Está en la página 1de 7

‘’AMASISA’’ (Erythrina ulei Harms)

Erythrina L. es un género pantropical con cerca 112 especies (Bruno 1997), 75 conocidas en el neotropico
(Gentry 1993) y ocurriendo en gran variedad de hábitats, desde bosques tropicales de tierras bajas hasta
bosques de coníferas sobre los 3000 metros de altitud (Neill 1987 ,1988), muchas de ellas son cultivadas
en arreglos agro forestales o utilizadas como ornamentales (Whistler & Elevitch 2006).
En una reciente revisión del genero erythrina para Colombia, Granados-Tochoy 2005. Reporta la
presencia de E. ulei en el departamento de putumayo, sobre la frontera de Colombo-ecuatoriano.

Taxonomía
REINO Plantae La familia fabaceae, anteriormente clasificada
FILO Tracheophyta como leguminosae, es unas familias arbóreas
CLASE Magnoliopsida
más importantes de los neotropico, incluye
ORDEN Fabales
arboles de uso múltiples, con madera valiosa,
FAMILIA Fabaceae
así como arbustos lianas y hierbas (Gentry
GENERO Erythrina L.
1996).
ESPECIE Erythrina ulei Harms

Nombre científico:
Erythrina ulei Harms

Nombre común:
Cachimbo, calimbo (JG. Ramírez et al 5614_JAUM, MO), amasisa (Perú), mulungu, assacu rana (Brasil).

Descripción enmendada:
Árbol de 15-20 cm de altura total, diámetro hasta 45-
100 cm, con el fuste cilíndrico.

Ramificación: simpodial en el último tercio.


Corteza externa: agrietada, color marrón verdoso a
ocre, con aguijones cónicos y aguzados, también con
ritidomas delgado que desprende irregularmente en
placas pequeñas.

Corteza interna: fibrosa y gruesamente reticulada,


color crema claro, las fibras finas, dispuestas
longitudinalmente y de color más oscuro, al cortar la
corteza externa se oxida rápidamente a marrón oscuro.
Raíz: la base del fuste con raíces tubulares pequeñas a
medianas.
Hojas: compuestas alternas trifoliadas,
dispuestas en espiral, de 30-50cm de
longitud, raquis de 10-15 cm de longitud,
los foliolos ovados, a menudo asimétricos,
de 12-15 cm de longitud, y de 7-11 cm de
ancho, enteros, el ápice obtuso, redondo o
truncado, la nerviación pinnada con 8-12
pares de nervios secundarios levemente
prominentes en haz y envés, los peciolulos
con dos glándulas en la base.

Inflorescencia: en racimos terminales de


15-30 cm de longitud con el pedúnculo
glabro y numerosas flores en la mitad
distal. Flores vistosas de color rojo
hermafroditas, color rojo intenso, de 3-3,5
cm de longitud.

Frutos: legumbres de 12-15cm de longitud


y 1-1,5 cm de ancho, con la superficie
glabra, el pedúnculo de 3-4 cm de longitud,
cm, muy delgado.

Semillas: 6-10 semillas, de 1cm de longitud.

Fenología: la floración es en la estación seca, en el mes


de junio .La fructificación a fines de la estación seca entre
octubre y noviembre

Usos: la madera es de regular calidad, blanda y liviana,


con grano recto ha entrecruzado y textura media.es apta
para cajonería y carpintería liviana.

En Centro América y el Caribe se usa mucho esta especie en sistemas agroforestales, tanto como árboles
de sombra en cafetales y cacaotales para controlar la excesiva radiación solar y mejorar la calidad de los
frutos de dichos productos; como mejorador del suelo por la incorporación de nitrógeno fijado por sus
raíces que poseen nódulos bacterianos como forraje para el ganado por el alto contenido de proteína cruda
en sus hojas; como árboles de sombra y refugio para el ganado en pastizales así como para cercos vivos
por soportar bien el alambre de púas; y finalmente como planta ornamental en parques y avenidas por sus
hermosas flores anaranjadas.
REINO Plantae
DIVISION Magnoliophytama
‘ISHPINGO’ (Amburana cearensis) (Allemao)
CLASE Magnoliopsyda
A.C.Sm.
ORDEN Fabales
FAMILIA Fabaceae TAXONOMIA
SUBFAMILIA Faboideae
TRIBU swartzieae
GENERO amburana El ishpingo o roble criollo (Amburana cearensis) es
ESPECIE A. Cearensis una especie fanerogamica de árbol maderable de las
leguminosas en las fabáceas.
Esta especie es nativa en argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú.

Nombre científico:
Amburana ceaerensis /Allemao) A.C.Sm
Nombre común:
Roble salteño, Roble del país, Palo trébol, Umburana
Do Cerio, ishpingo
Habito:
Árbol de 20-35m de altura total, diámetro hasta 80-
150 cm, con el fuste cilíndrico, a veces levemente
abultado.
Ramificación:
Simpodica desde el segundo tercio.

Corteza externa:
Lisa, de color verdoso a marrón rojizo, también con
lenticelas blanquecinas dispersas, los ritidomas en placas
papiráceas irregulares de color marrón rojizo.
Corteza interna:
Granular, color amarillo blanquecino, con olor fuerte y
aromático característico.
Raíz: la base del fuste con raíces tabulares pequeñas hasta de 0,5 m de alto.
Hojas: compuestas alternas imparipinadas y dispuestas en espiral, el peciolo de 1.5-2.5m de longitud, el
raquis cilíndrico y delgado los foliolos 9-19 oblongos, de 4-6cm de longitud y 1,5-3cm de ancho, enteros,

los nervios secundarios 11-14pares, prominulos en ambas caras o inconspicuos, el ápice de los foliolos
agudos a obtuso y cortamente acuminado, la base obtusa, las hojas glabras.

Inflorescencia:
Panículas de 5-25cm de longitud multiforas. Flores hermafroditas, la corola formada por un único pétalo
de color blanco con jaspes rosado.
Frutos:
Legumbres de 4-7cm de longitud y 1,5cm de ancho, redondeados en ambos extremos, coriáceas, la
superficie lustrosa, marrón, dehiscentes en dos partes muy aplanadas salvo en la zona apical.
Semillas:
1-2 semillas, de unos 5 mm de longitud, anchamente aladas.
Fenología:
La floración y fructificación durante la estación seca, entre julio
agosto.
Usos:
La madera es de excelente calidad, semidura y
semipesado, de grano recto a ondulado, textura gruesa y
color amarillo fragante. Es muy durable, trabajable,
apreciado en carpintería, ebanistería y fabricación de
chapas decorativas. :

Se utiliza en la elaboración de muebles finos, enchapados y láminas. Madera muy explotada


en el mercado nacional e internacional. Uso medicinal de la corteza y las hojas. Sus
características anatómicas, entre las que se destacan amplias rayitas vasculares de trayecto
en parte oblicuo y en parte sinuoso, originan en las superficies longitudinales el hermoso
veteado que caracteriza a ésta especie. Por ésta razón resulta interesante su utilización para
la confección de chapas en corte plano. Se utiliza además en carpintería para revestimientos
de coches de ferrocarril, cajas, cofres.

Distribución: en Argentina, Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay. En Argentina se encuentra en las


provincias de Salta y Jujuy. En Yungas se encuentra en el sector geográfico norte, en el piso
ecológico de la Selva Pedemontana.
Mapa: refleja la presencia de la especies en un nivel de calidad bueno.
‘COPAIBA ROJO’ (Copaifera paupera) (Herzog) Dwyer

TAXONOMIA:

CLASE Equisetopsida
SUBCLASE magnoliopsida
SUPERORDEN rosanae
ORDEN fabales
FAMILIA fabaceae
GENERO Copaifera l.

Nombre científico:
Copaifera paupera (Herzog) Dwyer
Nombre común:
Copaiba rojo
Habito:
Árbol de 20-35m de altura total, diámetro hasta 50-150 cm,
con el fuste cilíndrico.
Ramificación:
Simpodica, desde el segundo tercio.
Corteza externa:
Lenticilada, de color marrón claro grisáceo, presenta
escamas de ritidomas que se desprenden aisladamente
dejando huellas impresas.

Corteza interna:
Presenta dos estratos, uno exterior arenoso, color
amarillo o anaranjado pálido y otro de interno muy
delgado y fibroso, la corteza es aromática.
Raíz:
Presenta el fuste recto, la raíz no presenta ninguna
modificación.
Hojas;
Compuestas alternas imparipinadas o paripinadas,
dispuestas en espiral, de 1520cm de longitud, el peciolo
De 2-4 cm de longitud, el raquis cilíndrica y delgado, los foliolos de 8-15oblongos-incurvados
marcadamente asimétricos, los nervios secundarios 10-12 pares, prominulos en ambas caras o
inconpicuos y reticulados, el ápice de los foliolos agudos, acuminado, la base aguda y fuertemente
asimétrica, las hojas glabras.
Inflorescencia:
Axilares en racimos de espigas de 10-12cm de longitud,
las flores subtendidas por brácteas conspicuas, caducas.
Flores pequeñas hermafroditas zigomorficas, la corola
tubular amarillenta.
Frutos:
Legumbres aplanadas, de color marrón, de 3-5cm de
longitud con la superficie lisa, glabra.
Semillas: única de color negro, con un arilo carnoso,
color amarillo o naranja.
Fenología:
La floración es a lo largo de todo el año, y la
fructificación entre fines de la estación seca e inicios de
la estación de lluvias entre septiembre a enero.
Usos:
Madera de buena calidad, semidura a semipesado, de color blanquecino en la albura a rojo amarillento en
el duramen cuando seca, con granos recto y textura madia fina, también con veteado de arcos superpuestos
y bandas longitudinales angostas.

También podría gustarte