Está en la página 1de 5

POR MARUXA BERNAL

Técnicas de ecualización (3)


En el capítulo anterior situamos en el
espectro la sonoridad de un buen
grupo de instrumentos, de manera
que pudimos entender un poco más
la ecualización de cada uno de ellos
para conseguir caracterizarlos de
diferentes maneras.

E
s interesante también mencionar los
efectos globales sobre ciertos rangos de
frecuencia que tendría una ecualización
general, es decir, sobre la mezcla estéreo
de nuestros instrumentos, una vez tratados los
canales de manera individual tanto en ajuste
de ganancia como de ecualización. Indicamos
algunas pautas sobre la sonoridad de nuestra voz, si no es así los efectos pueden llegar a ser
mezcla para algunos rangos significativos: el ceceo y la fatiga del oyente.

16 a 60 Hz – muy bajas frecuencias: La 4 a 6 kHz: es curiosamente característico el


mezcla adquiere sensación de potencia al efecto de este rango de frecuencias sobre la
enfatizar este rango, especialmente si no son sonoridad de la mezcla, ya que en él residen
muy continuas las frecuencias, teniendo esto las propiedades de claridad y transparencia de
en cuenta debemos aplicar esta ecualización voces e instrumentos. Así, un refuerzo alrede-
sin abusar, ya que podría percibirse un efecto dor de los 5 kHz equivale a un incremento de
como de enmascaramiento sobre la mezcla. 3 dB sobre el nivel general mientras que una
atenuación produce un sonido más distante y
60 a 250Hz – frecuencias bajas: Si se transparente.
refuerzan en exceso estas frecuencias se
obtendrá un sonido atronador en la mezcla, ya Banda de 6 a 16kHz: atenuando o incre-
que la base rítmica se encuentra fundamental- mentando esta banda de frecuencias controla-
mente aquí. mos la claridad y brillo sonoros. Un refuer-
zo excesivo produce un sonido demasiado cris-
250 a 2000Hz – frecuencias medias: talino y desagradable en la s y en las vocales.
contiene los armónicos de poca amplitud de
algunos instrumentos musicales (órganos de ALGUNAS CONSIDERACIONES
tubos, tuba, piano, bajo, etc). Los efectos En función del tipo de ecualizador que tenga-
generales del excesivo énfasis de este rango mos los ajustes de los parámetros serán más o
son fatiga del oyente al cabo de un poco rato menos precisos. De la experiencia se deriva
de escucha y sonoridad demasiado nasal. Al que para una banda de 1 octava conseguimos
enfatizar frecuencias entre los 500 y 1kHz se una excelente regulación de la sonoridad de la
percibe el sonido global como si proviniese del misma, para una banda de 1 octava el control
interior de un tubo, y si se refuerza entre 1 y 2 es bueno, una banda de dos octavas consigue
kHz dará la impresión de que el sonido provie- una regulación suficiente y a partir de aquí el
ne de un tubo metálico. aumento del ancho de banda impide un con-
trol eficaz.
2 a 4kHz – frecuencias medias-altas: es Teniendo en cuenta el estilo de música que
necesaria la correcta ecualización de esta estemos mezclando deberemos ir probando
banda para un óptimo reconocimiento de la diferentes sonoridades en la ecualización de la

En función del tipo de ecualizador que tengamos los ajustes de los parámetros
serán más o menos precisos

19
mezcla estéreo en caso de que queramos acen- Antes de presentar una muestra de los
tuar algún rasgo característico del mismo, modelos de ecualizador del mercado, recorda-
como por ejemplo potencia sonora o claridad mos rápidamente los tipos de ecualizadores
sonora. Para ello, antes del directo debemos más usados así como sus parámetros y carac-
informarnos del tipo de música que deberemos terísticas de manera resumida.
caracterizar. Si es posible escucharemos una Así, existen los ecualizadores gráficos,
muestra de la banda antes de nuestro directo y en realidad los de mayor difusión, llamados así
la compararemos con música del mismo estilo por la disposición de los potenciómetros desli-
mezclada por otros técnicos en estudio. zantes que nos permiten reconocer en función
Es una buena manera de aprender a conse- de su posición la compensación en frecuencia
guir la sonoridad deseada. efectuada. El número de deslizantes equivale
Otro punto a tener en cuenta es que las al número de bandas que tenga nuestro
mezclas finales en estudio tienen una sonori- modelo de ecualizador. Lo más común es
dad mucho más digital, esto se consigue por encontrarlos de 10 controles u octavas. Ya
medio de la ecualización de cada instrumento. sabremos que el número de octavas que con-
Sin embargo no es el caso del directo, en el tiene el espectro audible es de 10 : 30 Hz, 60
que otros efectos sonoros priman por encima Hz, 125 Hz, 250 Hz, 500 Hz, 1 kHz, 2 kHz, 4

de una sonoridad digital, como por ejemplo la kHz, 8 kHz y 16 kHz, siendo estas las frecuen-
potencia o simplemente la correcta sonoridad cias centrales del ecualizador. El rango de
de la música en el recinto del directo. Así que ganancia es de 6 a 15 dB de amplificación o
deberemos aplicar nuestro propio criterio en atenuación.
función de las pautas que hasta ahora hemos Una útil función que suelen incorporar los
ido mencionando. ecualizadores gráficos es la de puenteado de la
Una consideración vital es la de evitar ruidos señal mediante un pulsador llamado BYPASS.
en la mezcla. Para ello es preciso que los De esta manera podremos comparar de mane-
micrófonos sean colocados debidamente, ra inmediata la mezcla sin ecualizar con la ya
teniendo diversos factores en cuenta tales ecualizada y evaluar así sus efectos. Suelen ser
como el tipo de instrumento, tipo de micrófo- comunes opciones independientes de filtrado
no, la colocación de los altavoces y monitores para los canales derecho e izquierdo.
en el escenario, el estilo de música, las dimen- El otro tipo de ecualizador más usado es el
siones de la sala… Por ello sobre las técnicas paramétrico, llamado así ya que los tres
microfónicas hay mucho que explicar y se tra- parámetros más importantes son modificables
tará sobre ellas en otro episodio de forma por el usuario. Éstos son por supuesto la Q, la
amplia. En cuanto a la ecualización en la elimi- ganancia y el BW (ancho de banda). Estos
nación de los ruidos, que es lo que nos importa ecualizadores son menos comunes que los
mencionar ahora, suele ser bastante eficaz el anteriores, pero se usan bastante en el terreno
corte de las frecuencias entre los 50 y los 100 profesional. Para que sean eficaces deben con-
Hz. Pero debemos saber que lo importante es tar con al menos 4 bandas o filtros (agudos,
una buena toma exenta de ruidos. medios, graves y muy graves).
Su uso más potente es el actuar sobre un
ECUALIZADORES rango frecuencial problemático. Para asegurar-
Como último episodio con respecto a la ecuali- nos de encontrar el rango en cuestión pode-
zación en directo será interesante mencionar mos proceder de la siguiente manera.
algunas de las marcas más usadas a la vez que Definimos el valor de la Q en el mínimo, o en
más asequibles. un valor pequeño (mínima pendiente) en fun-

Una consideración vital es la de evitar ruidos en la mezcla.


Para ello es preciso que los micrófonos sean colocados debidamente

20
ción de la extensión frecuencial del defecto puedes eliminar fácilmente frecuencias no
que queramos erradicar, y desplazando el filtro deseadas tales como el retumbar del suelo y
a lo largo de todo el rango frecuencial audible similares utilizando filtros paso alto y paso bajo
con la ganancia al máximo podremos notar la variables para cada canal. Además el ajuste de
zona del espectro en la que el defecto a elimi- ganancia se hace mucho más cómodo con el
nar se realza. De esta manera localizamos de medidor de nivel de entrada-salida y el control
un modo más eficaz la frecuencia central de la de ganancia de entrada.
banda que definiremos para compensar En cuanto a arquitectura, sus amplificadores
mediante la curva de ganancia inversa el operacionales generan muy poco ruido, los
defecto en cuestión. El ancho de banda de este leds de los faders están preparados para un
filtro lo definiremos una vez definida la fre- uso diario, entradas y salidas balanceadas de
cuencia central. 1’’ TRS y conectores XLR, además del transfor-
Una vez recordados los parámetros y usos de mador que incorpora que está construido para
estos dos ecualizadores mostramos algunos de generar mínimas interferencias.
los modelos de ecualizador más usados así Expliquemos un poco el sistema FBQ; es el
como sus características técnicas. Feedback Detection System que reconoce y eli-
De la marca Behringer menciono unos cuan- mina frecuencias de feedback. Al contrario que
tos debido a su precio bastante asequible y el otros sistemas responde de manera extremada-
sistema de eliminación de feedback que la mente rápida, del orden de ms. Los leds situa-
mayoría lleva incorporado: dos en los faders de cada banda son usados
• ULTRACURVE PRO DSP 8024: ecualiza- por este sistema para indicar las bandas de fre-
dor digital gráfico/paramétrico de dos canales y cuencia con los niveles de energía más altos,
analizador de espectro. Cuenta con 31 bandas, integrando así un analizador de audio.
analizador de espectro a tiempo real, una fun- Funciona de la siguiente manera, cuando quie-

ción auto Q para la medición y corrección ras localizar las frecuencias de feedback presio-
ambiental automática y tres bandas de ecualiza- nas la función FBQ y éstas son indicadas
ción paramétrica. Otras de las características mediante el encendido de los leds anterior-
son el limitador de pico (PEAK), un retardo ajus- mente mencionados. Lo único que tendremos
table de hasta unos 2.5 segundos, una puerta que hacer nosotros será bajar la ganancia de
de ruido (noise gate) y el famoso FEEDBACK las bandas señaladas hasta que los leds se apa-
DESTROYER. Ya comentamos en un capítulo guen. De esta manera conseguimos un control
anterior los efectos de la realimentación, la cual total sobre la realimentación sin afectar al soni-
no es descartable en casi ningún directo. do de nuestra mezcla.
¡También sabemos que la función del analizador • ULTRAGRAPH PRO FBQ6200: mantie-
de espectro nos facilitaría mucho las cosas! ne las características del anterior modelo pero
• ULTRA-GRAPH PRO GEQ-3102 DUAL incorpora algunas mejoras como limitadores de
31-BAND EQUALIZER: ecualizador gráfico ganancia dedicados para cada canal para evitar
estéreo ultra musical de 31 bandas de 1/3 de distorsiones y overloads (sobrecarga de nivel)
octava, con sistema de detección de realimen- de manera más precisa y un generador de
tación FBQ, tanto para uso en directo como ruido rosa para generar señales de tests para
para uso en estudio. Cada banda puede poner- una más eficaz ecualización en función de la
se en by pass para comparaciones rápidas con acústica de la sala.
la mezcla sin ecualizar. Los faders de cada una De la marca Samson y con precios similares:
de ellas cuentan con leds que sirven para iden- • E30i: ecualizador de 2 canales, 2/3 de
tificar a primera vista la gráfica de la ganancia octava, 15 bandas, entradas y salidas
en todo el ancho de banda. balanceadas.
Cuenta con una salida mono de subwoofer • E31i: 1 canal, 1/3 octava, 31 bandas,
con frecuencia de crossover ajustable. También entradas y salidas balanceadas.

21
• E62i: 2 canales, 1/3 octava, 31 bandas, canales independientes de 3º bandas de 1/3 de
entradas y salidas balanceadas. octava cada una, con entradas balanceadas en
Ecualizadores de la marca ALESIS: conectores jack TTRS DE 1“. Conversión A/D/A
• DEQ 224: ecualizador gráfico digital de de 24 bits, procesado interno de 28 bits y fre-
dos canales independientes con 24 bandas, cuencia de muestreo de 48 kHz. Entrada/salida
±12 dB de ganancia, con un ancho de banda Adat óptica de 8 canales y entrada/salida MIDI.
de 25 a 19kHz. Conversión A/D/A de 24 bit y 150 programas, 50 internos y 100 programa-
procesado interno de 28 bit. Dispone de 60 bles por el usuario. Analizador de espectro RTA
programas, 30 internos y 30 de usuario, de de 30 bandas para cada canal. Indicador de
manera que es fácil programarlo y utilizarlo en leds muy intuitivo de 13 segmentos en pasos
alguna situación de emergencia! Indicador de de 0,5dB, que muestra la posición de cada
13 leds por canal muy intuitivo que muestra la banda, y 8 botones de selección de canal con
posición de cada banda. Cuenta con un modo LED de 10 segmentos. Modo "bloqueo" para
bloqueo para evitar cambios accidentales en la evitar cambios indeseados. Formato de una
configuración. unidad de rack, ideal para aplicaciones de
Su formato es de medio rack y es utilizado surround, para estudios con múltiples sistemas
tanto para aplicaciones de estudio como para de monitores, aplicaciones de PA de directo e
aplicaciones de directo. instalaciones, funcionando simultáneamente en
• DEQ 230: ecualizador gráfico digital, dos aplicaciones múltiples mono/estéreo.

canales independientes con 30 bandas cada Ecualizadores de la marca DBX, similar en


uno de 1/3 de octava; ancho de banda de 25 precio a los anteriores el 1215, de gama de
Hz a 20 kHz. Conversión A/D/A de 24 bits, mayor calidad los siguientes:
procesado interno de 28 bits y frecuencia de • 1215: ecualizador gráfico dual de 15 ban-
muestreo de 48 kHz. 60 programas internos y das de 2/3 de octava, en formato rack de 2
de usuario. Cuenta también con el indicador unidades, pensado para aplicaciones de sonido
de leds para cada banda. en directo. Destaca su filtro pasa-altos conmu-
También es formato de medio rack e ideal table de 40Hz/18dB por octava, y su diseño
para aplicaciones en directo o en estudio. con capacidad para aislar el hum rápidamente.
• DEQ 230D: ecualizador gráfico digital • 1231: ecualizador gráfico dual de 31 cor-
con entrada y salida digital S/PDIF, dos canales tes de 1/3 de octava, en formato rack de 3
independientes de 30 bandas cada uno de 1/3 unidades, también para aplicaciones de directo
de octava, y ancho de banda toral de 25 Hz a y estudio. Presenta las mismas características
20 kHz. Conversión A/D/A de 24 bits, proce- que el modelo anterior.
sado interno de 28 bits y frecuencia de mues- • 2031: ecualizador gráfico de 1 canal con
treo de 48 kHz. 60 programas de usuario, indi- reductor tipo 3, circuito de reducción de ruido
cador de leds en cada banda para mostrar la dbx Type 3, incrementa la SNR en hasta 20
posición del nivel. Formato de una unidad de dB. El umbral del Limitador PeakPlus cubre una
rack y uso adecuado también para estudio y gama entre 0dBu y +24dBu (off), y puede
directo. tamizar los golpes más salvajes y los detalles
• DEQ 830: ecualizador gráfico digital de 8 más sutiles de cualquier señal. ■

En función del tipo de ecualizador que tengamos los ajustes de los parámetros
serán más o menos precisos

22
G L O S A R I O

Fc- Frecuencia central; es el parámetro de un


ecualizador que define la frecuencia situada en el centro
de cada banda, es decir, sobre cada filtro. En este valor
la acción del filtro será máxima. Se expresa en función
de las frecuencias de corte superior e inferior:
F= (f1*f2)1/2.

BW- Ancho de banda, es el parámetro de un


ecualizador mediante el cual se ajusta el rango de
frecuencias para el que queremos que actúe el filtrado,
se extiende a derecha e izquierda de la frecuencia
central para cada banda. Un valor grande implica una
acción del filtro sobre un rango mayor de frecuencias. Si
el ecualizador presenta este parámetro se suele expresar
de manera porcentual. Se haya de la siguiente manera:
BW=(f2-f1).

Q- El factor Q o selectividad es el parámetro del


ecualizador que indica la pendiente de actuación de la
curva del filtro. La acción del filtro es más uniforme
dentro del ancho de banda definido para un valor
pequeño de Q. Es decir, a menor valor, menor
pendiente y menor selectividad de frecuencia.

G- La ganancia es el parámetro de un ecualizador que


representa la variación del nivel de las frecuencias de
nuestra señal debido a la acción del filtro, esto es,
amplificación o atenuación. Sus unidades son los dB y
suele oscilar entre ±12.

Crossover- Filtro que divide la señal de audio de la


entrada en diferentes anchos de banda, es decir, se
utiliza un filtro de crossover para cada división en rango
de frecuencias. Hay dos tipos, pasivo (usa resistencias,
condensadores y bobinas) su salida va conectada a
altavoces, y activo (usa circuitos integrados,
transistores, etc) divide la señal de audio antes de ser
amplificada, de manera que su salida está conectada a
una etapa amplificadora.

Entrada/Salida balanceada- A través de nuestro


cable la señal se envía doble, es decir, la misma señal va
por dos conductores diferentes pero una de ellas con la
polaridad invertida. Se necesitan conectores de tres
pines y cables de tres conductores, uno de ellos será la
pantalla del cable. Las interferencias que no rechace el
apantallamiento afectarán por igual a los dos
conductores opuestos en polaridad que llevan nuestra
señal de audio. Al llevar ambas señales a la entrada de
nuestro dispositivo, una de ellas es invertida y después
ambas son sumadas. De esta forma se cancelan las
interferencias que se hayan podido añadir a la señal en
su camino debido a que estas posibles interferencias se
harán opuestas al invertir una de las señales y se
cancelarán en la posterior suma de éstas. Esto es lo que
se conoce como DESBALANCEADO. Este sistema es
usado en audio de calidad.

23

También podría gustarte