Está en la página 1de 19

Guía de Laboratorio de Química

PRACTICA N° 1

BASES FUNDAMENTALES PARA EL LABORATORIO DE QUIMICA

CONTENIDO:
- Normas generales para el laboratorio de Química
- Normas de Seguridad en el Laboratorio:
a.- Precauciones en el manejo del material de vidrio
b.- Precauciones para evitar incendios y explosiones
c.- Extinción de Incendios
d.- Precauciones en el uso de sustancias químicas.

- Precauciones generales
- Primeros Auxilios
- Técnicas más usuales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

1. Conocer y aplicar las normas generales del laboratorio de química.


2. Conocer y aplicar las normas de seguridad que deben cumplirse en un
laboratorio de química.
3. Identificar correctamente los materiales de uso común en el laboratorio de
química.
4. Conocer y aplicar las diferentes técnicas más comunes en un laboratorio de
química.

OBSERVACIONES:

- PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS, EL ALUMNO DEBERA HACER LA


REVICIÓN BIBLIOGRAFICA CORRESPONDIENTE A FIN DE SER
EVALUADOS AL INICIO O DURANTE DE LA PRACTICA.

1
Guía de Laboratorio de Química

A.- NORMAS GENERALES PARA EL LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL.

A.1.- Es condición indispensable para entrar a una práctica, el uso de la


bata, preferiblemente manga larga.

A.2.- Las prácticas tendrán una duración de tres (3) horas académicas. Al
principio de cada práctica se hará una prueba corta, que tendrá una duración
máxima de 5 minutos o interrogatorio en el transcurso de la práctica.
A.3.- Se exige puntualidad en la hora fijada para el comienzo de la práctica.
Justificadamente se permitirá la entrada hasta el momento de terminar la
exposición introductoria del profesor, pero el alumno pierde la prueba corta.

A.4.- La asistencia a las prácticas es obligatoria, la no asistencia en un 25%


Implica la perdida de la asignatura.
A.5.- El alumno podrá recuperar un máximo de una práctica durante el
Semestre siempre y cuando la inasistencia a ella sea plenamente justifi-
cada por escrito, previa autorización de la coordinación.
A.6.- Los alumnos trabajaran en grupos de cuatro o cinco, de acuerdo a la
Matricula asignada.
A.7.- Los informenes de cada práctica deben ser entregados antes de entrar
a la práctica siguiente.
A.8.- Los alumnos deben ser responsables del material de laboratorio que se
le suministra. El material perdido o deteriorado deberá ser repuesto por los
integrantes del equipo. Antes de cada práctica constatar las condiciones y el
número de material a utilizar.
A.9.- No se permite el uso de teléfonos celulares en el laboratorio. El alumno
y el profesor deberán mantener el móvil en el bolso en el transcurso de la
práctica. Esto es por medida de seguridad y el móvil es una distracción para
los presentes.

2
Guía de Laboratorio de Química

B.- NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.

Siempre que se trabaja en un laboratorio químico se debe tomar ciertas


precauciones, ya que así se evitan riesgos innecesarios. A demás la experiencia ha
demostrado que existen ciertos métodos de trabajo cuyo uso es esencial para la
seguridad y conveniencia individual y colectiva. A medida que se avance en la
realización del trabajo practico, muchas de estas reglas y métodos se aceptan sin
esfuerzo.

- Material de Vidrio
- Condiciones y sustancias que puedan producir incendios o explosiones.
- Sustancias Químicas

B.1.- Precauciones en el manejo del material de vidrio:

El vidrio es el material que origina mas accidentes en el laboratorio. Por esta


razón hay que tomar muchas precauciones al trabajar con el. Entre ellas tenemos:

1) Siempre que haya que calentar líquidos o efectuar una reacción exotérmica,
se debe emplear vidrios resistentes al calor (PIREX). No se deben calentar
nunca los recipientes de vidrio corriente.
2) No obrar nunca con precipitación. La mayor parte de los accidentes les ha
ocurrido a quienes, por no actuar con el debido conocimiento de lo que están
haciendo, lo han hecho sin prudencia y se han caído, tropezando o golpeado,
cuando llevaban material de vidrio o productos químicos contenidos en
recipientes también de vidrio.
3) No aplicar presiones indebidas o forzar las pinzas de vidrio. (se extiende esta
regla a la colocación de termómetros o tubos de vidrio con tapones de goma,
mangueras o corchos).
4) Cuando se rompa un material de vidrio, recoja cuidadosamente todos los
pedazos y échelos en el recipiente destinado para tal fin. Pase un trapo o una
escoba, según el caso, para recolectar los trozos más pequeños.

3
Guía de Laboratorio de Química

5) Al calentar cualquier líquido en un tubo de ensayo utilice las pinzas


apropiadas y hágalo suavemente y sobre toda la superficie del vidrio
(recuerde que puede formar alguna burbuja de vapor la cual ocasionaría la
explosión violenta del contenido). Además, evite que la boca del tubo este
orientada hacia algún compañero o hacia usted mismo.
6) Nunca tome muestras directas, con la pipeta, de un líquido contenido en un
frasco. Tome en un Baker o vaso precipitado la cantidad necesaria y
suficiente para pipetear.
7) Nunca utilice la pipeta para tomar muestras de líquidos volátiles o corrosivos.
8) Tan pronto como se haya utilizado un recipiente o material de vidrio, debe
limpiarlo y guardarlo en su lugar.

B.2.- Precauciones para evitar Incendios y Explosiones:

1) Cuando se disponga a usar el mechero asegúrese previamente que la llave


del gas y la entrada de aire estén cerradas, luego encienda el fosforo,
acérquelo a la boca del mechero y comience abrir lentamente la llave del gas.
Evite tener prendidos los mecheros sin necesidad.
2) Nunca se debe calentar un aparato completamente cerrado (aunque tenga
un refrigerante puesto), sobre todo si desprende algún gas, siempre se debe
dejar un orificio o salida de tamaño adecuado. El aumento de presión puede
producir una explosión en el sistema.
3) No deje nunca ningún envase o recipiente (abierto o cerrado) cerca de un
mechero prendido o de una plancha de calentamiento, aun menos en el caso
de contener líquidos inflamables. (alcohol, acetona, éter, etc.).
4) Evitar transvasar líquidos inflamables de un recipiente a otro estando cerca
de una llama.
5) Nunca se debe calentar un líquido inflamable en un recipiente abierto, con un
mechero. Se debe usar u recipiente provisto de un condensador; baño de
maría o calentar en una plancha o cocinilla eléctrica.
6) No calentar baños de aceites a altas temperaturas.

4
Guía de Laboratorio de Química

7) No abandonar el puesto de trabajo cuando se está efectuando una reacción


que implique riesgos de incendios o explosión.

B.3.- Precauciones en el uso de Sustancias Químicas:

1) Considérese todas las sustancias químicas peligrosas, corrosivas o


venenosas y, toxicas sus vapores, a menos que este comprobando lo
contrario.
2) Evitar el contacto directo (ojos o Piel) innecesario con los compuestos
químicos. Si alguna sustancia química corrosiva toca la piel, hay que lavarse
inmediatamente con abundante agua y jabón.
3) Nunca degustar o saborear productos químicos.
4) Evitar inhalar humos o vapores de compuestos químicos y sobrantes tanto
como sea posible (aunque el olor de compuestos químicos es a menudo
usado como criterio de identificación de sustancias, hay que ser discreto al
efectuar dicha operación). Cuando tenga que percibir el olor de algún líquido,
no acerque nunca la cara a la boca del recipiente, sino atraiga los vapores
con la palma de la mano, manteniendo algo alejado del envase. Esta norma
también es aplicable a líquidos en ebullición y a vapor en general.
5) Úsense siempre ácidos y bases diluidos a menos se indique lo contrario,
cuando haga falta diluir un ácido añada lentamente el ácido sobre el agua y
agite está en forma continua. Nunca añada agua sobre el ácido, sobre todo
se es ácido sulfúrico concentrado, ya que en esta forma se librara una gran
cantidad de calor con violenta explosión.
6) Los agentes oxidantes fuertes y los productos fácilmente oxidables, deben
mezclarse con gran cuidado y en cantidades pequeñas (nunca se debe
añadir ácido nítrico a un matraz que contenga alcohol o cualquier otro
producto fácilmente oxidable. La reacción entre el ácido y el agente reductor
puede ser tan violenta, que vaya acompañada de una peligrosa explosión.
7) Nunca pipetear un ácido o base concentrado con la boca sino con la perilla
de succión.

5
Guía de Laboratorio de Química

8) No se deben frotar los ojos cuando las manos están contaminadas con
sustancias químicas.
9) Cuando se derramen ácidos o bases sobre el mesón, lavar inmediatamente
con agua. En caso de que caiga el ácido sobre la ropa use para neutralizarlo
una solución diluida de bicarbonato de sodio y si se trata de una base,
neutralícela con ácido acético diluido.
10) Úsense únicamente las cantidades de reactivos que exige el experimento.
Nunca retorne los restos a los frascos de donde los tomo.
11) Los líquidos y las soluciones sobrantes deben tirarse vertiéndolos en el canal
de desagüé dejando correr después el agua. Se exceptúan los líquidos
altamente inflamables.
12) Se debe evitar mirar las bocas de los tubos de ensayo o de los matraces
cuando se está efectuando una reacción.
13) Antes de usar el contenido de cualquier recipiente leer cuidadosamente el
rotulo o etiqueta para evitar equivocaciones que conduzcan a un accidente
peligroso.
14) Los reactivos más comunes del laboratorio son compartidos por varios
estudiantes y generalmente están colocados sobre la repisa de los mesones.
Cada vez que sean utilizados deben retornarse a su sitio.

B.4.-Precauciones Generales:

1) Por motivos de seguridad no se permitirá uso de celular dentro del


Laboratorio.
2) Los grifos de agua y las válvulas de gas se deben tener siempre cerrados,
excepto cuando se están usando.
3) No deben practicarse experimentos no autorizados.
4) Los residuos insolubles como toallas y papeles de filtros usados, cerillas
apagadas, etc. Se deben botar en las papeleras o recipientes destinados a
tal efecto. Nunca en el canal de desagüe.
5) Durante la toma de porciones de reactivos, los tapones de las botellas se
sostendrán en la mano. Con esto se evita la perdida por descuido. En

6
Guía de Laboratorio de Química

cualquier otro caso, los recipientes deben mantenerse tapados para evitar
contaminación del contenido.
6) Antes de comenzar a trabajar en la práctica correspondiente, el estudiante
debe leer todas las indicaciones y asegurarse de que las comprende, obtener
los aparatos necesarios si no están a mano y hacerse un plan escrito de las
operaciones. También, debe distribuir el trabajo de modo que pueda seguir
una secuencia lógica sin pérdidas de tiempo ni apresuramientos que
conlleven a la necesidad de repetir algún paso.
7) Es conveniente que siempre revise el equipo para asegurarse que no falte
nada. Solamente debe estar sobre el mesón aquel material que vaya a utilizar
en el transcurso de la práctica.
8) Tanto su equipo como el lugar de trabajo en el mesón deberán conservarse
tan limpio como sea posible. Antes de usar cualquier material asegúrese de
su limpieza.
9) Si se derrama algún líquido sobre la mesa o el suelo se debe limpiar
inmediatamente.
10) Lave el material y limpie los aparatos tan pronto como termine de usarlos.
11) Antes de abandonar el laboratorio compruebe que el mesón y los fregaderos
estén limpios, que el material de su equipo este ordenado y completo, y que
las llaves de agua y gas estén cerradas.

B.5.- Primeros Auxilios:-

 Quemaduras de los ojos ocasionados por sustancias químicas. Lávelos


inmediatamente con abundante agua o preferiblemente con solución
isotópica. Consultar al profesor.
 Quemaduras en la piel ocasionalmente por sustancias químicas. Si cae una
sustancia química alcalina sobre su piel, lávala con abundante agua y trate
la parte afectada con ácido acético diluido 2%. Las quemaduras de la piel
con ácido corrosivo deben tratarse con abundante agua y solución de
bicarbonato de sodio.

7
Guía de Laboratorio de Química

 Quemaduras en la piel ocasionada con objetos calientes. Trátelas con


solución de ácido pocrico o ácido bórico. Cubra luego la parte afectada con
gasa o tela adhesiva. Incendio en la ropa o contacto considerable con
materiales corrosivos (ácidos o base). Utilice de inmediato la ducha y
consulte al profesor.

C.- TECNICAS GENERALES DE LABORATORIO.-

1. Manejo de la Espátula: Tomar la espátula como se indica en la figura 1


dejando el dedo libre para ejecutar pequeños toques, con la uña o con la
yema del dedo, sobre ella.
2. Manejo de los frascos de reactivos: Al utilizar reactivos químicos estos, no
deben tomarse directamente del recipiente que los contiene, sino que hay
que verter la cantidad necesaria y suficiente en un recipiente aparte, y de allí
tomar la cantidad que se vaya a utilizar. En caso de utilizar un reactivo líquido,
el frasco de reactivo debe tomarse de tal forma que la etiqueta del mismo
quede hacia la palma de la mano, para evitar que sea dañada al chorrear
algo de líquido. Al quitarle la tapa al frasco de reactivo, la parte de la tapa
que va en contacto con el reactivo, no debe colocarse en contacto con el
mesón, sino colocarla boca arriba.
3. Trasvase de un líquido de un recipiente a otro: Siempre se debe utilizar
una varilla de vidrio, si se va a transvasar el líquido a un recipiente de boca
estrecha se debe utilizar además de la varilla de vidrio, un embudo. En caso
de trasvase a un recipiente boca estrecha (balón aforado, bureta etc.,) el
embudo debe levantarse usando una mano o una cuña de papel, esto se
hace con la finalidad de que el aire desalojado por el líquido salga libremente
y así evitar la acumulación de líquido en el embudo.
4. Decantación:
a) Separación de un sólido sedimentado: Cuando un sólido está
mezclado con un líquido puede ocurrir que el primero, por su mayor

8
Guía de Laboratorio de Química

densidad se deposite en el fondo, es decir, sedimente; entonces se


hace fácil su separación mediante el proceso de decantación.
b) Separación de los líquidos inmiscibles: Cuando dos líquidos son
inmiscibles y se necesita separarlos se utiliza la técnica de
decantación, para ello se utiliza un embudo de separación o
decantación, el cual se coloca, en un aro metálico sujeto un soporte
universal. La técnica consiste en verter la mezcla de líquidos
inmiscibles en el embudo, el líquido de mayor densidad se ira al fondo,
y el de menor densidad a la parte superior del embudo; se destapa el
embudo, y se deja en reposo hasta que sea nítida la separación de las
dos capas de líquidos; el líquido de la parte inferior se sacara a
abriendo la llave del embudo y el otro quedara en el mismo, siendo
extraído por la parte superior para evitar así posibles
contaminaciones.

5.- Filtración por gravedad: Cuando un sólido finamente dividido mezclado


con un líquido, la decantación no da resultado, se recurre entonces a la filtración,
procedimiento que consiste en hacer pasar el líquido a través de un papel filtro, este
papel filtro posee poros muy pequeños que permiten el paso del líquido, pero no las
partículas sólidas.

Los pasos a seguir para la realización de esta técnica son las siguientes

a) Escoger el papel filtro de la porosidad y diámetro apropiados.


b) Doblarlo en cuatro partes y abrirlo en forma de cono
c) Fijarlo a las paredes del embudo humedeciéndolo con el líquido que
conforme la mezcla.
d) Para sostener el embudo debe utilizarse un soporte para embudo o un aro
metálico, sujeto a un soporte universal.
e) El cuello del embudo debe tocar las paredes del recipiente recolector con su
parte biselada más larga. Esto se hace con la finalidad de evitar perdida de
líquido por salpicadura.

9
Guía de Laboratorio de Química

6.- Medida de volumen de un líquido: La mayoría de los líquidos contenidos


en un recipiente presenta menisco cóncavo (superficie del líquido curvada hacia
abajo); otros presentan menisco convexo (superficie de líquidos curvado hacia
arriba) por ejemplo el mercurio. Cuando se vaya a medir un volumen, el
recipiente de medición debe mantener en forma vertical, de tal manera, que la
línea de aforo o la división deseada este a nivel de la vista del operador; luego
se añade el líquido a medir hasta que la parte inferior del menisco coincida con
la línea de oro o división deseada, esto es si el líquido es transparente y su
menisco es cóncavo. Si el líquido es opaco o presenta menisco convexo, se
procede aforar por la parte superior del mismo.

10
Guía de Laboratorio de Química

7.- Manejo de la pipeta volumétrica:

7.1.- Curar la pita dos o tres veces con el líquido a medir.

NOTA: Curar, significa impregnar las paredes del recipiente con el


Líquido que se va a medir.

7.2.- Tomar la pipeta, como se indica en la figura

7-3.- Llenar la pipeta por encima de la marca de aforo siguiendo los


siguientes pasos:

a) Introducir la pipeta en el líquido con ángulo de inclinación de 45 °


(inclinando un poco el recipiente donde se encuentra el líquido). Esto se
hace con la finalidad de que el operador pueda ver y controlar la subida
del líquido a través de la pipeta.
b) Succionar el líquido lentamente controlado la subida de este ejerciendo
presión sobre el extremo superior de la pipeta con la punta de la lengua y
llenarla por encima de la marca de aforo.

11
Guía de Laboratorio de Química

7.4.- Una vez que la pipeta este llena por encima de la marca de aforo, se
procede a sustituir la presión ejercida por la lengua por la presión del dedo índice.
Este paso debe hacerse rápidamente, sacando un poco la lengua hacia afuera y
haciendo la sustitución lo más rápido posible.

7.5.- Asegúrese de que no haya en la masa del líquido burbujas de aire o


espuma en su superficie.

7.6.- Para aforar la pipeta se procede así:

a) Inclinar el recipiente y tocarla punta de la pipeta con la pared de este y afuera


del líquido. La pipeta tiene que quedar verticalmente y a la altura de la vista
del operador. Este paso se hace con la finalidad que al retirar la pipeta no se
vaya adherida ninguna gota (no medida) en la punta.
b) Disminuir lentamente la presión del dedo índice para que el nivel del líquido
descienda y el menisco del mismo coincida con la marca del aforo.
7.7.- Retirar la pipeta y verter el líquido ya medido en el recipiente
recolector siguiendo los siguientes pasos:
a.- Inclinar el recipiente recolector, tocar con la punta de la pipeta
la pared interna de este y dejar que el líquido resbale por ella. Una vez que
haya cesado el flujo mantener el pico contra la pared, y fuera del líquido
vertido durante unos 10 segundos.
b.- Finalmente retire la pipeta con un movimiento de rotación para
separar cualquier gotita que pudiese haber quedado adherida al pico de la
misma. El pequeño volumen que queda dentro del pico de la pipeta no debe
ser soplado o enjuagado dentro del recipiente receptor.

12
Guía de Laboratorio de Química

8.-Manipulación de la llave de una bureta: Una vez limpia y curada la bureta, se


procede a llenarla y enrasarla con el líquido a medir. La manipulación de la llave de
la de la bureta debe hacerse utilizando la mano izquierda (con el dedo pulgar, índice
y medio), cerrando y abriendo la llave con el fin de expulsar todas las burbujas de
aire que se puedan haber quedado en el pico de la bureta. Se utiliza la mano
izquierda.

NOTA: Enrasar, consiste en hacer coincidir el menisco del líquido contenido en una
bureta con la graduación del cero de la escala.

13
Guía de Laboratorio de Química

D.- CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO DE USO MÁS


FRECUENTE.-

Lo instrumentos y útiles de laboratorio están constituidos de materiales diversos y


para usos específicos.
De acuerdo al material y uso de los mismos podemos clasificarlos de la siguiente
manera:
a) Metálicos
b) Vidrios (Para contener y/o trasvasar y para volumetría)
c) Porcelana
d) Plástico

A continuación se describen y se explica los usos del instrumento más corrientes


utilizados en el laboratorio.

14
Guía de Laboratorio de Química

MATERIALES Y METODOS

• Tubos de ensayo
• Beaker
• Matraz erlenmeyer
• Matraz de fondo plano
• Matraz de fondo redondo
• Matraz aforado
• Embudo
• Vidrio reloj
• Agitador
• Pipeta volumétrica
• Pipeta graduada
• Bureta
• Probeta
• Capsula de porcelana
• Crisol
• Mortero
• Espátula
• Soporte universal
• Rejilla metálica
• Aro metálico
• Pinza para soporte universal
• Rejilla metálica
• Pinza para crisol
• Mechero

Realizar la siguiente lectura, identificar el material simultáneamente y registra lo


observado:

1. Tubo de ensayo. Ahí se observan las reacciones de las sustancias que se


depositan en él. Los hay de diferentes medidas y también sirven para preparar
cultivos de bacterias y hongos.

2. Embudo. Es útil para separar sustancias por medio de filtración y para evitar su
desperdicio o derramamiento al ser cambiadas de un recipiente a otro.

3. Vidrio de reloj. Sobre él se depositan sustancias en pequeña cantidad. Son útiles


para cubrir vasos de precipitados y para colocar en agua cortes transversales muy
delgados, los cuales, serán seleccionados con una aguja de disección para ser
observados al microscopio.

4. Mechero de gas. Se emplea para el calentamiento rápido de sustancias.

15
Guía de Laboratorio de Química

5. Mortero. Sirve para moler, triturar sólidos o mezclar dos o más sustancias sólidas.

6. Beaker o Vaso Precipitado: Se usan para preparar, disolver o calentar


directamente sobre rejillas o planchas de calentamiento

7. Matraz Erlenmeyer: Se utiliza para montar sistemas generadores de gases

8. Matraz Aforado: Sirve para preparar volúmenes exactos de concentraciones

9. Bureta: Son tubos de vidrios calibrados que suelen terminar en una llave y sirven
para medir volúmenes de líquidos con mayor precisión y exactitud.

10. Termómetro. Con él se mide la temperatura a diversas sustancias reaccionantes


(reactivos).

11. Balanza. Con ella se conoce el peso de objetos

12. Matraz de fondo plano: Se utiliza para calentar líquido.

13. Matraz de fondo redondo: Se utiliza para poner volúmenes exactos de


soluciones

14. Agitador: Se usa para agitar mezclas reactivas y como accesorio en el trasvase
de líquidos

15. Cápsula de porcelana: Sirve para calentar y evaporar líquidos, fundir cristalizar
sólidos

16. Crisol: Sirve para calcinar sustancias, fundir sólidos.

17. Mortero: Sirve para triturar, pulverizar y mezclar sólidos.

18. Espátula: Sirve para trasegar sólidos y tomar nuestras de sólidos.

19. Soporte universal: Pieza básica en el montaje de los sistemas y aparatos como
pinzas y anillos de metal

20. Rejilla de Metal con Centro de Asbesto: Sirve para calentar indirectamente ya
que la llama del mechero se concentra en el anillo.

21. Trípode: Soporte de vaso de precipitado, matraces, etc

16
Guía de Laboratorio de Química

22. Pinza para soporte universal: Sirve para sujetar instrumentos en el montaje de
sistemas

23. Gradilla: Se utiliza para colocar los tubos de ensayo.

---

17
Guía de Laboratorio de Química

18
Guía de Laboratorio de Química

19

También podría gustarte