Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HISTORIA DE MÉXICO 2
CORTE 1: Construcción del Estado Moderno Mexicano (1910-1940)
2
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
3
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
4
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
5
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
6
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
La Constitución de 1917 como fundamento jurídico-político del Estado moderno
mexicano.
En la historia de México se habían decretado varias constituciones. La Constitución Liberal de Cádiz, dictada
en la España ocupada por Napoleón Bonaparte en 1812, que fue el punto de partida de nuestra historia
constitucional; también tuvieron influencia de las de Francia y de Estados Unidos de América. En 1814
Morelos dio a conocer la primera constitución elaborada en nuestro país. Más tarde se redactó la de 1824,
la primera del México independiente, y que daba al país un modelo federalista, así como las centralistas
de 1836 y de 1843; en éstas, esa tendencia modificaría la geopolítica del país. En 1857 se retornó al
federalismo, y este código fue el antecedente de la Constitución de 1917.
Todas esas constituciones eran eminentemente políticas; en ellas se establecían los marcos jurídico y
geográfico, los derechos y las obligaciones de los mexicanos. Ahora bien, en 1917, los constituyentes
radicales atendieron los reclamos del pueblo en sus condiciones económicas y sociales; un modelo nuevo
de constitución.
7
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
las necesidades de un trabajador y de su familia; el derecho a la petición de huelga; el reparto de utilidades;
el derecho a la seguridad social, incluidos los servicios médicos.
Artículo 130. Son las normas relacionadas con la Iglesia y sus funciones, así como su conformidad con el
Estado. Los miembros del clero y de las agrupaciones religiosas serían controlados por el Estado; que los
clérigos serían exclusivamente mexicanos; se consolido la libertad de cultos; se determinó que los ministros
religiosos no tuvieran facultades para intervenir en asuntos políticos, atacar las leyes del país o
pronunciarse en contra de autoridades; el matrimonio civil como competencia de la autoridad el Estado;
que los clérigos no podían tener, administrar o heredar propiedades, y otros preceptos limitantes de las
acciones clericales y de las asociaciones religiosas.
Instrucciones: Lee cada proposición, escribe una “X”, si elegiste SÍ o NO para determinar si realizaste las actividades
del tema. Gracias
8
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
9
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
La Génesis del presidencialismo.
Los sonorenses en el poder. Los años veinte, la década de la reconstrucciónnacional.
13
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
1. Encargar al secretario de Guerra, Joaquín Amaro, la labor de profesionalizar al ejército y convertirlo
en una institución leal al Gobierno establecido y no un enemigo de éste que cada vez que hubiera
elecciones, una facción descontenta se levantará en armas para desafiar al Estado.
2. El 1 de diciembre de 1828, Calles, jefe Máximo de la Revolución, como le decían sus aduladores,
junto a un grupo de colaboradores, lanzó un manifiesto para la creación del Partido Nacional
Revolucionario (PNR), cuya misión principal sería la de administrar la repartición de los puestos
públicos entre los caudillos militares que se sentían con méritos suficientes para gobernar al país.
El PNR también tendría la labor de incorporar a sus filas a los numerosos partidos que existían en
ese momento y se disputaban el poder regional, estatal y federal.
Al conseguir su objetivo, el PNR nacería con una gran fuerza hegemónica que, con diferentesnombres (PNR,
PRM y PRI) sobrevive hasta el día de hoy.
Al nuevo partido deberían afiliarse todos los integrantes de lo que desde ese momento se llamaría La
Familia Revolucionaria, la cual se convertiría en el espacio donde se resolveríanlos problemas políticos que
podrían surgir entre sus miembros (generales y políticos), por medio de la negociación, el respeto y la
disciplina, antes de llegar al uso de las armas; de ésta forma lasdiferencias políticas ya no se resolverían en
el campo de batalla, por medio del enfrentamiento y el levantamiento militar, si no por medio de acuerdos.
Una de las primeras acciones del reluciente partido sería nombrar candidato a la presidencia de la
República, para lo cual se escogió al Ingeniero Pascual Ortiz Rubio, exgobernador de Michoacán, un
personaje gris sin ningún arraigo ni en el ejército ni en la población en general. Competiría contra el
exsecretario de educación pública, José Vasconcelos, candidato del Partido Antirreeleccionista, quien
contaba con amplias simpatías entre las clases medias urbanas, intelectuales y estudiantes cansados de la
corrupción y enriquecimiento ilícito de muchos miembros del gobierno. El candidato de oposición y sus
seguidores fueron duramente hostilizados por el PNR a grado tal de que varios vasconcelistas fueron
asesinados al protestar por los resultados de las elecciones de 1929, las cuales calificaban de fraudulentas.
Vasconceloshuiría a los Estados Unidos y desde ahí haría un llamamiento al levantamiento armado, que no
tendría mayor eco en la población. Estos hechos evidenciaron el poder del nuevo Partido de estado el
cual, a partir de este momento y hasta el año 2000, a costo de lo que fuera, conservaríaen sus manos la
titularidad del poder ejecutivo a nivel federal.
Con el gobierno de Pascual Ortiz Rubio dio se consolida el periodo de la historia de México conocido como
el Maximato, ya que desde el asesinato de Álvaro Obregón y hasta 1934, Plutarco Elías Calles gobernaría
plenamente poniendo presidentes a su libre conveniencia. Él sería el encargado de nombrar en el cargo
del ejecutivo a Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubioy Abelardo L. Rodríguez.
Para Ortiz Rubio la omnipresencia de Calles le resultó muy molesta ya que éste tenía el verdadero poder
de decisión sobre asuntos de vital importancia para el gobierno, y la mayoría de los congresistas y
gobernadores le eran fieles. Con la poca dignidad que aún le quedaba presentó su renuncia el 2 de
septiembre de 1930. Sin duda, ésta fue aceptada rápidamente y Calles nombró en su lugar al general
Abelardo L. Rodríguez, éste tuvo el acierto de aceptar queel poder de la presidencia provisional era sólo en
apariencia, pues tenía bien claro que quien realmente se encargaría de los más trascendentales asuntos de
gobierno sería Calles, por lo que al contrario de lo que ocurrió con Ortiz Rubio, las fricciones entre el
presidente y el jefe Máximode la Revolución, fueron prácticamente inexistentes.
14
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
Fuente: Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, A la sombra de la Revolución Mexicana, Cal yArena, México, 1993,
pp. 72-86
Actividad. 2 A. Collage.
Instrucciones: Elaboren de manera colaborativa un collage con imágenes de los murales pintados entre
los años 20 y 30 por los artistas mexicanos que estuvieron al servicio de los gobiernos posrevolucionarios
y plasmaron en ellos su visión nacionalista y de un país que estaba en proceso de construcción en esa
época histórica. Recuerda incluir el trabajo de los tres grandes muralistas mexicanos posrevolucionarios.
Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco y usar el espacio completamente.
Preparen su exposición por equipos, considerando los murales que colocaron en su collage.
15
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
Actividad. 2 B. Crucigrama.
Instrucciones: Después de elaborar la lectura correspondiente al presente contenido, titulada La génesis
del presidencialismo. Los años 20, la década de la reconstrucción nacional y el Maximato, elabora
completamente el siguiente crucigrama, anotando con letra mayúscula las respuestas.
16
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
LISTA DE COTEJO
Instrucciones: Anota con una X a Si cumple o No según, sea el caso.
Criterios Sí No Puntos
cumple cumple
1. Las imágenes del collage son del periodo histórico solicitados 1
(Años 20 y 30)
2. En el collage se observa el trabajo de los tres pintores más 6
importantes del periodo (Rivera, Siqueiros y Orozco) e incluye
por lo menos 6 impresiones a color, tamaño carta (dos de cada
muralista).
3. El collage tiene las dimensiones solicitadas (papel bond 70 cm. 1
x 80 cm)
4. El equipo expuso su collage de manera clara y concisa 10
17
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
EL CARDENISMO (1934-1940)
Propósito: Conocer a través de conceptos, las principales características, económicas, políticas y
sociales del Gobierno de Lázaro Cárdenas.
Instrucciones: Lee el siguiente texto y pon especial atención a las pistas tipográficas. Asimismo da clic
en los vínculos insertados (viene subrayado) para que puedas contestar correctamente la actividad que
se solicita.
A manera de introducción, podemos afirmar que Lázaro
Cárdenas supo aprovechar las circunstancias presentes en su
período, para llevar a cabo la tarea que se había propuesto:
Consolidar el poder del estado, restaurando el papel del
presidente como la única fuerza política capaz de regular, por
medio de las instituciones, a las fuerzas en pugna y terminar
con la política de corte personalista. Desde su discurso de
toma de posesión, sentó las bases de lo que sería su
gobierno. Se dirigió al pueblo haciendo mención de que
México tenía: “profundas desigualdades e inicuas injusticias,
en el que había regiones enteras en las que los hombres
vivían ajenos a toda civilización, hundidos en la ignorancia y
en la pobreza más absolutas”. Desde ese momento,
manifestó que su gobierno estaría apoyado en las masas
populares y que intervendría en la vida económica del país
para alcanzar un desarrollo con justicia social, dándole al
Estado su papel de regulador de las actividades económicas
de la nación.
Esta labor quedó plasmada en el Primer Plan Sexenal:
“Documento que muestra las intenciones de
Cárdenas por cumplir con las demandas sociales, por desarrollar materialmente el
país; y por promover los intereses generales de la nación. Esta participación estatal se
expresó en cuatro campos fundamentales: el agrario, el industrial, el sindical y el
educativo”.
En materia de política interna, redujo a la mitad el salario del presidente de la República y también la
de su gabinete. Fue necesario retomar el control del Partido Oficial, del Congreso y del Poder Judicial.
Colocó en el ejército a militares de su confianza (militares retirados: villistas, zapatistas y
carrancistas).Subordinó a los gobernadores y con el paso del tiempo también prescindiría de algunos
de los “hombres fuertes” regionales que no aceptaron someterse, como fue el caso de Tomás Garrido
Canabal en Tabasco o del general Saturnino Cedillo, cacique de San Luís Potosí. La política exterior se
caracterizó por la defensa de soberanía nacional y otorgó apoyo y asilo político a los republicanos
españoles, a los judíos perseguidos en Europa por la Alemania Nazi y a León Trotsky revolucionario ruso.
Proyecto de gobierno:
• Reformar el aparato político, acabar con el Maximato, restablecer el presidencialismo
desfigurado por Calles y poner al partido oficial bajo el mandato del propio presidente.
18
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
• Gobernar con un amplio apoyo popular, buscaba realizar reformas que mejoraran la calidad de
vida de la población.
• Implementar un nuevo proyecto de desarrollo que consistió en una reforma agraria que
proporcionara poder adquisitivo a los campesinos para integrarlos al mercado interno.
• Controlar por medio del Estado, algunos sectores claves de la economía, como el petróleo, base
de la industrialización.
• Mediante el desarrollo del mercado interno iniciaba una política de sustitución de importaciones
–alentar la fabricación de productos que antes se compraban sólo en el mercado externo—.
Reforma Agraria
Las primeras acciones del presidente Cárdenas estuvieron encaminadas al fomento de la actividad
agropecuaria. Para ello, era necesario y urgente un proceso de modernización y tecnificación en el agro.
Por esta razón, la Reforma Agraria no sólo se basó en la reanudación del reparto agrario, se hacía
también con el propósito, de transformar a aquellos campesinos que aún estaban en calidad de peones
acasillados a la condición de agricultores autónomos, dueños de sus tierras. (Colegio de Bachilleres,
2002)
Para Cárdenas la verdadera reforma agraria estaba en la formación del ejido. Por primera vez, se declaró
ilegal la estructura agraria predominante –el latifundio- y se tomó la decisión de entregar las haciendas
a los campesinos en forma de ejidos.
Aun cuando no fueron afectados los latifundios de los generales poderosos ni de personajes influyentes,
se puede decir que la Reforma Agraria cardenista sí logró acabar (en lo fundamental) con la existencia
de la gran hacienda, por lo que el poder de los latifundistas quedó prácticamente destruido. (Colegio
de Bachilleres, 2002)
Se organizó el ejido colectivo, promulgando las leyes reglamentarias del artículo 27 constitucional y se
inicia el proceso de distribución de la tierra.
El enorme reparto de tierras que se
llevó a cabo durante el sexenio
cardenista fue una de sus
principales características.
Destacan por su importancia los de
la zona henequenera en Yucatán,
los de la región algodonera en La
Laguna, en las plantaciones de arroz
y cítricos de Lombardía en Nueva
Italia, entre otros.
El reparto agrario afectó a cerca de
19 millones de hectáreas y benefició
a más de un millón de jefes de
familia, a los cuales se les otorgó crédito, se les dotó de tierras de cultivo y se les organizó políticamente
a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC).
19
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
Así, el ejidatario adquiría una dependencia casi absoluta de la tutela del Estado, es decir, el ejido se
convirtió también en una forma de organización política de los campesinos que permitió inscribirlos
dentro de la estructura estatal.
Política de Masas y Corporativismo
La Política de Masas está basada en el sistema populista emanado de la revolución mexicana. Consiste
en llevar a cabo toda una serie de medidas sociales y políticas con el objeto de beneficiar a los sectores
mayoritarios de la sociedad mexicana. Por ello, puso en marcha la Reforma Agraria e impulsó al mismo
tiempo a los obreros a defender sus intereses mediante una mejor organización sindical. (Colegio de
Bachilleres, 2002)
Esta Política de Masas tenía como meta el reivindicar y unificar (lograr la cooperación de las mayorías
nacionales en el terreno político), pero también organizar y disciplinar a las masas obreras y
campesinas; ambos grupos sociales en sus acciones de lucha contra quienes los explotaban podrían
seguir formando sus ligas y organizaciones, pero éstas, debían quedar bajo el control del Estado; esta
sería precisamente la base del Estado Corporativo. Así, el apoyo de las masas no sólo sería en el aspecto
político, sino también en el terreno económico, pues una vez solucionadas las demandas de los
campesinos y de los obreros, éstos debían de contribuir con su trabajo, al impulso de la productividad
del país. (Colegio de Bachilleres, 2002)
Por iniciativa presidencial, se formó en julio de 1935 la comisión para iniciar las labores de la unificación
campesina que desembocaría en la creación, el 28 de agosto de 1938, de la Confederación Nacional
Campesina (CNC). La corporativización de las organizaciones campesinas en una central única
incorporada al partido oficial, el reparto masivo de tierras, la reforma del sistema financiero de la
agricultura, y la defensa de la reforma agraria hicieron de las masas campesinas beneficiadas por el
gobierno, uno de los principales pilares de su gobierno.
De igual manera, lo fueron los obreros organizados. Se alentó la organización y expansión del
movimiento obrero. El 24 de febrero de 1936 surgió la Confederación de Trabajadores de México
(CTM), teniendo a Lombardo Toledano y Fidel Velázquez como sus líderes principales. Desde su
nacimiento la CTM quedó ligada y subordinada a los intereses del presidente y del gobierno.
La política obrera se caracterizó por la creación de cooperativas de trabajadores, por la regulación de
mejores condiciones de trabajo y por el apoyo gubernamental hacía las huelgas y movimientos obreros
frente a los empresarios y compañías en especial las extranjeras. En las tres grandes huelgas de la época:
ferrocarrilera, la laguna y petroleros, el apoyo del gobierno a las demandas obreras condujo a la
expropiación de las empresas.
Por llevar a cabo estas acciones, los empresarios agrícolas e industriales plantearon que más que llevar
a cabo una “Política de Masas” lo que se proponía Cárdenas era implantar las bases del sistema
socialista a la manera marxista.
Teniendo como base a la CNC, la CTM y al ejército, el presidente Cárdenas transformó al Partido
Nacional Revolucionario (PNR) hasta ese momento un partido de cuadros, en un partido de masas. El
30 marzo de 1938 el PNR desapareció y acto seguido renació como Partido de la Revolución Mexicana
20
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
Otro de los objetivos de la política económica cardenista era lograr una mayor producción en el sector
industrial. Para logarlo fue necesario estimular la creación de nuevos centros fabriles; urgía el
incremento del nivel industrial, especialmente el de las manufacturas para crear nuevas fuentes de
trabajo. (Colegio de Bachilleres, 2002)
Para 1940, la importancia que se brindaba a las industrias textil y alimenticia seguía en pie, sin embargo,
el nivel de inversión a las industrias química y siderúrgica se vio considerablemente incrementado. Con
la aplicación del modelo económico de Sustitución de importaciones se elevó la diversificación de la
producción industrial, ya no sería indispensable importar aquellos bienes y materias que se produjeran
en el país, tan sólo se importaría aquello que no se ha producido o todos los bienes (maquinaría,
herramientas o productos) que sirvan para el impulso de la economía nacional controlada por el Estado,
ya que éste, sería el único encargado de cuidar y velar por el bienestar de toda la sociedad mexicana,
suprimiendo en lo posible, los intereses y el enriquecimiento individual, mediante la práctica del
Capitalismo de Estado. (Colegio de Bachilleres, 2002)
Para el financiamiento y estímulo a la industria fue necesario crear nuevas instituciones financieras
como las siguientes:
Nacionalización y Expropiación
Para lograr la Autosuficiencia Económica, objetivo establecido en el Primer Plan Sexenal, era necesario,
que el Estado tuviera el control nacional sobre aquellos recursos básicos que aún se encontraban
monopolizados por el capital extranjero. Por ello Cárdenas llevo a cabo una Política Económica
Nacionalista, donde la Nacionalización de los Ferrocarriles y la Expropiación del Petróleo eran
necesarias para impulsar la economía en el país. (Colegio de Bachilleres, 2002)
21
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
La expropiación de los Ferrocarriles Nacionales de México S.A, fue firmada por el Ejecutivo el 23 de
junio de 1937 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial.
Para tomar esta medida hubo varios motivos:
✓ Una primera cuestión señalada es la utilidad pública.
✓ El hecho de que la empresa ferroviaria estuviera “organizada como una empresa de tipo capitalista,
es decir, con propósitos predominantemente lucrativos” se contraponía con el objetivo cardenista
de hacer de ella una empresa de “una franca orientación de servicio público, suprimiendo todo
propósito lucrativo” que proporcionara un servicio eficaz y consiguiera ampliar el tendido de vías
férreas, cosas que no se habían conseguido en los años anteriores.
✓ El estado de quiebra de la empresa que ponía en riesgo la economía del país, puesto que las vías y
el equipo de los ferrocarriles no se renovaban y se descuidaba su mantenimiento.
✓ La dificultad del gobierno para arreglar la deuda de los ferrocarriles.
Expropiación Petrolera.
Antecedentes: Para 1917 el artículo 27 de la Constitución estableció que los depósitos petroleros eran
propiedad de la nación. A partir de ese momento surgió un conflicto entre las empresas y los gobiernos
posrevolucionarios por decidir si la disposición constitucional afectaba o no, a los depósitos otorgados
en propiedad absoluta a las compañías extranjeras antes de 1917.
En 1930 fueron descubiertos más yacimientos petroleros en nuestro país en Poza Rica. Los petroleros
ingleses de la compañía El Águila, aceptaron una serie de concesiones sobre la explotación de esa zona:
la compañía reconoció el derecho original de propiedad de la nación mexicana sobre todos los
yacimientos de hidrocarburos y aceptaba pagar regalías al gobierno sobre el valor de la producción. Si
bien los ingleses aceptaron las nuevas reglas del juego que imponía el gobierno de Cárdenas, no sucedió
lo mismo con las compañías estadounidenses.
El Congreso aprobó en 1936 la Ley de Expropiación, dicha ley decía que el gobierno mexicano estaba
en facultades de nacionalizar (por causa de utilidad pública) cualquier propiedad y pagarla de acuerdo
con su valor fiscal dentro de los diez años siguientes al momento de la decisión. El momento de la
decisión llego para la industria petrolera en 1938 y su origen no fue la disputa legal en torno a la
propiedad del subsuelo, sino como consecuencia de un enfrentamiento entre las empresas y sus
obreros.
Desarrollo: En 1935, alentados por la política obrera cardenista, los trabajadores de la industria
petrolera crearon el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), el cual de
inmediato se afilió a la CTM y comenzó a negociar su primer contrato colectivo de trabajo con las
compañías. La negociación económica fue tomando tintes políticos, la petición de aumentos de salarios
pasó a los tribunales laborales y, finalmente, a la Suprema Corte, quien falló a favor de los obreros. Las
empresas se negaron a acatar la orden, lo que significaba una desobediencia a las leyes mexicanas.
Entonces, para sorpresa de muchos, Cárdenas decidió e hizo pública a través de las estaciones de radio,
la expropiación de las compañías extranjeras.
22
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
Después de este acontecimiento, la economía mexicana tuvo un significativo retroceso, debido al boicot
económico ejercido por el capital estadounidense e internacional. México enfrentó un descrédito
diplomático y al presidente se le acusaba de socialista y profascista.
La Educación Socialista
Un mes antes del cambio de gobierno, fue reformado el Artículo 3ro. de la Constitución, dicha reforma
se realizó con apego a lo establecido en el Plan Sexenal, el cual impulsaba una educación “Socialista”.
El nuevo texto quedó redactado de la siguiente manera:
“La educación que imparta el Estado será socialista y además de excluir toda doctrina religiosa,
combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas en
forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida
social…”
Con dicha reforma quedó asentado el control total que el gobierno federal tenía sobre el sistema
educativo (público y privado), minando hasta donde fuera posible la influencia clerical.
La Educación Socialista comprendía la educación rural y técnica, así se
Otros logros del cardenismo en crearon escuelas regionales y rurales, se otorgaron becas a hijos de
materia educativa fueron: campesinos y obreros hasta el nivel profesional, se fundó el
✓ Impulsó las escuelas para mujeres y
departamento de educación obrera y campesina, se crearon escuelas
centros educativos para obreros.
✓ Educación de la niñez en las nocturnas de enseñanza primaria y técnica para obreros. En 1936 se
poblaciones fronterizas. creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), lugar donde se prepararían
✓ Creó escuelas para “hijos del
las nuevas generaciones de técnicos mexicanos que reemplazarían a los
ejército”-
✓ Internados para hijos de soldados. técnicos industriales extranjeros que ocupaban puestos claves en las
✓ Creó el Instituto Nacional de empresas del país. En lo humanístico se creó el Instituto Nacional
Antropología e Historia.
Indigenista (INI), instancia creada para resolver los problemas de
✓ Creó La Casa de España (Colegio de
México). aspecto étnico.
✓ Promoción de carreras
humanísticas como antropología,La Educación Socialista, entendida como la búsqueda de la “Justicia
Social”. En México, el 60 por ciento de la población (de un total de 18
arqueología, Historia económica y
Lingüística.
millones) eran analfabetas. Permitir el acceso a la educación de los
grupos mayoritarios de la sociedad mexicana (los hijos de obreros y
campesinos) se convirtió en una tarea primordial que buscaba, por un lado, mejorar la calidad de vida,
y por el otro, incrementar la capacidad para la producción.
Cuando Cárdenas asumió la presidencia, el ambiente generado por las medidas anticlericales y,
específicamente, por las reformas del artículo tercero constitucional se encontraba en plena agitación.
En 1935 la prensa anunciaba la existencia de brotes rebeldes en varios estados de la república, luchaban
contra las medidas anticlericales y socialistas que quería implementar el régimen cardenista. En ese
momento fueron cerradas y quemadas muchas escuelas rurales. Cárdenas pedía el respeto a las labores
del magisterio a cambio de fortalecer el reparto agrario.
Fuentes consultadas:
Aguilar Camín, H. y. (1992). Historia gráfica de México, INAH, México, 1992, pp. 98-102, 113-122.
Ciudad de México, México: INAH.
23
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
Colegio de Bachilleres. (2002). Historia de México, Contexto Universal II. . En Compendio Fascicular
(págs. 155-173). Ciudad de México, México: Colegio de Bachilleres.
https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/Cronologias_Cardenas
Del partido de grupo al partido de masas La transformación del PNR al PRM (inehrm.gob.mx)
3_LaExpropiacionFerrocarrilera.pdf (inehrm.gob.mx)
Vida y obra de Lázaro Cárdenas - YouTube.
1.General Lázaro
Cardenas del Río.
(Datos Biofráficos)
2.Plan Sexenal
24
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
3.Reforma Agraria y
Ejido Colectivo
4.Política de Masas
y Justicia social
5.Corporativismo
6.Confederación
Nacional Campesina
(CNC)
7.Condereración de
Trabajadores de
México (CTM)
25
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
8. Partido de la
Revolución
Mexicana (PRM)
9.Expropiación de
los Ferrocarriles
10.Expropiación del
Petróleo
11.Nacionalización
12.Sustitución de
Importaciones
26
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
13.Capitalismo de
Estado.
14.Política
Económica
Nacionalista
15.Educación
Socialista
27
Material elaborado por la Profesora: Araceli Granados Peralta
28