser el caso, terminar de pasar todas las
partículas al vaso con agua), la mezcla tiene que estar maso menos
a 70mm del tope del vaso para evitar derrames y poner a agitar por
un minuto.

Figura 5.3: Vaso de dispersión con el agitador mecánico

Figura 5.2: traslado de la mezcla al vaso de dispersión

12
Figura 5.3: Vaso de dispersión con mezcla en el agitador mecánico

 Luego pasamos la mezcla a un cilindro de sedimentación (de


misma manera que el paso anterior, quitamos todas las partículas
con ayuda de agua), y llenamos el cilindro con agua hasta su aforo,
seguido de esto colocar un tapon y se homogeniza la muestra
girando a 180° por un minuto

Figura 5.4: Homogenización de mezcla en cilindro

 Se coloca el cilindro en una superficie plana, justo en este momento


se inicia el cronometro y se coloca el hidrómetro (152 H) debido a
que se tiene que estabilizar para la primera y segunda lectura que
son bastante rapidas (1min y 2 min respectivamente)

13
Figura 5.6: Mezcla lista para las lecturas de hidrómetro y temperatura

 Luego se retira el hidrómetro a otro cilindro de sedimentación con


agua para que este se limpie y evitar que partículas de suelo se
peguen a la superficie de este, seguidamente tomamos la
temperatura de muestra, luego se coloca de nuevo en la mezcla 1
min antes del tiempo a tomar la lectura (5 min) para que se
estabilice y tomar una lectura correcta y repetimos este proceso
con cada lectura.

6. CÁLCULO Y RESULTADOS

7. APLICACIONES

 El ensayo de granulometría se aplica en su mayor parte para poder


saber y clasificar el suelo (mediante la muestra mostrada) y de esta
manera poder saber el porcentaje de grava, arena, limo, etc. y saber
qué tipo de cimentación usar en ese suelo, sean zapatas o una losa
completa. Para poder determinar el tipo de compactación y con el
equipo adecuado (equipo mecanico).

14
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1CONCLUCIONES
 Se concluye que los suelos son suelos con partículas grandes, pero
que también contienen partículas muy pequeñas, las cuales pueden
ser determinadas por medio del ensayo del hidrómetro. Este ensayo
es muy importante, ya que nos proporcionara información extra del que
nos da la granulometría por método mecánico, pudiendo hallar nuevos
parámetros que serán de suma importancia en obra.
 Este ensayo se basa en las sedimentación de una muestra de suelo
en suspensión en un líquido, sirve para la determinación de la
variación de la densidad de la suspensión con el transcurso del tiempo
 El método del hidrómetro nos permite determinar en un material el
coeficiente de uniformidad que no es posible hallar mediante el método
mecánico

8.2RECOMENDACIONES
 Se recomienda tener una lectura exacta del menisco, ya que será parte
de la base de datos del ensayo.
 La mezcla dentro del vaso, debe ser en su totalidad revuelta y tener
cuidado de no perder nada de la muestra al momento de verterlo al
cilindro, ya que podría variar los resultados, es considerada un ensayo de
mucha sensibilidad.
 Se debe evitar la segregación de la mezcla, realizando una buena mezcla
del suelo con el agua.
 Se determino los diámetros de las partículas pasante de la n°200,
demostrando que el mayor diámetro de nuestra muestra de suelo es de
0.040 mm y el menor diámetro es de 0.0014, diámetros que no serían
capaces de encontrarse con la granulometría mecánica, por ser
considerados demasiados pequeños.
 A partir de estos resultados, podríamos encontrar el decil 10 de nuestra
granulometría, ya que, con la granulométrica mecánica, no alcanzaba
para terminar la curva granulométrica. Sin embargo, ya con estos datos
podríamos trazar la curva.
 Se logró graficar la curva granulométrica.

15
9. BIBLIOGRAFIA

 MTC E 109 – Análisis Granulométrico por el método hidrométrico


 ASTM D-422 - Análisis Granulométrico por Tamizado
 AASHTO T 88 - Método estándar de prueba para análisis de tamaño
de
 partículas de suelos
 Bowles Joseph E. Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil.
 BRAJA M. DAS, Fundamentos de ingeniería geotécnica.
 http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3729.
pdf

16

También podría gustarte