Está en la página 1de 20

TEMA 5

COMPETENCIA CAPITALISTA Y CONCENTRACIÓN


EMPRESARIAL (C. 1860-1945):
(I) LA LUCHA POR EL MERCADO
INTRODUCCIÓN

A partir de 1870 la combinación de una serie de cambios en el mercado


y la tecnología darán lugar a un fenómeno nuevo, la aparición de la gran empresa
moderna. Por un lado, las nuevas tecnologías del transporte y las comunicaciones
acabaron de unificar los mercados nacionales y dieron paso a un mercado
internacional cada vez más integrado; por otro, la difusión de las nuevas
tecnologías en un amplio número de sectores generalizó la producción y la
distribución en masa, y su lógica, basada en las economías de escala y lo velocidad,
lo que supuso una auténtica “ruptura industrial” con los sistemas y las lógicas
productivas vigentes hasta entonces
1- La Segunda Revolución Industrial: cambio técnico y nuevas
formas de distribución

- Las innovaciones tecnológicas y su difusión ocasionaron la


integración de los mercados nacionales e internacionales. Aumento de
producción, aumento de oferta, aumento de demanda.

- Aumento de competencia: reducción de los precios y disminución


de márgenes de beneficio

- Aumento de la circulación y de la rapidez en la información gracias


a avances tecnológico ¿Cómo modifica al sistema anterior? (Menos costes,
más rapidez, mayor homogeneidad, reducción de stocks, …)

- Aumento del tamaño del mercado: aparición de las primeras


grandes compañías (en origen son las que pueden acceder a esas ventajas del
nuevo sistema).
- Cambios en la comercialización constatables en 1870’ en EEUU:
* de comerciantes a comisión, a mayoristas (especialización)

* contactos directos de éstos con los fabricantes (supraestructura)

* en una escala inferior:


- quienes adaptan el sistema serán los minoristas a gran
escala, agrupados en el gran almacén (incorporación de diversas líneas de
productos
- a la altura de 1914 en las principales capitales europeas
y dirigidos a la clase media y alta), la empresa de ventas por correo (basada en su
gran volumen de venta a precios reducidos; EEUU por tamaño de mercado; en
Europa no consolidan hasta 1920’)
- las cadenas de tiendas (surgen en EEUU a principios
del XX basadas en determinados productos –alimentos-) que cuando se
especializan en diferentes productos se conocen como bazares (1920’: productos a
disposición del público ya que es él mismo quien se sirve, precios muy baratos y
relaciones estrechas con los proveedores)
- Finalmente, en el área escandinava localizamos en
1930’ las cooperativas de consumidores.
2- Las estrategias de crecimiento de las grandes empresas: lógica y
fundamento teórico

- Ante el aumento de la producción, la rapidez de la circulación de


los productos y el descenso en los precios, las empresas tuvieron que
competir en los mercados. Algunas empresas, la mayoría, optaron por
diseñar estrategias de fusión para no quedar rezagadas. Estas estrategias
fueron de varios tipos: combinaciones horizontales, combinaciones
verticales –las dos defensivas-, la expansión hacia nuevos mercados y la
diversificación de productos y procesos productivos –las dos ofensivas-.
- Las combinaciones horizontales:

* Su mayor incentivo era tener mayor cuota de mercado. Se


podía dar de varios tipos en los que variaba el tipo de cohesión, así, el cártel
(acuerdos de fijación de precios y repartos de mercado), en los que si incluían
reparto de beneficios entre las empresas eran denominados consorcios.

* el correcto funcionamiento de estas instituciones estribaba en


el respeto a los acuerdos

* la cartelización se extendió y se internacionalizó (dominio


mercado mundial)

* el mecanismo más utilizado, la fusión en una nueva empresa


o la absorción de las pequeñas por parte de la dominante. Predominio en EEUU
- La integración vertical:
* es la posesión por parte de una empresa de distintas actividades
integradas verticalmente.
* podía integrarse hacia atrás (adquiriendo el control de la maquinaria o
las materias primas):
- objetivo: asegurarse el suministro de los materiales
- aseguraba: producción continua
* o hacia delante (controlando las actividades desarrolladas en las
sucesivas fases de producción o comercialización): reduce costes de transacción
y aumenta la productividad. Suele darse en tres tipos de empresas:
- las de tecnologías de proceso continuo (solución cuellos de
botella)
- productos perecederos (distribución especializada)
- fabricantes de maquinaria que requería atención
especializada (Singer)
* se suele dar en empresas maduras tecnológicamente (incertidumbre
escasa). Ámbito fundamentalmente EEUU.
* Problema: reduce flexibilidad a las empresas
- La diversificación:

* estrategia de crecimiento a largo plazo


* responde al deseo de utilizar la ventaja competitiva creada
por las capacidades organizativas aprendidas en la distribución y dirección y por
la mejora en productos y procesos. La adaptación al medio.

- La expansión hacia nuevos mercados:

* empresas que tenían ventajas competitivas derivadas de la


explotación de economías de escala, del liderazgo tecnológico y de la
integración de la producción y distribución en sus respectivos sectores
* establecimiento de filiales (ampliación de mercados: venta y
compra materias primas)
* copar mercados antes que otras empresas
* evasión de aranceles comerciales
3- De la competencia por el precio a la competencia por el producto: las
nuevas técnicas de Marketing e investigación de mercados

- Idea generalizada: periodo dominado por “la era de la producción”. La


distribución y comercialización en manos de empresas pequeñas. No es así.
Aparición del marketing en este periodo (o antes: moda). Fases:

* 1870-1880: fragmentación de mercados. Separación


productores-consumidores. Dominio de mayoristas e intermediarios

* 1880-1950: unificación. Marca y envasado. Triunfo de la


comercialización a gran escala (precios bajos)

* 1950-2006: segmentación de mercados

- De manera progresiva las empresas luchan por el precio, pero cada vez
más, por fidelizar al cliente: surgimiento de la marca? (Sellos) Conexión
productor/consumidor. Idem envasado.

- Utilización de medios de comunicación, arte, etc.


4- Variantes nacionales de la concentración empresarial y la gran empresa:
los trust norteamericanos, holdings británicos, cárteles y koncertne alemanes
y la Europa meridional

- Estados Unidos: proliferación de cárteles en las décadas de 1870-


1880. Su extensión dio paso a trust (empresas que cedían sus acciones a una junta
de administradores y recibían a cambio certificados por un valor equivalente. La
junta obtenía el control de todas las empresas) o holdings (nacimiento de una
nueva sociedad que agrupaba las acciones de las empresas constituyentes)

- Prohibición de trust en 1890 (Sherman Act). Respuesta de las


empresas sustitución por holdings o fusiones integrales. Objetivo eliminar
competencia.

- Resultado final en las empresas EEUU: elevado grado de integración


vertical que tendió a formar oligopolios (segunda fase: diversificación sobre todo
a partir de 1930’).
- Reino Unido: Tamaño inferior a las empresas EEUU pero mayor
especialización. Grado de integración vertical y diversificación menor.

- Fórmula inicial de asociación Trade Associations (similar a


cárteles): fijaban precios y cuotas de mercado

- Comienzos del XX: generalización de fusiones horizontales pero


sin afectar al gobierno de las empresas (tipo holding). Lazos familiares,
tamaño de la empresa (capitalismo personal).

- Leves modificaciones en el periodo de entreguerras:


diversificación, etc. POR?

- Especialización en sectores asociados a elevadas rentas (servicios


y consumo de calidad): banca, seguros, comercio, transportes, automoción…
- Alemania: Tamaño similar al de UK pero por apariencia similares a
las de EEUU (grado de diversificación e integración vertical)

- Especialización en productos estandarizados, sistemas poco


flexibles, amplia gama de productos (adaptación al cliente)

- Característica fundamental: extensión de los cárteles (1875 = 4;


1930 = 2.010). Por aumento de aranceles importación y por respaldo Estado.
Prusia y siguientes.

- Las empresas alemanas en función de esta estructura cooperaron en


el interior y compitieron en el exterior

- Tras la Gran Guerra la cooperación continuó por vía doble:


* comunidad de intereses (consorcio formado por diferentes
empresas)
* konzern (grupo de empresas controlado por un reducido
número de individuos, generalmente de una familia, a través de una o varias
sociedades de cartera)
- Francia: Más pequeña y menos numerosa que la alemana o británica.
Familiar.
- La integración de la producción y la distribución a gran escala no se
inició hasta el periodo de entreguerras (red de distribución, tamaño del mercado,
productos de calidad)

- Italia: Aparición de la gran empresa en el sector siderúrgico (no


ferrocarril).
- Prevaleció la posición de privilegio de una gran empresa en cada sector
que fue la que dominó y aglutinó al resto
- Mantuvieron una estructura administrativa muy simple, donde la familia
o personas concretas desempeñaron un papel muy importante (personalismos)
- Durante todo este periodo la empresa italiana mantendrá un carácter
dual: por un lado, un número reducido de grandes empresas apoyado por el Estado,
y por otro lado, un gran número de pequeñas empresas relacionadas con las
primeras a través de la subcontratación
- España: Las mayores empresas a comienzos del XX:
ferroviarias, eléctricas, mineras y bancos. Tamaño medio (reducido).

- Causas: Mercado interior reducido, excesiva concentración de la


industria española en sectores de la primera revolución industrial, bajo
nivel de I+D, profusión de carteles y proteccionismo arancelario.
6 - Las alternativas a la gran empresa: la empresa familiar, PYMES
y especialización flexible

- Tendencia generalizada a la disminución de la importancia de la


pequeña y mediana empresa (Tecnología II R. V.)

- Controversia papel de la pequeña y mediana empresa:

A) fue un obstáculo para el crecimiento económico y el cambio


tecnológico

B) entienden que la creación y mantenimiento de la pequeña


empresa fue una solución más o menos óptima para adaptarse a un mercado más
reducido y a unas actitudes empresariales más favorables a la cooperación a través
de asociaciones comerciales

C) la existencia de las pequeñas empresas se debe a su función


de complementariedad con las grandes, si bien sería bajo una relación de
dependencia tecnológica de las pequeñas a las grandes empresas
- Lo que parece cierto es que no existe un mismo tamaño eficiente para
todos los sectores industriales, y que éste depende de la naturaleza del régimen
tecnológico en cada sector, del ciclo de vida de una industria, del tamaño del
mercado y de los costes de información y transacción.

- Así, las pequeñas empresas serían mayoritarias en industrias jóvenes,


donde la principal fuente de información es externa, el mercado es reducido y
existe una gran incertidumbre sobre el diseño final de la tecnología y el producto;
por el contrario, en las industrias maduras serán las empresas de mayor tamaño y de
más edad las que cuenten con más capacidades y recursos para llevar a cabo una
actividad innovadora.

- Con el paso del tiempo, las PYMEs tendieron a concentrarse en


determinados lugares, buscando cierta cohesión y aprovechando economías de
escala formando distritos industriales.

- No obstante, el distrito industrial no siempre ha promovido la innovación


y el crecimiento, ya que una especialización demasiado rígida, unida a una inercia
ante cambios en la tecnología y los mercados, condujo a algunas regiones al declive
económico e industrial (textil lanero –Ezcaray o Béjar- o algodonero –Vallés-).

También podría gustarte