Está en la página 1de 13

CAPíTULO 3.

DI SEÑ O DE ELEMENTOS EN GUADUA 71

Según la NSR-98 en su capítulo E.7, el número de guaduas


en estructuras aisladas que no hacen parte del sistema
principal de resistencia, o conocidas como muro de baha­
reque en cementado, que son los más usuales en la combi­
nación de materiales, se puede determinar de acuerdo con
la siguiente expresión:

Pu
Nc;::::, - - - -­ (28)
(Ag N adm)

Donde:

Nc: número de guaduas.

Pu: la carga.

Ag: área de la guadua.

Nad m : tensión admisible.

De igual manera, para conocer la longitud mínima de los


muros en cada dirección, y para verificar la distribución
simétrica de los muros, se pueden utilizar las ecuaciones
E.7.1 y E.7.2 de la NSR 98 (ver figura 30).

El diseño de elementos sometidos a compresión o a flexo­


compresión según la JUNAC (1984), está controlado por
condiciones de resistencia, una combinación de resistencia
y estabilidad, o puramente condiciones de estabilidad. Es­
tas corresponden a columnas cortas, intermedias o largas.

De acuerdo a la JUNAC (1984), los procedimientos de di­


seño aplicados a madera aserrada pueden ser utilizados
para cualquier tipo de sección. A continuación se presenta
el procedimiento de diseño para elementos a compresión y
flexo-compresión:

Compresión axial:
a. Definir la base de cálculo:
• Cargas para considerar en el diseño.
• Condiciones de apoyo y factor de longitud efectiva.
72 LA GUADUA: FUNDAMENTOS PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURA S AGROPECUARIA S

-1 I

Figura 30. Muros en bahareque encementado y GAK


(Sena "Centro de industria instrumentación y control
de procesos" Dos Quebradas - Risaralda)
Fotos. Grupo de Guadua Universidad Nacional de COlOffibia' J
j ' ,1° 'Sede Medellín. 2005

f····
.,. , ' '' ' , ' ~' r ' '" 1,,, .,
"" ' .' . '.
~~-' . --­
CAPíTULO 3. DISENO DE ELEMENTOS EN GUADUA 73

b. Determinar las tensiones máximas.

c. tensiones admisibles, módulo de elasti­


como el

adecuada.

e. Calcular la (A).

f. Calcular la carga

g. Verificar la admisible sea la


actuante.

h.

1. momentos (Km).

J. U"",LUE,U la donde involucra los


v\'-UW,",lV'U

anterioridad

38).

de elementos a compresión o
compresión debe teniendo en cuenta su
efectiva la es la longitud de una columna
entre sus puntos de se
tiene multiplicando la longitud no arriostrada, un fac­
tor longitud que considera restricciones
o el grado empotramiento que sus apoyos extremos le
A'lÍ, le es:
74 LA GUADUA: FUNDAM ENTOS PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS AG RO PECUARIAS

lu : longitud no soportada lateralmente de la columna.

En la tabla 19, se presentan algunos casos; sin embargo,


el calculista deberá evaluar apropiadamente la magnitud
de las restricciones que los apoyos le proporcionan a los
elementos.

Tabla 19. Longitud efectiva (tabla


G.4.1 de la NSR-98)
Condición de apoyo K le
Ar ti cu laci ón en ambos ext remos 1 L

Empotrad o en un extremo y el otro


impedid o de rotar pero li bre de 1,2 1,2 L
desplazarse

Empotrado en un extremo y el otro


parci almente impedido de ro tar pe ro 1,5 1,SL
li bre de de splazarse

Articu lado en un extrem o pero el


otro impedi do de rota r pero li bre de 2,0 2,OL
desplazarse.

Empotrad o en un extremo y libre en el


2,0 2,OL
ot ro

En las estructuras en guadua, de acuerdo con experiencias


en algunas construcciones, se recomienda no empotrar
el elemento en la matriz de concreto, dado que la incom­
patibilidad química que se presenta entre el cemento y el
material vegetal durante la etapa de fraguado, hace que la
columna de guadua presente agrietamientos longitudina­
les, no deseables ni desde el punto de vista de resistencia
ni estético.

Algunas veces, las estructuras se diseñan y construyen con


elementos articulados en su base. En las figuras 31 y 32 se
pueden observar, respectivamente, ejemplos de articula­
ción no recomendada y recomendada para la base de una
estructura en guadua.
CAPíTULO 3. DI SEÑO DE ELEMENTOS EN GUADUA 75

Esbeltez

En elementos sometidos a compresión con maderas aserra­


das, las longitudes efectivas son diferentes en cada direc­
ción, dada la escuadría de los elementos, como en el caso
de entramados. Esto determina cargas admisibles diferen­
tes, correspondiendo la menor de ella a la mayor relación
de esbeltez. En el caso de la GAK, ésta presenta simetría
en todas las direcciones, por lo que se tiene la misma lon­
gitud efectiva. En todo caso, la determinación de la carga
admisible en un entramado en guadua, puede hacerse con­
siderando la relación de esbeltez en la dirección fuera del
plano.

En columnas, la relación de esbeltez está dada por la si­


guiente expresión:

(30)

Donde:

r: radio de giro, el cual depende del momento de inercia 1 y


del área de la sección A.

Simplificando la ecuación, se llega a la expresión encontra­


da por López & Trujillo (2002):

Donde:

De: diámetro externo.


Di: diámetro interno.
76 LA GUADUA: FUNDAM ENTOS PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS AGROPECUARIAS

Figura 31. Columna de guadua embebida en pilares


de concretos, no recomendada (Maloca Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín)

Foto. Alexander Osorio. 2005

Figura 32. Columna en guadua articulada,


recomendada (Sena "Centro de industria
instrumentación y control de procesos"
Dos Quebradas - Risaralda)
Fotos. Grupo de Guadua Universidad Nacional de
Colombia, Sede Medellín. 2003, 2005.
CAPITULO 3. DISEÑO DE ELEMENTOS EN GUADUA 77

Las se en función de su relación


esbeltez, y de acuerdo con su clasificación estas presentan
una carga admisible Nadm, determinada según el de
columna. Las columnas en guadua se clasifican en cortas,
y al que cualquier tipo colum­
que se trate.

las admisibles para cada tipo de co­


lumna, López & Tmjillo obtuvieron las
que rigen dicho comportamiento, a de gráfica de es­
beltez que se 33, en donde la línea azul
corresponde a la curva de
,..",r'hr,c y violeta curva

De la figura para determinar la admisible Nadm


en una columna larga, se parte de la carga de
la cual determina cuándo un elemento falla por pandeo.

Reemplazando las ecuaciones y en 32, Y el valor


se
JI,

Ner ;",9,

Aplicando un seguridad 2 recomendado por


López &Trujillo (2002), se tiene el valor de tensión admisi­
ble columnas

EA
Nadm "'" 4,93 (34)

Dado que columnas cortas sometidas a compresión fa­


llan por aplastamiento, su admisible U\CIJ'UHU'U

palmente del área


máximo a
calcular mediante la
78 L A GUADU A: FUNDAMENTOS PARA EL DISENO DE ESTRU CTU RA S AGROPE CUARIAS

Nadm ~ Fe. A (35)

Donde:

Fe' : tensión admisible a compresión modificado (NI mm 2 )


(ver titulo G de la NSR 98).

Figura 33, Curva de esbeltez para la guadua

EsfUeflOS M"lislbles p ...a Elementos a CO'l1',esión

--
,so
'60

I ,"" P....• r....• A ~ ~I


'20 ColUl'l1I\l Cort.
___ .. _
......- _ ~a
•• II
~ '00
l!
so \. i',

------
§ P•• \ • E' \

60 "- ..... 1'--.. ""- I 1

~ ""
Jj
20
p..... f..,.o ... o( 1-113 "(;uC ;)')
COIWn llM Intermedi..." s I
-----.
1
o u:
o '0 20 SO "" ~ 80 70 ::o 90 '00 "0 120 130 ,'''' 1~ 160

Fuente: López & Trujillo (2002)

Para el caso de las columnas intermedias, se puede utilizar


la ecuación propuesta por la JUNAC (1984).

Donde según Martin & Mateus (1981), citado por López &
Trujillo (2002), se puede obtener a partir de la siguiente
expresión:
CAPITULO 3. DISEÑO DE ELEMENTOS EN GUADUA 79

De acuerdo con López & Trujillo (2002), el límite entre co­


lumnas intermedias y largas se presenta para un valor de
esbeltez Ck para el cual la carga admisible equivale a las
dos terceras partes de la tensión admisible de aplastamien­
to multiplicada por el área transversal.

4 93 E * A
, A2
~ ~3 A * F.
e
e

En la tabla 20, se presenta, en resumen, la clasificación de


las columnas en guadua, con sus respectivas ecuaciones
gobernantes.

Tabla 20. Clasificación de columnas de GAK

Tipo de Relación de
Carga admisible (Nadm)
columna esbeltez
Columna
corta
11<30 Nadm ~F .
e *A

Columna
intermed ia
30<A <Ck
Donde

Cb2,72~ E
Nadm~F'
e
+~(~
3 C/c
n
Fe·

Columna E*A
Ck<A<150' Nadm ~ 4,93­2-
larga A
*No deben utilizarse elementos cuya relación de esbeltez
sea mayor de 150
Fuente: López & Trujillo (2002)

En estructuras agropecuarias (ver figuras 34 y 35), los ele­


mentos sometidos a compresión son muy comunes, y cuan­
do fallan es debido principalmente a la selección incorrecta
del material frente a la carga recibida, pues no se tiene en
80 LA GUADUA: FUNDAMENTDS PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURA S AGROPECUARIAS

Figura 34. Beneficio de café


(Cenicafé. Chinchiná - Caldas)
Foto. Grupo Guadua Universidad Nacional de Colombia,

Sede Medellín.

CAPITULO 3. DISEIiI O DE ELEMENTOS EN GUADUA 81

cuenta la selección del diámetro de los elementos, la calidad


de los mismos, la distribución en la estructura frente a los
puntos donde se reciben las mayores cargas, entre otros. Así,
las fallas se presentan como consecuencia de la deficiencia o
falta de orientaciones técnicas en el diseño y construcción de
estas estructuras y en la selección del material.

Para el caso del diseño de elementos sometidos a flexo-com­


presión, se pueden utilizar la siguiente ecuación que es la
misma que se usa para el diseño de elementos en madera.

Donde:

Na: carga axial aplicada.

Fm: tensión admisible a flexión.

Km: factor de magnificación de momento debido a la pre­

sencia de la carga axial.

1M): momento flector máximo del elemento (valor absoluto).

s: Módulo elástico de la sección.


A su vez, Km se puede determinar por la siguiente expresión:

Krn~----
1-15 N a (39)
, Ncr

Donde:

Ncr: carga crítica de Euler dada en la ecuación 32.

El cálculo de elementos sometidos a flexo-compresión es


importante para todo tipo de estructuras, no siendo la ex­
cepción las estructuras agropecuarias, en donde construc­
ciones como silos, cobertizos y otros deben ser diseñados
con cargas generadas por presiones de vientos y granos,
haciendo que los elementos trabajen fuertemente a flexo­
compresión.
82 L A GU ADUA: FUNDAM ENTOS PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS AGROPECUARIAS

Figura 35. Estructuras agrícolas típicas


sometidas a flexo-compresión
Fotos. Grupo Guadu a Universidad Nacional de Colombia,

Sede Medell ín. 2002

CAPíTULO 3. DISEÑO DE ELEMENTOS EN GUADUA 83

En este tipo de estructuras, algunas veces las cargas por


viento que producen flexo-compresión llegan a ser mayo­
res que las ocasionadas por las demás cargas, incluyendo
las de sismo; por tanto, aquéllas nunca deben obviarse.

Elementos sometidos a tracCión

Según las normas NSR-98, la capacidad de un elemento


sometido a carga axial de tracción no debe exceder la carga
admisible dada por la formula:

N=FA
T

Donde:

FT': tensión de tracción admisible modificado(N), (ver titu­

lo G de la NSR 98).

A: área neta de la sección (mm 2 ) .

Los elementos sometidos simultáneamente a tracción y


flexión, al igual que para elementos en madera, deben dise­
ñarse de acuerdo con la ecuación 41.

N
_ + _ M a_ S; 1,0 (41)

a_
FT' A S 0,.

Donde:

Fb': tensión admisible a flexión modificada.

Na: carga axial actuante de tracción.

S: módulo de la sección.
Ma : valor absoluto del momento flector actuante sobre el
elemento.

Uniones

Las conexiones entre elementos hacen parte fundamen­


tal del análisis de las estructuras, y deben tenerse muy en
cuenta para diseñar y construir con guadua.

También podría gustarte