Está en la página 1de 7

LA DIGNIDAD DEL ABOGADO.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE ETICA PROFESIONAL.

En este libro presentado por el maestro José Campillo Sainz en su magistral


ponencia presentada en la facultad de Derecho de la UNAM. Plantea los
lineamientos éticos con los cuales se debe regir el abogado en el
desempeño de su ejercicio profesional.
Se basa primordialmente en el código ético, expedido por la barra de
abogados, colegio de México. En el cual nos narra que un abogado debe de
regirse por la probidad y honroso ejercicio de su profesión, no se debe dejar
comprar por las tentaciones de poder y dinero, que en nuestra profesión
estamos expuestos a tentaciones y flaquezas, para ello nos menciona una
ecuánime frase del maestro Couture, que a la letra dice: “bajo el puente de
nuestra profesión pasan todas las miserias del mundo. Se dice, por ello, que
la abogacía puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los
oficios”.
A partir de la frase antes mencionada, podemos comenzar a analizar la
postura del autor de nuestro libro, objeto de análisis, diciendo que, él (el
autor) cree que todos los abogados deben de ejercer su profesión de igual
modo, es decir, sin ser coparticipes de actos ilícitos, como puede ser
corrupción, retardar de manera deliberada el atraso del litigio mediante
presentación de incidentes, etc.
Para el autor es primordial la justicia, y menciona que en caso de que el
cliente que contrata al abogado declare ser culpable del ilícito, debe
anteponer la protección del inocente que pudiera ser enjuiciado de manera
injusta, al del secreto profesional, ello porque según él, seriamos
coparticipes de una injusticia.
En cuanto a la interacción con la contraparte, dice que debe siempre ser
con el abogado o representante legal de la otra parte, y nunca vincularse
con esa otra parte, en caso de que exista relación alguna que puedo
contrariar el interés de su cliente, y pudiera hacerlo actuar de manera
subjetiva, debe abstenerse de seguir llevando el caso que patrocina.
De los honorarios nos comenta que debe estar sujeto el cobro de estos, a
varias circunstancias, ser el cobro de honorarios acorde a la capacidad
económica del cliente, a la cuantía del asunto, importancia del caso, etc.
Podemos resumir que el autor de esta obra, expone, desde mi particular
punto de vista, de manera utópica a la profesión de la abogacía, debido a
que es difícil ejercer esta profesión, sin evitar violar los valores éticos que el
autor refiere, aunque también coincido a sobremanera, con su propuesta de
introducir un curso de ética profesional en todas las facultades de derecho,
para la mejor preparación de los futuros profesionales del derecho. Y a
continuación expondré mis argumentos antes mencionados, respecto a la
exposición utópica del autor de la profesión de la abogacía.
Primeramente comentare que esta excelente obra literaria, solo me hizo
reafirmar mis ideas que tenia respecto a los abogados, que como en todas
las profesiones, hay quienes honran su profesión, y hay otros que la
denigran con sus acciones, como aquellos abogados que su fin primordial
es el del lucro, y después el de la justicia, mas sin embargo, difiero del
autor, en cuanto dice que no se debe dilatar los juicio, escuche decir de
palabras de un maestro mío, que una manera de ganar en litigio, es dilatar
lo mas que se pueda un caso, con el objetivo de que la otra parte se desista
de continuar con la contienda, y yo, en lo particular, coincido con este
profesor antes mencionado, debido a que, creo que “en la ley, lo que no
está prohibido, está permitido” y mientras no se tipifiquen como delitos,
ciertas acciones de los abogados, sin ningún problema seguirán con esas
conductas.
Y ya con las posturas del autor del libro, como el de este servidor, y ya para
evitar seguir extendiéndome más de manera innecesaria, debido a que la
obra tratada es pequeña y no alcanza para más párrafos, podremos concluir
este trabajo diciendo, desde mi perspectiva, que en nuestro poder esta
hacer de esta profesión, el más vil de los oficios o la más noble de las
profesiones.
Prólogo
Se presenta en este escrito un ensayo sobre el libro titulado LA DIGNIDAD
DEL ABOGADO. El lector podrá percibir una breve reseña sobre un texto
dirigido especialmente a los jurisconsultos, respecto a su ética y valores, a
su honorabilidad y su autoestima, todo referente a los acontecimientos que
este lleva a cabo y a las acciones que puede y debe cometer o dejar de
realizar.
La edición de este libro se basa en un ciclo de conferencias en el año de
1987 donde participa la generación de abogados de 1967-1971, siendo este
su vigésimo; Es aquí donde el licenciado José Campillo Sáinz toma lugar
participando en una ponencia con el mismo nombre de esta obra.
Las criticas en este ensayo son de genero constructivo, no intenta crear
daños o alguna inconformidad, es si no, una opinión personal, al respecto
del libro.

Dignidad del abogado


Opinión personal

La obra en su totalidad no es extensa, es si no, a mi punto de vista, un tema


bastante interesante respecto a la ética y los valores que se promueven en
la misma.
En los primeros temas que describe el autor respecto a su texto, son sin
duda, frases y significados de gran importantes para su ejercicio, entre ellos,
“El valor de un acto humano se mide por la elevación del fin que persigue”.
Reconociendo esto, podemos definirlo como un sueño, una meta propia en
su totalidad, con un finde alcanzar lo que cada uno desea y llevara a cabo.
Nos habla del orden y la seguridad en una sociedad, punto importante de la
misma, pues personalmente una sociedad se rige por reglamentos o leyes,
las cuales engloban un control de quienes las llevan a cabo. Creo que nadie
quisiera un mundo lleno de violencia, como lo sitúa el autor “Violencia que
ejercen los fuertes y los poderosos sobre los débiles y a la que acudirán los
débiles como recurso supremo contra la explotación o la opresión”.
La justicia la llevamos todos y cada uno de nosotros, tal vez no escritas,
pero siempre intentamos realizar un bien tanto a un contrario como a uno
mismo, es el acto de dar a cada quien lo que corresponde. Sabemos que
moralmente, en ocasiones, quisiéramos dar un mal a un contrincante, pero
seria más coherente contemplar todos los aspectos y así equilibrar de
manera racional un común acuerdo al cual llegar.
Respecto a los valores de un abogado, es sensato recalcar el “no a la
mordida” puesto que si hablamos de una actitud positiva es indispensable el
no englobarlo en nuestra moral… en nuestro perfil con el cual nos
conocerán a futuro.
Con aspectos negativos, la obra me pareció un poco repetitiva, tal vez por
que a mi grado de estudio del derecho no comprendo a su totalidad la
mayoría de los conocimientos u objetos que el autor enmarca y nos hace
llegarde manera coherente entre artículos y cosas que hay que realizar y
no.
Es más un manual para llevar a cabo frente a los clientes, jueces y los
individuos que requieran de nuestra totalidad, al igual que nuestra
conciencia; Que si estamos quedando satisfactoriamente con el cliente, que
si le guardamos su secreto de profesión, guardemos el debido respecto a
las autoridades del tribunal, etc.
Si yo escribiese un libro titulado “la dignidad de” trataría la mayoría del
tiempo apegarme a los valores, porque la dignidad es uno de ellos, y no
tratar de evadirla y dar a conocer todo lo que hacemos de profesión, mas
bien eso seria englobado en un titulo de “Manual del abogado” o “pasos
para un trabajo exitoso”, creo que no seré el único que piense de esta
manera, y sin duda, las criticas no siempre son positivas, al contrario, una
de estas ayuda a una elaboración mas practica y afín a lo que el lector
entiende por su titulo, que es, por lo que adquiere el producto.
Después de una grandiosa paja constructiva y una lectura cansada
regresamos a los valores ¡Uff!
De igual manera es agradable mencionar, respecto a la dignidad, que
existen muchas maneras para llevarla a cabo, respecto al texto en
particular, sobre todo poniendo en claro que es mejor dejar de realizar tu
profesión que faltarle al respeto a la misma, aquí a mi parecer habláramos
tantode equidad como de honestidad.
Me entretuvo un poco el apartado de los jueces, puesto que son la máxima
autoridad y son un eslabón muy importante para la toma de decisiones y
sanciones a los delitos, al igual que la creación y transformación del
derecho según unas líneas del autor.
Los mandamientos de los jueces, en su totalidad, son muy francos y
verdaderos, creo que de todo lo que he leído en esta obra es lo que mas ha
captado mi mente, repasándolos en lectura y voz alta de 2 a 3 veces,
sinceramente llenos de valor y de virtud.
Como última estancia, concluyo estas líneas de crítica y alago con una frase
reflexiva en su totalidad, de igual manera, tomada de este manual de la
dignidad del abogado:
“El derecho es un instrumento al servicio de la justicia.
No hay justicia si no se respeta la libertad y el orden”.

Conclusión personal
A manera de conclusión cabe citar que el libro es de suma importancia para
el desarrollo total de un abogado, principia algunas de las bases personales
para su crecimiento e intenta fomentar un alto autoestima, al igual su amplio
criterio en la resolución de algunos problemas cotidianos como la corrupción
y el mal uso de la profesión, refiriéndose esto al incumplimiento de las leyes
y a facilitarle la vida a los culpables.
El texto enriquece con herramientas básicas para una mejor persona y a mi
parecermaneja muchísimos valores al igual que la ética personal, como
modo de reflexión y para llevarse a cabo en un futuro no muy lejano.

Glosario
Jerarquía: Es el orden de los elementos de una serie según su valor. Puede
aplicarse a personas, animales o cosas, en orden ascendente o
descendente, según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o
cualquier otro asunto que conduzca a un sistema de clasificación. En una
determinada sociedad, es el orden de los elementos existentes, ya sean
políticos, sociales, económicos u otros.
Dogma: Es una doctrina sostenida por una religión u otra organización
de autoridad y que no admite réplica, es decir, es una creencia individual o
colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser
religioso, filosófico, social, sexual, etc., impulsado por una utilidad práctica.
Tipifica: Presentar las características de [una raza, una profesión, un
género, etc.
Cohecho: Soborno a un juez o funcionario público para que, contra la
justicia o el derecho, haga lo que se le pide.
Dádiva: Donativo o regalo desinteresado
Inficiona: Corromper o envilecer a una persona con malas ideas, doctrinas o
ejemplos.
Remuneración: acción de pagar a alguien por un trabajo o servicio.
Elogio: Reconocimiento de los méritos o cualidades de una persona o de
una cosa mediante expresiones o discursos favorables

También podría gustarte