Está en la página 1de 4

Con respecto al análisis de resultados de la evaluación los alumnos alcanzaron buenos resultados

en un alto porcentaje, el 43 % de los estudiantes se encuentra en un nivel de logro avanzado, el 37


% de los estudiantes se encuentra en un nivel de logro elemental, mientras que el 20% se
encuentra en un nivel inicial, debido a que la evaluación aplicada respondía principalmente a la
habilidad de modelar considerada en su mayoría para trabajar los objetivos de aprendizajes de
expresar la multiplicación como una adición de sumandos iguales, comprender situaciones
de reparto y de agrupación en partes iguales y comprender la división como una sustracción
sucesiva de elementos en la unidad N° 2 de los planes y programas propuestos por el Ministerio
de Educación. Es por ese motivo que esta habilidad de modelar resultó ser la que mejores
resultados me entregó al momento de corregir y analizar los resultados de aprendizaje de mis
estudiantes.

En ese contexto, es necesario focalizar el trabajo de objetivos futuros a partir de la habilidad de


resolución de problemas, ya que los estudiantes presentan dificultad en la comprensión lectora
cada vez que tienen que enfrentarse a un ejercicio en el cual tienen que desarrollar la habilidad de
leer y comprender un texto.

Las diferencias que evidencié en mis estudiantes fue, precisamente, el resultado que obtuvieron
en la habilidad de resolución de problemas, ya que aquellos estudiantes que dominan la habilidad
de la lectura y de la comprensión lectora obtuvieron mejores resultados con respecto a aquellos
que presentan dificultan en ella, siendo estos últimos, los que obtuvieron los resultados más bajos
en la evaluación.

Los estudiantes en su mayoría no presentaron dificultas en la habilidad de modelar,


principalmente porque durante el trabajo realizado en el aula, he iniciado el aprendizaje a partir
de la manipulación de material didáctico, para luego pasar a lo pictórico y finalmente a lo
simbólico aprendiendo a modelar una situación de aporte y reparto equitativo.

El conocer a mis estudiantes y plantear el desafío para que ellos pudieras resolver un problema
con la transversalidad del lenguaje, específicamente la lectura y comprensión lectora a través de la
evaluación, me hizo dar cuenta de la necesidad de trabajar estas habilidades en relación a la
resolución de problemas.

Desafíos:

Con respecto a los desafíos que me he planteado a partir de los resultados obtenidos en la
evaluación y en evaluaciones anteriores y teniendo en cuenta la importancia de la comprensión
lectora en la resolución de problemas y poder aumentar los resultados obtenidos en esta
habilidad, es que considero importante poder a mejorar la metodología de enseñanza y siempre
trazando un plan para resolver estos problemas de manera sistemática, teniendo una estrategia
personal que pueda ser atractiva para los estudiantes a la hora de enfrentarse a este tipo de
ejercicios matemáticos. Es importante explicar oralmente o por escrito el significado de los datos,
la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas resultaría una gran estrategia
para mejorar el avance y los resultados en la resolución de problema.
Incrementar el trabajo con material concreto a través del método ABN en la resolución de
problemas y utilizar herramientas tecnológicas para el trabajo en aula en los diferentes objetivos
de aprendizaje.

Disponer de tiempo para realizar desafíos matemáticos en resolución de problemas a través del
cálculo mental.

Potenciar los aprendizajes y las capacidades de los estudiantes de acuerdo a la diversidad y estilos
de aprendizajes.

Entregar estímulos positivos para aumentar la motivación y autoestima a través de diplomas y


premios que puedan utilizar como material didáctico y educativo.

Establecer vínculos con padres y apoderados a través espacios que ayuden a mejorar la
comunicación y el refuerzo educativo de las diferentes asignaturas en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Finalmente establecer parámetros de comportamiento dentro del aula para poder mejorar la
disciplina de los estudiantes para que esta no influya en mayor grado durante el desarrollo de las
actividades.

REFLEXIÓN :
Los estudiantes del curso son inquietos y conversadores durante las horas de
clases, se expresan en su mayoría oralmente en los diferentes subsectores.
Se relacionan amistosamente pero la mayoría de ellos tienden a compartir de
manera violenta cuando se relacionan durante los recreos y a la hora de su
almuerzo. Pero en general son amigables y comparten sus conocimientos con
el resto del curso durante las horas de clase y durante los momentos de
actividades extraescolares. Son dóciles y expresan mucho cariño hacia los
profesores que trabajan con ellos.
Con respecto a sus conocimientos previos antes de abordar la unidad, los
estudiantes tenían conceptos asociados a la multiplicación y a las tablas de
multiplicar lo que facilito el trabajo en algunas actividades, como son la
representación de situaciones multiplicativas. A demás en años anteriores ya
tenían conocimiento con respecto a la adición que durante este primer
semestre fue aumentando de dificultad a través de los objetivos de
aprendizaje abordados en la primera unidad de números hasta el mil.
Este conocimiento fue de suma importancia para abarcar mejor los
contenidos y adaptar mis planificaciones de acuerdo a sus conocimientos
previos y a sus intereses.
Como además existe en el grupo curso estudiantes que provienen de otros
países y traen consigo arraigadas otras culturas, fue de importancia investigar
y adaptar los procedimientos algorítmicos que eran conocidos por ellos y que
para nosotros eran desconocidos, pero no por eso menos creíbles ni
desaprovechados, sino que al contrario fueron utilizados e con los demás
estudiantes generando interés y motivación por sus compañeros.
El curso posee un alto porcentaje de alumnos vulnerables que provienen de
familias numerosas y con dificultades socioeconómicas. A demás muchos de
ellos provienen de familias que no son bien constituidas, ya que la mayoría
de ellos viven con algún familiar indirecto y en situaciones, muchas veces
precarias, con familiares involucrados en el consumo de alcohol y drogas.

Una de las características de mis estudiantes que abordé y utilice como recurso fue la forma en
que se expresan, ellos utilizan la expresión oral, les gusta mucho opinar y participar dialogando
con sus compañeros más que escribiendo o anotando conceptos en sus cuadernos es por ello que
siempre en las actividades invitaba a mis estudiantes a que expusieran sus ideas al resto del curso,
entregando sus respuestas de forma oral, utilizando un micrófono con parlantes cada vez que
quisieran entregar alguna opinión o respuesta al resto del curso.

En segundo lugar como son inquietos durante la hora de clases trabajamos mucho con material
concreto, ya sea con tarjetas, material multibase, y herramientas tecnológicas para que así
utilizaran su energía de una manera positiva y siendo ellos los creadores de su propio aprendizaje
a través de la experiencia que este material les proporciona.

DIFICULTADES

En el curso 3° B en la clase de matemática trabajando el contenido de la relación entre la adición y


la multiplicación los estudiantes presentaban errores con la habilidad de modelar a través de
situaciones de arreglos bidimensionales.

El error consistía en que a los estudiantes se les dificultaban recordar cuáles eran las filas y cuáles
eran las columnas cada vez que el profesor les pedía representar una situación de arreglo
bidimensional, donde posteriormente debían anotar o completar el número de filas y luego el
número de columnas o representar a través de un diagrama de puntos el número de filas y
columnas que se requería en esas actividades.

Este error se reflejó a través del monitoreo de las actividades que el profesor efectúa a sus
estudiantes durante el desarrollo de las actividades y a través de las contantes preguntas que los
estudiantes realizaban cuando se enfrentaban a esta dificultad y por el cual se confundían y
reconocían las filas como columnas y las columnas como filas.

Es posible que los estudiantes no tuvieran claro los conceptos claros con respecto a las columnas y
filas en los arreglos bidimensionales.

Considero que las causas probables de esto sea el no haber abordado en años anteriores estos
contenidos o no haber relacionado estos conceptos en los aprendizajes adquiridos en la ubicación
del plano cartesiano, en unidades de aprendizaje anteriores. A demás el no haber usado en años
anteriores recursos tecnológicos como el computador para realizar trabajos en los procesadores
de texto, que generalmente están relacionando las acciones de escritura y ubicación con estos
conceptos de filas y columnas.

Comencé la retroalimentación cuando los estudiantes me preguntaban ¿Qué son las filas y que
eran las columnas?, ¿Para qué lados van las filas?, ¿para qué lado van las columnas?, Fui aclarando
las situaciones de arreglo bidimensional a través de su definición en las cuales involucran dos
variables que son las filas y las columnas y que es a partir del número de ellas que se puede saber
el total de elementos que hay multiplicando estas dos cantidades.

También le pedí a los estudiantes que describieran utilizando distintos arreglos bidimensionales
números que yo les dictaba cada vez que fuese posibles para que fueran asociando de mejor
manera estos concepto y cuál era su orientación en el plano.

Los estudiantes se sorprendieron cada vez que descubrían que comenzaban a hacer de manera
correcta sus actividades y sus resultados no tenían errores como en ocasiones anteriores.

Para complementar mejor sus aprendizajes motive a mis estudiantes a utilizar nemotecnias
propias, para que así pudieran asociar y recordar mejor cada concepto, por ejemplo, les dije que
podían relacionar las columnas con su columna vertebral porque si ellos estaban de pie iba a tener
la misma dirección.

También podría gustarte