Está en la página 1de 18

17.

LA FUNCION EJECUTIVA

es uno de los organismos del Estado, que ejerce el poder ejecutivo de la República de

Guatemala. Está compuesto por el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República,

los Ministerios de Estado, las Secretarías de la Presidencia y Vicepresidencia, las gobernaciones

departamentales, las dependencias y entidades públicas descentralizadas, autónomas y

semi-autónomas correspondientes a este organismo.

17.1 INTEGRACION

Presidente de la República de Guatemala

El Presidente de la República, es el Jefe del Estado de Guatemala y ejerce las funciones del

Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo siendo la autoridad superior de dicho

organismo. Es a su vez, el Comandante General del Ejército, representa la unidad nacional

y debe velar por los intereses de toda la población de la República.

Para poder optar a ser candidato a Presidente o Vicepresidente de la República se debe de

cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser guatemalteco de origen

2. Ser ciudadano en ejercicio

3. Ser mayor de cuarenta (40) años

Uno de las funciones del Presidente es reglamentar, a diferencia del la facultad legislativa

que ejerce el Congreso, el Presidente de la República ejerce la facultad reglamentaria para


el estricto cumplimiento de las leyes. La facultad reglamentaria del Presidente es una forma

de administrar, parte del cumplimiento de las funciones del Organismo Ejecutivo. El

Presidente administra de acuerdo y en ejecución de las leyes, y las reglamenta por

disposición constitucional.

Elección del Presidente y Vicepresidente de la República

Estos son electos por el pueblo para un periodo que no puede ser de más de cuatro (4) años,

mediante sufragio universal y secreto. La Constitución es clara al establecer que se prohíbe

la reelección o la prolongación del período presidencial, y que cualquier contravención será

nula y punible.

Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a realizar una segunda

elección. Según la Constitución Política de la República de Guatemala, se debe de realizar

entre los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías dentro de no más de

sesenta (60) días ni menores de cuarenta y cinco (45).

Ministros de Estado

Para el despacho de sus negocios el Organismo Ejecutivo cuenta con catorce (14)

ministerios: de Agricultura, Ganadería y Alimentación; de Comunicación, Infraestructura y

Vivienda; Cultura y Deportes; Economía, Educación; Energía y Minas, Finanzas Públicas,

Gobernación; Defensa Nacional, Relaciones Exteriores; Saludos Pública y Asistencia

Social; Trabajo y Previsión Social; Ambiente y Recursos Naturales y el de Desarrollo

Social.
Los Ministros de Estado entonces son los funcionarios titulares de cada ministerio y los

superiores jerárquicos dentro de ellos. Dependen del Presidente de la República quien los

nombra y remueve. Sus labores son coordinadas por el Vicepresidente de la República.

Los Ministros gozan del mismo nivel jerárquico entre ellos y de iguales prerrogativas e

inmunidades.

Secretarías de la Presidencia

Son dependencias de apoyo a las funciones del Presidente de la República. Estas solo

sirven de apoyo y no pueden ejercer funciones de ejecución de programas, proyectos ni

otras funciones a cargo de Ministerios y otras instituciones de Gobierno, con excepción de

la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia quien podrá por encargo del

Presidente realizar tales funciones.

Entre las Secretarías de la Presidencia reguladas en la Ley del Organismo Ejecutivo se

encuentran: Secretaría General de la Presidencia, Secretaría Privada de la Presidencia,

Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, Secretaría de Comunicación Social

de la Presidencia, Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia, Secretaría de

Planificación y Programación de la Presidencia, Secretaría de Asuntos Administrativos y de

Seguridad de la Presidencia de la República y la Secretaría de la Paz de la Presidencia de la

República.

Gobernadores Departamentales
El gobierno de los departamentos está a cargo de un Gobernados que es nombrado por el

Presidente de la República. Se encargan de representar al Presidente en cada departamento

para ejecutar y velar por el cumplimiento de sus mandatos.

Estos no pueden ejecutar programas o proyectos de inversión, ni prestar servicios públicos,

salvo por delegación expresa de los Ministros de Estado, en la forma y con el

financiamiento que éstos determinen.

17.2 FUNCIONES

Según el artículo 2 de la Ley del Organismo Ejecutivo establece que dentro del marco de

las funciones y atribuciones constitucionales y legales de los órganos que lo integran,

complete al Organismo Ejecutivo el ejercicio de la función administrativa y la formulación

y ejecución de las políticas de gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades que

forman parte de la administración descentralizada

17.3 REGULACION LEGAL

Ley del organismo Ejecutivo decreto 114-97

18. MINISTROS DE ESTADO

Ministro o Ministro de Estado es como se le denomina al jefe de cada uno de los

despachos del Organismo Ejecutivo de Guatemala, como lo indica la Constitución Política

de Guatemala bajo el Título IV -Poder Público-, Capítulo III del Organismo Ejecutivo,
Sección Tercera -Ministros de Estado-. Actualmente la ley establece que existen 14

Ministerios, y cada uno está a cargo de un Ministro de Estado (“Congreso de la República

de Guatemala”).

Los Ministerios que existen en Guatemala son: Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Ministerio de la

Defensa Nacional, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de

Gobernación, Ministerio de Cultura y Deportes, Ministerio de Trabajo y Previsión Social,

Ministerio de Economía, Ministerio de Finanzas Públicas, Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales, Ministerio de Educación, Ministerio de Energía y Minas y Ministerio

de Relaciones Exteriores

18.1 FUNCIONES

Cada ministerio estará a cargo de un Ministro de Estado, quien tendrá las siguientes

funciones (“Constitución Política de la República de Guatemala”, 2001):

 Ejercer jurisdicción sobre todas las dependencias de su ministerio.

 Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de su ramo, cuando le

corresponda hacerlo conforme a la ley.

 Refrendar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el Presidente de la

República, relacionados con su despacho, para que tengan validez.

 Presentar al Presidente de la República el plan de trabajo de su ramo y anualmente

una memoria de labores desarrolladas.


 Presentar anualmente al Presidente de la República, en su oportunidad, el proyecto

de presupuesto de su ministerio.

 Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los negocios relacionados con su

ministerio.

 Participar en las deliberaciones del Congreso de Ministros y suscribir los decretos y

acuerdos que el mismo emita.

 Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad administrativa y la

correcta inversión de los fondos públicos en los negocios confiados a su cargo.

18.2 EL VETO PRESIDENCIAL

De acuerdo con nuestra Constitución, el presidente de la República, dentro de los 15 días

siguientes de haber recibido un decreto aprobado por el Congreso y previo acuerdo

adoptado en Consejo de Ministros, puede abstenerse de sancionarlo (autorizarlo con su

firma) y devolverlo al Legislativo con las observaciones que estime pertinentes, en ejercicio

de la función de veto.

El veto es una potestad conferida al jefe del Organismo Ejecutivo (de gobierno), mediante

la cual este puede rechazar, denegar o desautorizar que un decreto aprobado por el

Congreso sea publicado en el Diario Oficial y entre en vigencia, es decir que cobre validez

y sea de observancia y cumplimiento obligatorio.


La potestad presidencial de vetar un decreto legislativo es una suerte de control (vigilancia,

fiscalización) interorgánico, sustentado en la concepción de los frenos y contrapesos

inherente al principio de la separación de poderes, en el marco del proceso de formación y

sanción de la ley, por medio del cual el Organismo Ejecutivo puede examinar e impedir que

el decreto aprobado por el Congreso entre en vigencia y se convierta en ley.

El veto no es una potestad presidencial absoluta, porque, de conformidad con la

Constitución, si el Congreso no acepta las razones del veto y lo rechaza con el voto

favorable de, por lo menos, las dos terceras partes del número total de diputados, el

presidente deberá obligadamente sancionar y promulgar (ordenar su publicación en el

Diario Oficial) el respectivo decreto.

En este caso, si el presidente no sanciona ni promulga el respectivo decreto, dentro del

plazo constitucional, la Junta Directiva del Congreso ordenará la publicación del decreto

dentro de un plazo que no deberá exceder los tres días, para que cobre vigencia y surta sus

efectos.

Cabe advertir que el presidente, conforme ordena la Constitución, no puede vetar

parcialmente los decretos legislativos. Esto significa que el Organismo Ejecutivo no puede

oponerse solamente a ciertas normas o disposiciones del decreto y a las otras no, sino que

debe forzosamente rechazarlas todas, lo que supone que está obligado a argumentar en

contra de todas y cada una de las normas o disposiciones del decreto vetado.

Por otro lado, la Constitución también dispone que en el caso de que el presidente no

devolviera al Congreso el respectivo decreto dentro de los 15 días siguientes a la fecha de


su recepción por el Ejecutivo, o sea sin que este hubiera ejercido la potestad de veto, el

decreto se deberá tener por sancionado y el Congreso lo debe promulgar como ley dentro

de los ocho días siguientes. O sea que el gobernante debe sancionar o vetar el respectivo

decreto, y en caso de que no adoptara ninguna de las dos actitudes, el decreto se tendrá por

sancionado y el Congreso puede ordenar su publicación en el Diario Oficial.

18.3 REGULACION LEGAL

Artículo 178 de la Constitución Política de Guatemala,

19. MINISTERIO PÚBLICO

19.1 DEFINICION

El Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración pública y de los

tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto

cumplimiento de las leyes del país, lo cual está descrito en la Constitución Política de la

República de Guatemala en su artículo 251

19.2 FUNCIONES

El artículo 2 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, establece las siguientes funciones

del Ministerio Público, sin contradecir las que les son atribuidas en la Constitución Política

de la República de Guatemala y otras leyes:


1) Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los

tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución, las Leyes de la República

de Guatemala, y los Tratados y Convenios Internacionales.

2) Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda

querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el Código

Procesal Penal.

3) Dirigir a la policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de

hechos delictivos.

4) Preservar el Estado de Derecho y el respeto a los Derechos Humanos, efectuando las

diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.

19.3 REGULACION LEGAL

Ley organica del Ministerio Publico

20. EL EJÉRCITO

20.1 DEFINICION

conocido también como Fuerzas Armadas de Guatemala, es una organización encargada

de la defensa nacional de la República de Guatemala. Según el artículo 244 de la

Constitución es una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el

honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.


El mando máximo lo ostenta el Presidente de la República de Guatemala quien es el

Comandante General. El Ministro de Defensa es responsable del seguimiento de las

políticas de gobierno y transmite sus órdenes a través del Jefe del Estado Mayor de la

Defensa Nacional, quien es el responsable de la operatividad de las diferentes unidades.

20.2 REGULACION LEGAL

Art. 244 al Art.250 de la Constitución Política de la República y en la Ley Constitutiva del

Ejército

21. LA FUNCION JUDICIAL

21.1 DEFINICION DEL ORGANISMO JUDICIAL

es uno de los organismos del Estado, el cual ejerce el poder judicial en la República de

Guatemala y en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia conforme

la Constitución Política de la República de Guatemala y los valores y normas del

ordenamiento jurídico del país.

El Organismo Judicial está organizado de acuerdo a la Ley del Organismo Judicial, en la

cual establece su división en dos grandes áreas que son: Área Jurisdiccional y Área

Administrativa. El órgano supremo es la Corte Suprema de Justicia. Su sede se encuentra

en el Palacio de Justicia y Torre de Tribunales en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala.


21.2 FUNCIONES

Para cumplir sus objetivos, el Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna, de

ningún organismo o autoridad, sólo a la Constitución Política de la República de Guatemala

y las leyes. Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas, las que deben desempeñarse

con total independencia de cualquier otra autoridad:

 Las funciones jurisdiccionales del Organismo Judicial corresponden

fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a ella

están subordinados en virtud de las reglas de competencia por razón del grado.

 Las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a la presidencia

de dicho Organismo y a las direcciones y dependencias administrativas

subordinadas a dicha presidencia.

Las funciones de los órganos que integran el Organismo Judicial les son conferidas por la

Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los reglamentos

21.3 INTEGRACION DEL ORGANISMO JUDICIAL

La jurisdicción del organismo judicial es única pero para su ejercicio se distribuye en los

siguientes órganos.
1. Corte Suprema de Justicia

Tiene jurisdicción en toda la República para conocer de los asuntos que le competen. Es el

tribunal de superior jerarquía en el país. Se compone por un presidente que también lo es

del Organismo Judicial y de doce (12) magistrados de igual jerarquía.

2. Corte de Apelaciones

Se integra por tres (3)magistrados titulares y dos (2) suplentes. Corresponde el conocer en

segunda instancia los procesos así como los demás casos establecidos en la ley.

3. Sala de la Niñez y Adolescencia

Son tribunales especializados de jurisdicción privativa que conoce lo relacionado a la

materia de protección legal de la niñez y adolescencia del país.

4. Tribunal de lo Contencioso-Administrativo

Su función es de contralor de la juridicidad de la administración pública y tiene

atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la

administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como de las

controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.

5. Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas

Su función judicial es en materia de cuentas, ejercida por el tribunal de segunda instancia

para revisar los procesos de los jueces de primera instancia en la materia.


6. Juzgados de Primera Instancia

Tienen como principal objetivo conocer los casos, hechos o procesos judiciales cuando se

han requerido o son de mayor importancia o cuantía.

7. Juzgados de la Niñez y Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley

Penal y Juzgados de Control de Ejecución de Medidas

Tribunales especializados que conocen todos los asuntos en materia de adolescentes en

conflicto con la ley penal.

8. Juzgados de Paz o menores

Son tribunales menores que se establecen en cada cabecera departamental, en donde debe

de haber por lo menos uno. Se encargan de juzgar hechos delictivos o de cualquier otra

índole que ocurra en el lugar al que fueron asignados.

23. EL MUNICIPIO

23.1 DEFINICION

Es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato en la

participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus

relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo,

organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito, de acuerdo a

la Constitución Política de Guatemala.


23.2 ORGANIZACIÓN

Concejo Municipal

El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal, de

conformidad con el artículo 254 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que

establece que «el gobierno municipal será ejercido por un concejo municipal».4 A su vez, el

código municipal —que tiene carácter de ley ordinaria y contiene disposiciones que se

aplican a todos los municipios de Guatemala— establece en su artículo 9 que «el concejo

municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos

municipales… y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal». Por último,

el artículo 33 del mencionado código establece que al «gobierno del municipio [le]

corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del

municipio».3

El concejo municipal se integra de conformidad con lo que establece la Constitución en su

artículo 254, es decir «por un concejo el cual se integra con el alcalde, los síndicos y

concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un periodo de cuatro

años, pudiendo ser reelectos. Al respecto, el código municipal en el artículo 9 establece

«que se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y

popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia». 3

Conforme artículo 9 del Código Municipal el Concejo Municipal es a su vez el órgano

encargado de ejercer la autonomía municipal. Este órgano es colegiado porque se encuentra

compuesto por varios funcionario públicos, concretamente: el alcalde, los síndicos y los
concejales; Siendo estos electos directa y popularmente conforme lo establece la Ley

Electoral y de Partidos Políticos.

Alcalde Municipal

Conforme lo establece el artículo 9 del Código Municipal, el alcalde es el funcionario

encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos

autorizados por el Concejo Municipal. Además y conforme el artículo 52 del mencionado

Código Municipal, el alcalde es el personero del municipio y la municipalidad, es decir, su

representante legal. Aunque la representación judicial corresponde al sindico. Así pues, de

acuerdo con el artículo anterior el alcalde es el jefe del órgano ejecutivo del gobierno

municipal, miembro del Consejo Departamental de Desarrollo y Presidente del Concejo

Municipal de desarrollo.

Entre sus atribuciones más importantes podemos mencionar, de acuerdo al artículo 53 del

Código Municipal: Preside el Concejo Municipal, dirige la administración municipal,

representa a la municipalidad y al municipio, dirige los servicios públicos y obras

municipales, ejerce la jefatura de la policía municipal, es el superior administrativo de todo

el personal de la municipalidad, rendir cuentas al Concejo Municipal, autorizar a título

gratuito matrimonios civiles.

Contrario a lo que se piensa popularmente, el alcalde no es el funcionario superior del

municipio, la autoridad superior del municipio es únicamente el Concejo Municipal del

cual forma parte y preside el alcalde, esto se puede inferir del contenido del Código

Municipal que en algunos artículos señala obligaciones para el alcalde de rendir cuentas a

los miembros del Concejo Municipal, además y de acuerdo a lo establecido en el artículo


46 de dicha ley, el órgano que debe aceptar la renuncia al cargo de alcalde es el Concejo

Municipal, quien según el artículo 45 pude declarar vacante el cargo de alcalde si este

incurre en las prohibiciones que dicho artículo señala.

23.4 REGULACION LEGAL

Código municipal

24. REFORMAS CONSTITUCIONALES

24.1 FORMAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Tiene iniciativa para proponer reformas a la

Constitución:

a. El Presidente de la República en Consejo de Ministros;

b. Diez o más diputados al Congreso de la República;

c. La Corte de Constitucionalidad; y

d. El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no menos de cinco

mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registros de Ciudadanos

En cualquiera de los casos anteriores, el Congreso de la República debe ocuparse sin

demora alguna del asunto planteado

1. El Presidente de la República tiene iniciativa para proponer reformas a la Constitución

pero esa decisión de proponer reformas no puede tomarla él solo sino que, como señala el
inciso a) del artículo 277, tiene que ser “en Consejo de Ministros”, es decir, tiene que

tomarse tal decisión junto con los Ministros de Estado.

2. Diez o más diputados al Congreso de la República también tienen iniciativa para

proponer reformas a la Constitución. Nótese, pues, que la Constitución, en el inciso b) del

artículo 277, no exige que sean todos los diputados al Congreso, ni siquiera exige que sea

una mayoría absoluta (mitad más uno) sino que confiere tal derecho de iniciativa a tan solo

diez diputados (o más). Comparado con los rigurosos requisitos que existen en otros

Estados, esta disposición de la Constitución es generosa.

3. La Corte de Constitucionalidad, según el inciso c) del artículo 277, también tiene

iniciativa para proponer reformas a la Constitución. La Corte de Constitucionalidad es un

órgano especializado en materia constitucional y su función primordial es la defensa del

orden constitucional. Debido a ello, es que los constituyentes que elaboraron la

Constitución decidieron conferir el derecho de iniciativa de reforma constitucional a la

Corte de Constitucionalidad, aunque ello no deja de presentar reales o potenciales

problemas a los que, por el momento, no haremos referencia para mantener el carácter

básico y elemental de este documento.

4. No solo a algunos órganos del Estado les confiere la Constitución el derecho de proponer

reformas a la Constitución sino que, según el inciso d) del artículo 277, lo confiere también

al pueblo o a los ciudadanos, pero no puede ser un solo ciudadano individual, ni diez, ni

veinte, etc., sino que, por lo menos, deben ser 5,000 ciudadanos (o más)que, además, deben

contar con el requisito de estar debidamente empadronados por


el Registro de Ciudadanos.

24.2 FUNDAMENTO LEGAL

artículo 277 de la Constitución

También podría gustarte