Está en la página 1de 3

ANEXO I

¿POR QUÉ¿PORQUE
BRASIL? SINGAPUR?

País de dimensiones continentales (más de 8,5 millones de km2), cuenta con un PIB y
renta per cápita que lo sitúan como economía emergente de renta media (1,7 billones de dólares
en 2015 y 8.538,6 dólares de renta per cápita). Con más de 206 millones habitantes es una de
las economías más grandes del mundo (la quinta en extensión y población). Las grandes
diferencias sociales y enormes desigualdades en la distribución de la renta hacen que gran parte
de esta población no tenga acceso al mercado. Sin embargo, uno de los principales
acontecimientos económicos vividos en Brasil en los últimos años es, precisamente, la
incorporación de millones de brasileños a la economía de mercado. La clase media brasileña,
denominada clase C, y que engloba a familias con ingresos que oscilan entre 450 y 1.800 euros
al mes, ha pasado de representar el 38,8% de la población en 2002 a ser el 54% en 2014. Se
trata de millones de nuevos consumidores, que acceden por primera vez al sistema financiero,
que adquieren viviendas, bienes de consumo duradero, que viajan y que son protagonistas del
ciclo virtuoso en el que se ha movido la economía brasileña antes de la crisis.

Brasil tiene instituciones democráticas y cierta estabilidad política. Existen una


treintena de partidos con representación parlamentaria, ninguno de ellos con clara mayoría, lo
que obliga a mantener una incesante política de acuerdos para formar gobierno. Actualmente, el
gobierno está formado por una decena de partidos políticos. El de mayor representación es el del
Presidente Temer, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño, pero también hay
representantes en el gobierno de otros partidos, como los Demócratas, del Partido Social
Demócrata de Brasil, del Partido Popular Socialista, del Partido de la República, del Partido
Socialista, del Partido Laboralista Brasileño, o del Partido Verde.

Desde el punto de vista geoestratégico, Brasil es la potencia económica de la región,


si bien su política hasta ahora ha sido la de mantenerse bastante al margen de compromisos de
carácter internacional.

Brasil es una economía emergente, caracterizada, precisamente, por registrar grandes


oscilaciones en su ritmo de avance en los ciclos. Actualmente, Brasil lleva 2 años registrando
caídas en el PIB: -3,8% en 2015 y se estima que -3,5% en 2016. Este descenso se da tras una
etapa de alto crecimiento entre 2010 y 2014 (3,4% en media, con 7,5% en 2010). Las
previsiones para los próximos años apuntan a la recuperación del crecimiento, situándolo en el
inicio de la recuperación en torno al 2%. Por su parte, los precios siguen mostrando ritmos de
crecimiento elevados (2015 cerró con una inflación por encima del 10%) si bien el ejercicio 2016
ha cerrado con la tasa de inflación dentro del límite superior establecido al objetivo de política
monetaria (4,5%). Brasil es una economía eminentemente de servicios: en 2015 supusieron más
del 70% del VAB brasileño. No obstante, el sector agrario es el único que ha mantenido el
crecimiento durante la fase recesiva, habiéndose visto muy afectado el sector industrial.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional Una manera de hacer Europa


1
Ortodoxia en políticas financieras y monetarias: equilibrio en saldo público
primario y objetivo de precios en la política monetaria. El actual gobierno ha incluido el
objetivo del crecimiento en el policy mix, articulando para ello diversas medidas de
reforma estructural.

Etapa de oportunidad en los negocios. La crisis y los problemas judiciales de las grandes
empresas nacionales abren una ventana de oportunidad a las empresas y el capital extranjero.
Sin embargo, hay que reseñar que se trata de un país muy proteccionista, con trabas
burocráticas a la hora de establecer negocios.

Hay destacables planes de crecimiento y de fomento de la inversión en


infraestructuras como medio para retomar la senda de crecimiento económico. Destaca el
proyecto CRESCER y los proyectos recogidos en el PAC (Programa de Aceleração do
Crescimento).

¿POR QUÉ SAO PAULO?

El Estado de São Paulo se encuentra en la región sureste de Brasil. Ocupa un área de


248.211,99 km2, algo mayor que la superficie del Reino Unido. Con 44,3 millones de habitantes,
el Estado de São Paulo es la tercera unidad administrativa más poblada de América del Sur,
superada solamente por el propio Brasil y, ligeramente, por Colombia. Asimismo, se trata del
Estado con mayor población de Brasil, cuyos habitantes se distribuyen en 645 municipios. Su
población se compone de una mezcla de inmigrantes europeos, mestizos de los antiguos
colonizadores portugueses con africanos y amerindios, y grandes comunidades de pueblos del
Oriente Medio y Asia Oriental.

Responsable de en torno a un tercio del PIB total de Brasil, el Estado de São Paulo es el motor
económico del país, al poseer mejor infraestructura, mano de obra cualificada, fabricar productos
de alta tecnología y poseer el mayor parque industrial y la mayor producción económica.

La capital del Estado es la ciudad de São Paulo, la mayor urbe del país y una de las más
grandes del mundo, albergando cerca de tres millones de inmigrantes de setenta nacionalidades
diferentes. Su población, la más diversificada de Brasil, desciende, principalmente, de italianos y
portugueses, aunque también existe una fuerte influencia de amerindios y africanos, y de otras
grandes corrientes migratorias, como árabes, alemanes, españoles y japoneses. Es considerada
la principal ciudad brasileña, desde el punto de vista social, cultural y económico, siendo, por
tanto, la mejor ciudad para hacer negocios en la región.

Visión económica: São Paulo es el estado más desarrollado del país. Tiene como base
de su economía la industria, seguida por los servicios (incluyendo los financieros) y el comercio.
La industria paulista es la más moderna y diversificada de América Latina. El Estado se apoya en

Fondo Europeo de Desarrollo Regional Una manera de hacer Europa


2
una sólida base tecnológica, generando productos de alto valor añadido, entre los que destacan
los segmentos de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), de petróleo y gas
natural, de «Economía Verde», aeronáutico y automovilístico. El Estado de São Paulo concentra
el 36% de la producción industrial brasileña, el 12% de la renta agrícola del país y el 33,5% de
los ingresos generados en el sector servicios en Brasil (datos del informe realizado por el
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IGBE) y la Fundación Sistema Estatal de Análisis
de Datos (SEADE)).

Infraestructuras: como principal productor y consumidor del país, el Estado de São


Paulo cuenta con una amplia y completa red de infraestructuras. En un país de dimensiones
continentales como Brasil, en el que se depende mayoritariamente del transporte por carretera,
la calidad de las vías en São Paulo supone una gran ventaja competitiva frente a otros estados.
Además, el Estado cuenta con dos de los mayores puertos de América Latina, el puerto de
Santos y el puerto de San Sebastián; y tres aeropuertos, Congonhas, en la propia ciudad,
Guarulhos y Campinas.

Recursos humanos: como centro económico de América Latina, São Paulo ofrece un
amplio abanico de oferta en lo que a recursos humanos se refiere. El Estado cuenta con una
excelente infraestructura para la formación de su mano de obra, formada por una amplia red de
formación profesional y diversas instituciones de enseñanza superior cuya calidad es reconocida
a escala mundial. Además, en el Estado se encuentran tres de las universidades más
importantes del país y varios centros punteros en investigación y tecnología. Así, la población
ocupada en el Estado de São Paulo goza de niveles de formación superiores a los del resto del
país habiendo, además, gran disponibilidad de personas con alta formación, difícil de encontrar
en otras áreas del continente.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional Una manera de hacer Europa


3

También podría gustarte