Está en la página 1de 14

3

Introducción.

La electromecánica es la aplicación híbrida que surge de la combinación sinérgica de


distintas áreas como son: electromagnetismo, electrónica, electricidad y la mecánica.
Se aplica principalmente en mecanismos eléctricos, máquinas industriales, generación y
transformación de energía, ejemplo de estos dispositivos son los motores eléctricos usados
en los aparatos domésticos, tales como: ventiladores, refrigeradores, lavadoras, secadores
de cabello, mecanismos de transmisión de potencia y demás, que convierten energía
eléctrica en energía mecánica. Desde el punto de vista de la ingeniería, en la
electromecánica se elaboran circuitos eléctricos de máquinas con movimiento, se
desarrollan automatismos eléctricos, electrónicos y neumáticos, con sus respectivos
diseños, selección y cálculos, que son aplicados a la industria en general. Al inicio, los
"repetidores" surgieron con la telegrafía y eran dispositivos electromecánicos usados para
regenerar señales telegráficas. El conmutador telefónico de barras cruzadas es un
dispositivo electromecánico para llamadas de conmutación telefónica. Inicialmente fueron
ampliamente instalados en los años 1950 en Estados Unidos e Inglaterra, y luego se
expandieron rápidamente al resto del mundo. Reemplazaron a los diseños anteriores, como
el conmutador Strowger, en grandes instalaciones. Nikola Tesla, uno de los más grandes
ingenieros de la historia, fue el precursor del campo de la electromecánica .[1]
4
5

Capítulo 1

Marco Teórico.

Historia.

Paul Nipkow. Propuso y patentó el primer sistema electromecánico de televisión en 1885.

Las máquinas de escribir eléctricas se desarrollaron hasta la década de 1880 como

"máquinas de escribir asistidas por energía". Estas máquinas contenían un único

componente eléctrico: el motor. Mientras que antiguamente la pulsación de una tecla movía

directamente una palanca de metal con el tipo deseado, con estas máquinas eléctricas las

teclas enganchaban diversos engranajes mecánicos que dirigían la energía mecánica desde

el motor a las palancas de escritura. Esto mismo ocurría con la IBM Selectric, desarrollada

posteriormente. En la década de 1940 se desarrolló, en los Laboratorios

Bell la computadora Bell Model V. Se trataba de un gran aparato electromecánico basado

en relés con tiempos de ciclo del orden de segundos. En 1968 la compañía

estadounidense Garrett Systems fue invitada a producir una computadora digital para

competir con los sistemas electromecánicos que se estaban desarrollando entonces para la

computadora principal de control de vuelo del nuevo avión de combate F-14 Tomcat de la

marina norteamericana. [2]

A finales del siglo XVII Otto Von Guericke logró establecer que existían varios tipos de

electricidad; en el siglo XVIII fueron ideados: El Electroscopio en el 1705, la botella de

Leyden (condensador experimental) en el 1745, y el pararrayos en el 1752.


6

Fig. 2. Otto Von Guericke.

Michael Faraday definió la inducción electromagnética con un sencillo experimento

mediante el cual descubrió que una corriente podía ser inducida en un alambre con solo

moverlo sobre un campo magnético (1831). Basados en este principio se fabricaron los

motores y dinamos eléctricos. Había Nacido La Ingeniería Eléctrica.

Fig. 3. Michael Faraday.

En consecuencia, a finales del pasado siglo el auge de la electricidad era tal que ya existían

muchas ciudades y edificaciones con alumbrado público. En las industrias las maquinas

eléctricas reemplazaron las máquinas de vapor, lo cual garantizaba una mayor eficiencia

productiva, contribuyendo al desarrollo industrial. Por otra parte, los fenómenos

electromagnéticos se conocen desde el siglo VI a.c. gracias a los experimentos de Tales de


7

Mileto, y el termino electricidad (del griego Elektrón que significa ámbar) fue introducido

por el Ingles Gilbert de Colchester, quien fue el primero en estudiar sistemáticamente los

fenómenos eléctricos. Al inicio, los "repetidores" surgieron con la telegrafía y eran

dispositivos electromecánicos usados para regenerar señales telegráficas. El conmutador

telefónico de barras cruzadas es un dispositivo electromecánico para llamadas de

conmutación telefónica. Inicialmente fueron ampliamente instalados en los años 1950s en

Estados Unidos e Inglaterra, y luego se expandieron rápidamente al resto del mundo.

Reemplazaron a los diseños anteriores, como el conmutador Strowger, en grandes

instalaciones.

Nikola Tesla: Uno de los más grandes ingenieros de la historia, fue el precursor del campo

de la electromecánica.

Fig. 4. Nikola Tesla.

Evolución.

Los aportes a esta materia pueden relacionarse con grandes hombres de ciencias como:

Arquímedes, Galileo Galilei, Leonardo da Vinci, Isaac Newton, para mencionar solo

algunos sin contar los pequeños aportes anónimos.

En la época moderna América latina hizo aportes trascendentes a la ingeniería con Henry
8

Ford y el invento de la lámpara incandescente en cabeza de Thomas Alba Edison. La

ingeniería ha llegado a ser una disciplina de capital y vital importancia para el desarrollo

industrial, económico y social de la humanidad; por otro lado, la ingeniería

electromecánica que como decíamos al principio es una ciencia Hibrida porque combina

distintas ramas de la ingeniería como son: el electromagnetismo, la ingeniería eléctrica y

la mecánica, logrando una gran evolución de esta materia que incursiona con fuerza en

los países americanos entre los años 70’s y 80’s.

Fig. 5 Primeros Inventos.

Michael Faday: definió la inducción electromagnética en un sencillo experimento

mediante el cual descubrió que una corriente podía ser inducida en un alambre con solo

moverlo sobre un campo magnético (1831). Basados en este principio se fabricaron.

Los motores y dinamos eléctricos, había nacido La Ingeniería Electromecánica.

En consecuencia, a finales del pasado siglo el auge de la electricidad era tal que ya existían

muchas ciudades y edificaciones con un alumbrado público. En las industrias las maquinas

eléctricas reemplazaron las máquinas de vapor, lo cual garantizaba una mayor eficiencia

productiva, contribuyendo al desarrollo industrial. Se requería de nuevos dispositivos con


9

funcionamientos complejos en su movimiento o que soportaran grandes cantidades de

fuerza, por lo que fue necesario que esta nueva disciplina estudiara el movimiento y el

equilibrio. También fue necesario encontrar una nueva manera de hacer funcionar las

máquinas, ya que en un principio utilizaban fuerza humana o fuerza animal. La invención

de máquinas que funcionan con energía proveniente del vapor, del carbón, de

petroleoquímicos (como la gasolina) y de la electricidad trajo grandes avances, dando

origen a la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII. Más adelante surgiría la

producción en serie. A principios del siglo XIX en Inglaterra, Alemania y Escocia, el

desarrollo de herramientas de maquinaria llevó a desarrollar un campo dentro de la

ingeniería en mecánica, suministro de máquinas de fabricación y de sus motores. En los

Estados Unidos, la American Society of Mechanical Engineers (ASME) se formó en 1880,

convirtiéndose en la tercera sociedad de profesionales de ingeniería, después de la Sociedad

Americana de Ingenieros Civiles (1852) y el Instituto Americano de Ingenieros de Minas

(1871). Las primeras escuelas en los Estados Unidos para ofrecer una enseñanza de la

ingeniería son la Academia Militar de Estados Unidos en 1817, una institución conocida

ahora como la Universidad de Norwich en 1819, y el Instituto Politécnico Rensselaer en

1825. La educación en ingeniería mecánica se ha basado históricamente en una base sólida

en matemáticas y la ciencia matemática y la ciencia.[2]

Capítulo 2

Desarrollo

En la actualidad la electromecánica y su prima hermana mecatrónica son fundamentales

tanto para la industria como para la vida cotidiana con la innovación de sistemas de
10

trasporte, sistemas de manufactura, máquinas de control numérico, nano máquinas y por

supuesto robots. Hoy en día se toma a la mecatrónica como una carrera tanto tecnológica

como ingeniera que a la vez une la carrera de mecánica, de electrónica y algunas cosas de

informática; los expertos dicen que tiene un enfoque basado en un sistema de comunicación

abierto que vemos cada día que crean diseños vanguardistas.

El ámbito de desarrollo Electromecánico serán todos aquellos lugares donde pueda

desarrollarse en base a:

Plantas termoeléctricas e hidroeléctricas.

· Industrias: Alimenticia, Textil, Minera, Metal- Mecánica, Siderúrgica, etc.

· Empresa de Diseño Industrial.

· Secretaría de recursos hidráulicos, planeación urbana, etc.

· Maquiladoras.

· Hospitales.

· Instituciones Educativas y de Investigación tecnológica. [4]

Actualidad.

Hoy día todo está compuesto por cosas eléctricas asiendo así que la electromecánica esté

presente en todas las cosas cotidianas de hoy tanto las que utilizan luz eléctrica como las

que fueron ellas con maquinaria que ocupo a la electromecánica para poder crear eso a

subes nos dice que en la actualidad el estado actual está formado por la electromecánica

que se encarga de crear y mejorar nuestra vida cotidiana. [5]


11

Fig. 6 Aplicaciones en la Generación Eólica. [6]

Que es la electromecánica.

La electromecánica es la combinación de las ciencias del electromagnetismo de

la ingeniería eléctrica y la ciencia de la mecánica. La Ingeniería electromecánica es

la disciplina académica que la aborda, gracias a ella se han producido importantes avances

en el desarrollo tecnológico en la mayoría de los campos científicos.

Fig. 7 Relé Biestable.

Los dispositivos electromecánicos son los que combinan partes eléctricas y mecánicas para

conformar su mecanismo. Ejemplos de estos dispositivos son los motores eléctricos y los

dispositivos mecánicos movidos por estos, así como las ya obsoletas calculadoras
12

mecánicas y máquinas de sumar; los relés; las válvulas a solenoide; y las diversas clases

de interruptores y llaves de selección eléctricas.[7]

Constitución.

La Electricidad.

La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo

de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos,

la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. Es

una forma de energía tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones, por

ejemplo: transporte, climatización, iluminación y computación. [8]

Fig. 10 La Electricidad. [9]

La Mecánica.

La mecánica es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los

cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas. Modernamente la mecánica

incluye la evolución de sistemas físicos más generales que los cuerpos másicos. En ese

enfoque la mecánica estudia también las ecuaciones de evolución temporal de sistemas

físicos como los campos electromagnéticos o los sistemas cuánticos donde propiamente no

es correcto hablar de cuerpos físicos.


13

Fig. 11 La Electricidad. [10]

Aplicaciones de la Electromecánica.

Coolers: Los coolers se utilizan especialmente en las fuentas de energía, generalmente en

la parte trasera del gabinete de la computadora. Actualmente también se incluyen coolers

adicionales para el microprocesador y placas que pueden sobrecalentarse. Incluso a veces

son usados en distintas partes del gabinete para una refrigeración general.

Fig. 12 Electro-ventilador.

El Teléfono: El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir

señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia. Muy parecido al teletrófono.
14

Fig. 13 Teléfono. [11]

Tecnologías de sensores electromecánicos.

Los componentes diseñados bajo tecnología electromecánica, no son capaces de detectar

un objeto según su composición. Principalmente proporcionan información binaria a través

del contacto físico entre el componente y el objeto a ser detectado (objeto o fluido). Su

robustez permite que sean utilizados en condiciones operacionales severas (choques

mecánicos, polvo, altas temperaturas, interferencias electromagnéticas).El nivel de

exigencia operacional puede ser alto porque a pesar del desgaste o deterioro, poseen una

larga vida de servicio.

Detección electromecánica. Mediante una leva o pistón se detecta mecánicamente la

presencia de un objeto. Según la posición de la leva o pistón se acciona o no un contacto

eléctrico. Ej: interruptores de posición, finales de carrera, micro-switches, etc.

Un interruptor de posición está formado por:

Cuerpo: donde están contenidos los contactos. Puede ser metálico o termoplástico.

Cabezal de comando: pueden ser de movimiento rectilíneo o de movimiento angular.

Dispositivo de ataque (leva, roldana o pestillo).


15

Los contactos eléctricos de todos los interruptores de posición TE son idénticos y por lo

tanto intercambiables, salvo en los tipos XCKP, XCKT y XCM, que tienen los elementos

de contactos integrados.

Existen los siguientes tipos de contactos:

Contactos de ruptura lenta: La velocidad con que el contacto se abre o cierra depende de

la velocidad del operador o móvil que acciona el interruptor de posición. Este tipo de

contacto se caracteriza porque el punto de disparo y el de reseteo coinciden en ambas

direcciones.

Fig. 14 Contactos de Ruptura Lenta.

Contactos de ruptura brusca: La velocidad con que el contacto se abre o cierra es

independiente de la velocidad del móvil operador. Esto asegura que el funcionamiento

eléctrico sea confiable, aún en el caso de existir actuadores que se muevan a bajas

velocidades. Este tipo de contactos se caracterizan por tener diferentes puntos de disparo y

reseteo en cada dirección (carrera diferencial).


16

Fig. 15 Contactos de Ruptura Brusca.

Tipos de mandos electromecánicos.

 Cabezales de comando y dispositivos de ataque.

 Cabezal de movimiento rectilíneo.

 Con pulsador y roldana (metálica o termoplástica).

 Lateral, de roldana vertical o roldana horizontal.

 Con palanca y roldana: de acción horizontal o de acción vertical (un solo sentido).

 Cabezal de movimiento angular.

 Con palanca y roldana: termoplástica o de acero, de longitud variable. Posición

angular ajustable de 5° en 5° (sobre 360°) o cada 45° por giro de palanca.

 Con varilla rígida: de acero o poliamida; acción en uno o dos sentidos.

 Con resorte o con varilla y resorte; acción en uno o dos sentidos.

 De posiciones mantenidas.

 Multidireccional: con varilla, flexible o no, y resorte. [12]

También podría gustarte