Está en la página 1de 7

ESTUDIO AMBIENTAL

Avances del Proyecto


Debido principalmente a la proximidad del temporal de lluvias y a que se
tiene identificado el punto sobre el caño maizaro donde mayor problema
ocasiona el cual es en el tramo aledaño en el cual se encuentran ubicadas diferentes
edificaciones, La realización de este proyecto se origina por la necesidad de
dar solución a la problemática existente en la zona o ronda del caño a fin de prevenir
la socavación del material sobre el cual se sustentan las casas, evitar posibles
inundaciones, además de las condiciones de deterioro que presenta el caño y
contaminación ambiental generado por la existencia de asentamientos humanos
irregulares, depósitos de basura, escombro y agua encharcada durante el
temporal de lluvias y así como la invasión de asentamientos que se realizan
dentro de la Zona, De no realizarse ningún proyecto de canalización, será muy difícil
eliminar la problemática identificada y proteger la Zona del caño del incremento
de asentamientos irregulares.
Objetivos del Proyecto:
•Limpieza y Canalización mediante el revestimiento de concreto hidráulico del cauce
del caño maizaro.
•Disminuir los riesgos de inundación de la población asentada en los márgenes
del caño.
•Controlar los asentamientos irregulares en la zona

Objetivos de la manifestación de impacto ambiental (MIA):

•Justificar técnica, social y ambientalmente la canalización del caño maizaro


en su tramo urbano, a fin de prevenir la problemática que se Presenta en la
zona.
•Definir las acciones de prevención y mitigación de los posibles impactos
Ambientales adversos por la construcción y operación del proyecto.
Criterios Ambientales

La contaminación del agua del caño maizaro en época de lluvias al atravesar la


zona urbana del barrio villa del sol es alarmante, debido a la problemática de
tiraderos de basura clandestinos y depósitos de escombro o residuos de las
actividades de construcción en lugares del cauce, que al momento del tránsito de
las avenidas, el azolve y basura van a desembocar a los demás caños que se
intercomunican con este. De acuerdo a lo anterior, es muy importante sanear el
cauce del caño debido a su cercanía con las edificaciones a fin de evitar
enfermedades a causa de la contaminación y al mismo tiempo de evitar
inundaciones en una zona muy poblada. De acuerdo con las características del
proyecto, no se modifica el perfil y trayecto del caño, ni tampoco se construyen
barreras que puedan desviar su cauce. A pesar de que la zona del proyecto se
encuentra dentro de una zona alterada en proceso de urbanización, el proyecto
considera aprovechar la canalización para mejorar el aspecto de la zona lo que lo
convertirá en una zona agradable para la comunidad. Se espera que con la
construcción del proyecto se reduzcan los tiraderos de basura clandestinos en el
lecho del caño. El proyecto no se ubica dentro de un área natural protegida, ni
tampoco se afectará ningún tipo de vegetación y fauna.

Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales.

Las medidas de mitigación pueden ser clasificadas de la siguiente forma, mostrando


el grado en que será abatido cada impacto adverso:

a) Medidas de prevención
b) Medidas correctivas
c) Medidas compensatorias

Las medidas a adoptar por el proyecto son en su mayoría de prevención, en virtud


de que los impactos identificados y valorados son consecuencia de malas prácticas
y control en las actividades de preparación del sitio y construcción, por lo que se
han considerado desde su planeación como medidas que no impliquen un impacto
al Ecosistema del sitio, entendiéndose como medida de prevención las Que evitan
la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad.

Por otro lado las medidas correctivas son las que se aplican a consecuencia de los
impactos de carácter Recuperable y están dirigidas a anular, atenuar, corregir o
modificar las acciones y efectos sobre los factores del medio.

Las Medidas compensatorias, son aquellas que se realizan debido a la presencia


de impactos irrecuperables e inevitables, que no evitan la aparición del Efecto, ni lo
anulan o atenúan, pero contrapesan de alguna manera la alteración del factor. En
nuestro caso en particular, no se llevarán a cabo por no existir impactos
irrecuperables o críticos.
Las condiciones ambientales que se deberán tener encuentran en el análisis de
cada una de las alternativas analizadas, tenderán no solamente a prevenir deterioro
en el entorno, sino que su correcta aplicación influirá sobre todo en la etapa de
operación del proyecto, en la calidad de vida De la población.

En términos específicos, para efectos de obtener claridad respecto de las medidas


de prevención y mitigación a considerar, sean elaborado cédulas de identificación
de las acciones y medidas para que además de formar parte de este documento, la
entidad operadora del proyecto o la empresa constructora cuente con estas cedulas
dentro del proyecto constructivo que deberá considerar en su operación.

En general, el análisis de las alternativas considera medidas de prevención y


mitigación que minimizan la alteración de las Condiciones medioambientales en la
zona de ubicación de la obra Y sectores aledaños.

Regular y controlar los niveles de ruido, inmisión de gases y polvos: Disminuir


los efectos y molestias que provoca la utilización de maquinaria pesada.

Manejo de residuos propios de la construcción: Disminuir la contaminación del


sitio por los residuos generados por los procesos constructivos.

Evitar daños al arbolado existente: Evitar el daño al arbolado existente en los


márgenes del arroyo.

Programa de protección civil: Establecer las normas y orientaciones mínimas


para la preparación y organización de los operativos y tareas tendientes a proteger
a las personas, bienes y servicios, ante la inminencia de un fenómeno hidrometeoro
lógico.

Programa permanente de manejo, control y disposición De residuos no


tóxicos: Disminuir los efectos negativos al ambiente producto de un mal manejo de
residuos.

Ejecución correcta de las actividades programadas evitando la alteración


del paisaje: Evitar daños que perjudique el paisaje del sitio
Conclusiones
Durante la realización de las actividades de preparación del sitio y
construcción del proyecto casi no se modificarán los componentes ni el
funcionamiento de Sistema ambiental, debido a que se realizará el
encauzamiento del caño maizaro manteniendo su trazo y perfil así como el
mantenimiento de la hidrología superficial existente. La vegetación encontrada
fuera del cauce es muy reducida y no se verá afectada. La Canalización del caño y
la vialidad no tendrán mayor afectación sobre la fauna y flora del sitio. Ya que
presenta alto grado de afectación por asentamientos humanos. La remoción de
escombros, basura y asentamientos irregulares para el área del encauzamiento
para la construcción de la vialidad con pavimento hidráulico generará el
incremento en la calidad del paisaje local. Además que se evitarán los
asentamientos irregulares en la zona, todo ello con el fin de beneficiar a la
comunidad. La generación de residuos durante la construcción no tendrá
efectos directamente en el sitio de proyecto o en las colindancias, pero deberá
realizarse el manejo y disposición adecuadamente. De la realización del
presente estudio se desprenden las siguientes consideraciones generales en
cuanto al medio ambiente y su preservación y que hacen factible la implementación
del proyecto:

1. El entorno socioeconómico y de desarrollo de la ciudad, indica que es


necesario rehabilitar la zona para beneficio de la comunidad.

2. No se encontraron elementos normativos o regulatorios que se opongan


a la realización del proyecto.

3. Existen una mayor cantidad de impactos benéficos que adversos el


balance total del proyecto indica que se requieren de medidas de
mitigación y mas no así de compensación para obtener un beneficio
neto en la realización del proyecto.

4. La viabilidad ambiental del proyecto está justificada, en base al resultado


del análisis De los posibles impactos derivados de las actividades
durante las etapas de su desarrollo.

5. Se espera un beneficio en la generación de empleos, directos e


indirectos.

6. Los impactos al medio biótico son nulos ya que en la zona de estudio la


vegetación es muy irrelevante o muy escasa, la fauna pueden estar presente
en la zona de estudio es muy poca ,Por lo anterior, se concluye que el
proyecto presenta congruencia con los distintos factores, por lo que
cuenta con alta factibilidad para la utilización más intensiva de los usos y
destinos propuestos.
Ponderación de los impactos ambientales
Se realizó una evaluación global de los impactos que generará el proyecto,
mediante la aplicación de una matriz de ponderación de impactos que se detalla a
continuación:

MATRIZ DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Con el uso de esta matriz de tipo causa-efecto se realizó una valoración de tipo
cualitativa. Esta matriz se constituye en un cuadro de doble entrada en cuyas
columnas figuran las acciones necesarias para la realización de la obra; mientras
que en las filas se encuentran los factores del medio ambiente y los impactos
potenciales que pueden recibir.
La valoración cualitativa se efectuará a partir de la matriz de impactos, en donde
cada casilla, nos dará una idea del efecto dela acción impactante sobre el factor
ambiental impactado.

Por las características del proyecto y las actividades asociadas a él se determinó


utilizar tres parámetros o indicadores, que son el signo del efecto ( + o -), el grado
de significancia y la temporalidad, que conjuntándose nos da una calificación
cualitativa que se desprende de la combinación de ambos indicadores.

La significancia o llamada también intensidad, se define como el grado de


incidencia u ocurrencia de la acción en el ámbito específico en el que actúa,
teniendo sólo dos categorías:

Significativo: Se refiere a los impactos con incidencia directa sobre los procesos
de deterioro de los atributos ambientales y que actúan sobre atributos con poca
capacidad de asimilación y/o de regeneración pero que no tienen funciones
ambientales relevantes Estos impactos pueden estar o no en conflicto con el uso de
suelo determinado o existente.

Poco Significativo: Aquellos impactos que actúan sobre atributos ya impactados y


que además no tiene una función ambiental relevante. Aplica si los atributos tienen
una capacidad de asimilación y/o de regeneración media. Aplica cuando no hay
implica un conflicto de los usos del suelo.

La temporalidad o periodicidad es el indicador que se refiere a la


regularidad de la manifestación del efecto, ya sea de forma “Temporal ó de manera
periódica”; y de forma “Permanente” o constante en el tiempo cuyo efecto es
continuo o permanece.

Temporal: La alteración del atributo ambiental cesa cuando la actividad o


actividades que la causan cesan.

Permanente: La alteración del atributo permanece aunque la actividad


que ocasionó el impacto cese.
De la combinación de los indicadores obtenemos una calificación cualitativa de los
impactos de la manera como se muestra en el siguiente cuadro:

Impactos Negativos

Impactos positivos

MATRIZ DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

N (NEGATIVO SIGNIFICATIVO) n (NEGATIVO POCO SIGNIFICATIVO)


B (BENÉFICO)
/ P (PERMANENTE) T (TEMPORAL)
De acuerdo a nuestra valoración, se obtuvieron los siguientes resultados: Se identificaron un
total de 52 impactos, de los cuales 30 impactos fueron de signo negativo y 22 positivos; De
los impactos negativos, 1 resultó severo o considerable, 3 moderados y 26 son impactos
catalogados como compatibles. Atendiendo a la etapa en que se presentan los impactos
negativos, 7 se presentan durante la etapa de Preparación del sitio, 14 en la etapa de
construcción y 9 en la etapa de operación. Como puede observarse la mayoría de ellos se
presenta durante la etapa de construcción y en su mayoría son impactos compatibles o
moderados por ser de carácter temporal.

También podría gustarte