Argentina PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Preguntas

1. Principales cuencas de petróleo y gas en Argentina


Las cuencas sedimentarias argentinas con recursos petrolíferos y gasíferos
actualmente en producción son cinco: Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo de San Jorge y
Austral. En nuestro país, la explotación y el transporte del gas natural y del petróleo, así
como las refinerías, están en manos del sector privado, siendo en su mayor parte capitales
extranjeros.

2. Definición de OPEP. Paises miembros, influencia en la suba del precio de petróleo.


La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una
organización permanente e intergubernamental, creada en la Conferencia de Bagdad que
tuvo lugar del 10 al 14 de septiembre de 1960, entre Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudí y
Venezuela. A los cinco países fundadores se les unieron ocho países más: Qatar (1961);
Indonesia (1962); Libia (1962); Emiratos Árabes Unidos (1967); Argelia (1969); Nigeria
(1971); Ecuador (1973-1992); Gabón (1975-1994).
El objetivo de la OPEP es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países
miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de
petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países
consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores. La Conferencia de
Ministros de la OPEP celebra dos sesiones ordinarias al año, además, es responsable de la
formulación de la política general de la Organización.
A inicios de los 80 los países de la OPEP ya controlaban el 88% de la producción de
petróleo en sus territorios, en comparación con el 6% en 1970. El crudo cuya cotización
rondaba los 3 u$s/barril, subió a 12 u$s/bl en 1973 y llegó a superar los 40 dólares en 1979.
La respuesta de los paises industrializados no se hizo esperar. En 1974, se crea la Agencia
Internacional de Energía (AIE) como parte de una estrategia encabezada por Estados
Unidos destinada a romper el cartel de los paises productores y reducir el precio del crudo.
Las principales acciones para alcanzar ese objetivo eran incrementar la producción de crudo
incorporando nuevas áreas y paises, debilitar la cohesión de los integrantes de la OPEP y
tratar de revertir la nacionalización de los yacimientos impulsando “reformas” del Estado.
La estrategia resultó parcialmente exitosa. Los precios del crudo fueron descendiendo
paulatinamente hasta llegar a cotizar a sólo 12 u$s/bl en 1998.
Sin embargo, en muy pocos países se llegó a privatizar totalmente la industria (la excepción
mas importante fue Rusia en los 90) y en los de mayor vocación petrolera, como los del
Golfo Pérsico, se mantuvieron fuertes barreras a la inversión privada en el sector. De allí
que pueda afirmarse que las empresas petroleras de los paises OPEP constituyeron la mayor
resistencia a la presión privatizadora de esos años.

3. Plan Houston
La primera política dirigida hacia el sector se produjo en 1985 con el denominado Plan
Houston. A través del Decreto presidencial 1.443/85 y la Resolución 623/87 dicho plan
ofertó 165 áreas para la exploración y la explotación. Esta propuesta fue presentada como
una de fórmulas de la administración alfonsinista para fundamentalmente ensanchar las
reservas petroleras de la Nación a través del incremento de la tarea exploratoria.
El Plan Houston estaba dividido en tres facetas: la primera estipulaba un período
prospectivo de tres años para la realización de pozos exploratorios; la segunda determinaba
que las empresas privadas tenían un plazo de un año para estudiar las factibilidades de
comercialización de las zonas exploradas y el tercero habilitaba a aquellas empresas que
decidieran explotar las áreas en cuestión a hacerlo por el plazo de 20 años mientras los
cuales sería YPF quien se encargaría de abonar las regalías petroleras correspondientes.
Es importante tener en cuenta que en el año 1983 había en el país 390 millones de
metros cúbicos de re reservas de petróleo y para el año 1988 esa cifra cayó a 362
millones y a 345 millones de metros cúbicos en 1989, lo que habla a las claras del
fracaso del Plan Houston

4. Cambios en el Sistema impositivo de exportaciones en Argentina desde el 2004


En Mayo del 2004 se amplió la retención a las exportaciones de un 20% a un 25 %.
Pero en Agosto del 2004 estableció que la retención será del 25% si el barril West Texas
(referencia del crudo en Sudamérica) está por debajo de los 32 dólares. A partir de esta
cifra, la tasa fiscal que se aplicó al resto del precio sube progresivamente hasta llegar al
45% si el barril supera a los 45 dólares. Por lo tanto la retención esta ligada al precio
internacional del crudo debido a la constante fluctuación de su valor.

5. Refinación de petróleo
Dependiendo del tipo de petróleo a procesar y de las necesidades de productos terminados,
la estructura de una refinería puede cambiar, sin embargo, las operaciones que se presentan
más frecuentemente son:

™ Destilación primaria o atmosférica,


™ Destilación secundaria o al vacío,
™ Desintegración térmica,
™ Desintegración catalítica y otros procesos de refinación
™ Reducción de viscosidad
™ Reformación de naftas
™ Desulfuración (hidrodesulfuración)
™ Fraccionamiento de líquidos
™ Alquilación
™ Isomerización, etc.

La destilación es uno de los procesos fundamentales en esta industria, ya que permite


hacer una separación de los hidrocarburos y aprovechar sus diferentes puntos de
ebullición.
6. Proyecto de inversión 2005-2009

Petrobras piensa invertir 1.500 millones de dólares.

-planes de inversión para la Argentina

Para los próximos 5 años son 2.900 millones de dólares en todas las compañías de
Petrobras Energía en los seis países donde actúa (Argentina, Venezuela, Perú, Bolivia,
Ecuador y una petroquímica en Brasil). De ese monto, 1.500 millones (52%) serán para
la Argentina hasta 2009. Este año tienen previstas inversiones por un total de 400
millones de dólares.

—proyectos con Enarsa en la plataforma marítima

Parece haber un buen potencial en ese campo si de hecho esa fuere la intención de
Enarsa. Tienen apetito por aumentar su potencial de producción y un talento innato en
off shore, un tipo de explotación donde en la Argentina todo está por hacerse.

—integración regional energética

“Argentino y brasileño, los mercados son totalmente complementarios. Los picos de


demanda no son coincidentes..

REPSOL YPF

siguientes proyectos:

Expansión del Gasoducto del Norte. Repsol-YPF está financiando la obra con US$ 100
millones.

Modernización de las dos refinerías más importantes, La Plata y Luján de Cuyo.

Gasoducto del Noreste. Es el llamado "gasoducto Techint" y la obra motivó la sanción


de una ley que permite la devolución del IVA o la aceleración de amortizaciones.

Desarrollo de áreas en explotación. Se prevén más perforaciones y su correspondiente


infraestructura en áreas ya exploradas.

Exploración. El plan es destinar US$ 400 millones, tanto para volcarlos a las cuencas
tradicionales como a nuevas áreas. Se prevé iniciar la exploración off-shore (mar
adentro) y no se descarta establecer una alianza con la estatal Enarsa, la única que tiene
en el off-shore en carpeta.

Nueva sede corporativa. La petrolera finalmente iniciará las obras en el terreno que ya
posee en Puerto Madero, lindante al hotel Hilton.
7. Esquema de producción de gas

8. Enumerar los gasoductos de Argentina hacia sus países vecinos

Gasoductos a URUGUAY

1.Gasoducto Paraná-Paysandú

2. Gasoducto Buenos Aires-Montevideo


Gasoductos a BRASIL

3. Gasoducto Paraná-Uruguayana

4. Gasoducto del Mercosur

Gasoductos a CHILE

5. Methamex

6. Gas Andes

7. Gas Atacama

8. Norandino

9. Gas Pacífico

9. Principales causas y consecuencias del precio del petróleo

Crisis de demanda-oferta. Diferentes posiciones por parte de los productores y los


consumidores
Tensión en Medio oriente
Problemas de la petrolera Yukos
Problemas de distribución en Nigeria
Especulación financiera por parte de agente económicos no tradicionales.
10. Principales productores de gas y petróleo
País Miles de barriles diarios
Arabia Saudí 9.817
Estados Unidos 7.454
Rusia 8.543
México 3.789
China 3.396
Venezuela 2.987

En el año 2000 los principales países productores eran Estados Unidos y la Federación de
Rusia con, respectivamente, el 22,9 % y el 22,5 % de la producción mundial. Otros países
como Canadá, Reino Unido, Argelia, Indonesia, Irán, los Países Bajos, Noruega y
Uzbekistán presentan también importantes niveles de producción. Estos 10 países
representan el 86% de la producción total de gas natural en el 2000. América del Norte y la
antigua Unión soviética representan el 59% de la producción mundial.

También podría gustarte