Está en la página 1de 26

Currículo y Fundamentación

Teórica
MÓDULO 1: CURRÍCULO Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Comprende, interpreta y analiza los principios,


características y elementos del currículo a partir de la fundamentación teórica suministrada
a través de la guía didáctica y recursos didácticos de apoyo.

BIENVENIDOS AL PRIMER MÓDULO DEL DIPLOMADO EN


DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS

INTRODUCCIÓN

“La escuela actual no se corresponde con el mundo actual. El mundo es flexible,


cambiante y diverso, y la escuela sigue siendo rutinaria, inflexible,
descontextualizada y estática (…) unos jóvenes que vivirán en un siglo XXI
formados por maestros del siglo XX, pero con modelos pedagógicos y currículos
del siglo XIX”. Zubiría

El Sistema Educativo colombiano actual presenta varios desafíos a superar, uno de ellos y
el considerado más importante es la CONSTRUCCIÓN de INSTITUCIONES EDUCATIVAS
que transformen la sociedad por medio de la transformación del HOMBRE, ya que la
educación es un proceso permanente, personal, cultural y social que permite el desarrollo
de las potencialidades de la persona basado en la capacidad que tiene para desarrollarse.
Pero ¿Cómo superar este desafío? En palabras de Zubiría: se puede lograr a través de la
construcción de currículos de mayor flexibilidad y diversidad y no solo en educación básica
y media si no en todos los niveles del servicio educativo, priorizar el desarrollo frente al
aprendizaje, el trabajo de las competencias, desde un enfoque de integralidad y de apoyo
a la diversidad.

CONTENIDO

1. Fundamentación del currículo


2. Fuentes del currículo
3. Principios para el desarrollo curricular
4. Características
5. Elementos del currículo
6. Tipos de diseño
7. Niveles de Concreción curricular
8. Evaluación y Mejoramiento

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 1
En este primer documento se presentará la
conceptualización del currículo y diseño curricular, en
el documento de apoyo 1, encontrará la información
relativa a las competencias.

La ley señala normas y pautas que regulan el servicio


público de educación, pertinente a las necesidades e
intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Sin embargo son las instituciones
educativas y quienes laboran en ellas los responsables de construir y documentar los
procesos pedagógicos, los cuales deben ser coherentes con las necesidades de la
comunidad educativa, tal como lo establece en el Proyecto Educativo Institucional.

El currículo es uno de los componentes del Proyecto Educativo Institucional que evidencia
el desarrollo del proceso educativo en cualquier nivel (preescolar, primaria, media, etc.), es
el registro de la acción y práctica pedagógica que detalla:
- ¿Para qué enseñar?
- ¿Qué enseñar?
- ¿Cómo enseñar?
- ¿Qué y cómo evaluar?

Es importante que dicho componente se encuentre documentado, ya que la acción educativa


y pedagógica tiene una finalidad social, de construcción y desarrollo de la persona y los
procesos educativos deben estar dirigidos o deben tener como meta el cumplimiento de
dicha misión, por tanto las instituciones educativas deben crear espacios, procesos,
oportunidades para que todas las personas desarrollen su potencial, sus competencias,
adquieran un desarrollo integral, y sean elementos participes en la construcción de una
sociedad democrática, con un desarrollo económico y tecnológico importante, se compartan
valores y sean partícipes de la transformación del contexto, de la realidad actual.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 2
La construcción del currículo se fundamenta en corrientes
filosóficas, epistemológicas, psicológicas y pedagógicas
contemporáneas, las cuales deben buscar la construcción del ser
humano, para una sociedad compleja y cambiante a partir del
conocimiento como base del mejoramiento de la calidad de vida
integral.
El currículo entendido como proyecto y como proceso que conlleva a una concepción de la
enseñanza aprendizaje como una actividad crítica de investigación y de innovación
constantes, asegurando el desarrollo profesional del docente (Álvarez, 1985).

El presente documento busca brindar información sobre los aspectos básicos y generales
del currículo y su importancia en la acción educativa en cualquier nivel del servicio educativo:
educación inicial hasta la educación superior.

Pregunta Orientadora:

¿Qué se entiende por currículo?

El término currículo ha tenido variedad de interpretaciones, a veces se utiliza para identificar


un nivel, otros para la formación académica de una red de conocimientos y hasta lo
relacionan específicamente con una asignatura. Todo currículo tiene no sólo una concepción
académica, sino también una concepción del mundo, o sea, siempre en toda concepción
curricular están presentes intereses de clases.

Etimología: el término currículo proviene de la palabra curriculum, voz latina que deriva del
verbo curro y que quiere decir carrera. En términos operativos, lo que se debe hacer para
lograr algo; por lo que hay que pasar para llegar a una meta prevista.

Origen: El término fue utilizado por primera vez por Franklin Bobbit en su libro How to make
a curriculum en 1924.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 3
Las definiciones existentes fueron construidas por algunos autores, estás pueden ser muy
generales y vagas, o bien, muy específicas y puntuales como también holísticas y
estructurales.

Analicemos algunas:

La Ley General de Educación 115 de 1994:

“… conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que


contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,
regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner
en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional” (Art. 76).

Según Arnaz, (1993): “El currículo es un plan que norma y conduce explícitamente, un
proceso concreto y determinado de enseñanza y aprendizaje
que se desarrolla en una institución educativa. Conjunto
interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas,
estructurado de forma anticipada por acciones que quiere
garantizar. Construcción conceptual destinada a conducir
acciones pero no en las acciones mismas, sino más bien de
ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir
ajustes o modificaciones al plan”.

Según Glazman e Ibarrola: “Síntesis instrumental mediante la


cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de
enseñanza, todos los aspectos de una profesión, que se
considera social y culturalmente valiosos y profesionalmente
eficientes”
D'Hainaut: “el currículo es un proyecto educativo que
incluye: los fines, las metas y los objetivos de una acción educativa; los métodos, los
medios y las actividades a que se recurre para alcanzar esos objetivos, y los instrumentos
para evaluar en qué medida la acción ha producido los resultados esperados”.

Ralph Tyler (1949): “El currículo corresponde a todas las experiencias de aprendizaje
planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales”.

Robert Gangné (1967): Secuencia de unidades de contenido arreglada de tal forma que el
aprendizaje de cada unidad puede ser realizado como un acto , siempre que las capacidades
descritas por las unidades específicas precedentes (en la secuencia) hayan sido ya
dominadas por el alumno.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 4
Glatthorn: El currículo es el plan hecho para guiar el aprendizaje en las escuelas,
representado de forma común en documentos de diversos niveles de generalidad.

María Molins (1997): Concepto polisémico que incluye desde los referentes filosóficos,
psicopedagógicos y epistemológicos de la teoría educativa hasta el desarrollo y planificación
de los distintos espacios y momentos de la práctica escolar. La teoría del currículo lo abraza
casi todo: objetivos, conceptos, procedimientos, modos de aprender y enseñar, propuestas
didácticas y metodológicas, proyectos de centro y áreas curriculares y, sobre todo, implica
al profesorado: sin profesores no habrá reforma, ni mejora de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

Giovanni Lafrancesco: Conjunto de principios o fundamentos antropológicos, axiológicos,


formativos, científicos, epistemológicos, metodológicos, sociológicos, psicopedagógicos,
didácticos, administrativos y evaluativos que inspiran los propósitos y proceso de formación
integral (individual y sociocultural) de los educandos en un proyecto educativo institucional
que responda a las necesidades de la comunidad”.

Grundy Shirley (1998): “El currículo, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto
es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y
previamente a la experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie de
prácticas educativas”

Julián de Zubiría (1989): El currículo es una caracterización de los propósitos, contenidos,


secuenciación, métodos, recursos didácticos y evaluación.
Scuratii define el currículo como “un proyecto educativo y didáctico realizado en situación
escolar a través de comportamientos de tipo profesional”. Dos aspectos importantes se
encuentran presentes en esta definición:

- Lo didáctico y lo educativo adquieren en el desarrollo del currículo un sentido


complementario pero diferenciable, dando preferentemente pie lo
didáctico a decisiones de tipo técnico y lo educativo a decisiones
de tipo axiológico;

- El conjunto de acciones que se incluyen en el currículo posee tal


relevancia que es tarea vinculada a lo que de profesional (esto es
de especialista y buen conocedor de la educación y la escuela y el
propio desarrollo curricular) tiene el profesor o en su caso el
técnico en currículo.

A MANERA DE CONCLUSIÓN…

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 5
El currículo es:

“Sistema de actividades y de relaciones, dirigidos a lograr el fin y los objetivos de la


educación para un nivel de educación y tipo de escuela determinados, es decir, los modos,
formas, métodos, procesos y tareas, mediante los cuales, a partir de una concepción
determinada, se planifica, ejecuta y evalúa la actividad pedagógica conjunta de maestros,
estudiantes y otros agentes educativos, para lograr la educación y el máximo desarrollo de
los estudiantes”.

Para reflexionar:

¿Cuál definición es más comprensible para ti?


¿Qué elementos logras identificar cómo componentes del currículo a
partir de las definiciones presentes?

Si deseas más información al respecto te sugiero el estudio de los siguientes recursos


disponibles en el campus virtual:

Video 1: Conceptos generales del currículo-Capacitación Docente:


Link: https://www.youtube.com/watch?v=U-mJi17fAbU

Video 2: ¿Qué es el currículo?


https://www.youtube.com/watch?v=_iBXr3DqEaU

Este ítem corresponde a las fuentes o fundamentos del currículo, pero vamos a iniciar con
la definición de: Diseño Curricular.

El diseño curricular corresponde al conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos que


han de promoverse a través del aprendizaje, según métodos, actividades y materiales
apropiados para un mejor y específico desarrollo de la personalidad del alumno y su máxima
cooperación en la sociedad en la que vive y en el que se implican padres, profesores y todos
los miembros de la comunidad educativa.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 6
El diseño debe considerarse como un instrumento generador marco-guía de la sistemática
del aprendizaje, propulsor de programas y recursos didácticos. Para la ejecución del diseño
curricular se debe recurrir a un desarrollo teórico al respecto, el conjunto de teorías,
principios y postulados, se denominan como fuentes o fundamentos del currículo, aspectos
sobre los cuales se basa y construye el currículo, estos varían según los espacios
geográficos y época de la historia, es decir el concepto del currículo no se puede concebir ni
desarrollar sin tener en cuenta el contexto, la realidad en la cual opera, es por ello que se
establece que el currículo debe ser flexible y pertinente.

La pregunta orientadora para la siguiente temática es:

¿Cuáles son las fuentes o fundamentos sobre los cuales se construye el currículo?

Según Cesar Coll, las fuentes o fundamentos del currículo son cuatro:

 Fundamentos sociológicos  Fundamentos psicológicos


 Fundamentos epistemológicos  Fundamentos pedagógicos

Algunos autores argumentan otros tipos de fundamentos como: legal, filosófico, ecológico,
biológico y religioso.

Fundamentos legales: Normas, leyes, decretos que sustentan el diseño y desarrollo


curricular.

Fundamentos filosóficos: El diseño curricular debe dar respuesta a la pregunta: ¿Qué tipo
de ser humano se quiere formar? Desde un enfoque social, histórico y cultural.

Fundamentos sociológicos: El diseño curricular debe partir de las necesidades, intereses


y expectativas de una comunidad educativa ya que la sociedad y sus prácticas culturas
afectan el desarrollo de este. Por tanto se debe adecuar los componentes curriculares al
contexto: social, histórico y cultural buscando un desarrollo integral de los educandos.

Fundamentos epistemológicos: El currículo debe dar respuesta al ¿qué enseñar?, lo cual


significa identificar y detallar el desarrollo del conocimiento en una ciencia o disciplina
específica. Es indispensable tener en cuenta las características propias del área de
conocimiento a enseñar y a aprender; para: la selección, organización adecuación y
desarrollo de los contenidos en un nivel o programa académico.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 7
Fundamentos psicológicos: El diseño curricular debe dar respuesta al ¿Cómo enseñar? y
para ello parte del interrogante ¿Cómo aprendemos?, por tanto se debe tener claridad sobre
el cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje.

Fundamentos pedagógicos: El diseño curricular toma los referentes que se deben tener
en cuenta en el diseño metodológico, en la selección y formulación de los objetivos y en la
organización de los contenidos.

Si deseas ampliar más información sobre los fundamentos del currículo, sugiero la lectura
y estudio del documento de la UNESCO, disponible en el siguiente link:
http://www.unesco.org/education/educprog/ste/pdf_files/curriculo/cap3.pdf

En resumen:

FUNDAMENTOS
El diseño curricular debe dar respuesta a varios interrogantes y con ellos se construye su
fundamentación

Sociológicos Epistemológicos Psicológicos Pedagógicos

¿A quién se va a ¿Qué Conocimiento ¿Cómo? ¿Cómo?


formar? y ¿En qué se quiere Aprender Enseñar
contexto? desarrollar?

Los principios hacen parte del fundamento y bases para el diseño y construcción del
Currículo.

Pregunta orientadora:

¿Cuáles son los principios que orientan el diseño y desarrollo curricular?

Según Miguel Zabalza en su libro: Diseño y Desarrollo Curricular (1991), propone a partir de
la conceptualización de Scurati, los siguientes principios:

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 7
Fuente:
es.slideshare.net

1. Principio de Realidad: “Hablar de programación curricular, dice Scurati, significa referirse


no al sistema hipotético de aquello que podría suceder en una escuela sino al conjunto
efectivo de las actividades que se decide hacer en una escuela. Esto es, a la vida de la
escuela en su desarrollo real y efectivo”.
2. Principio de racionalidad: Si algo puede y debe aportarnos la programación curricular es
hacernos capaces de saltar de la gestión rutinaria de la enseñanza a un hacer consciente,
autorregulado. De una forma de trabajo aislada, sin continuidad con los otros compañeros
del mismo u otro nivel a una acción compensada con un sentido vertical y horizontal. Juega
el currículo el papel de “alumbrador” de la práctica docente y también de la actividad del
alumno de manera que uno y otro sepan para qué hacen cada cosa concreta y qué sentido
tiene esa actividad aislada con respecto al resultado global que se desea alcanzar.

“Quien programa un currículo, dice Scurati, no puede esconderse tras normas, costumbres,
imposiciones o demás, si no que debe explicar, definir, seleccionar, empeñarse directamente
en la construcción de experiencias plenamente decisionales”.

3. El pricipio de socialidad: Pocas decisiones curriculares – yo diría que ninguna– , son


necesarias por sí mismas, es decir que no cabe discusión sobre su naturaleza u oportunidad.
Por lo general se trata más bien de asuntos sobre los que caben distintos
puntos de vista, distintos criterios respecto a su oportunidad, forma y momento
de presentación, relevancia formativa, etc. Estamos ya acostumbrados a las
tradicionales divergencias entre padres y profesores, entre unos profesores y
otros, entre directivos, etc., respecto a diversos tópicos y/o formas de enfoque
de múltiples aspectos de la enseñanza.

4. Principio de publicidad: Precisamente a través de la programación curricular se hace


explícito el marco de intenciones, el curso previsto de acciones, etc. De esa manera se podrá
ejercer un control externo tanto antes de ponerlo en marcha como durante su realización. La

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 8
educación se convierte así no en algo impredecible, oculto o privado, sino en algo público,
confesado explícitamente. Lo que la hace efectivamente comunicable y controlable.

5. Principio de intencionalidad: Aquí cabe distinguir entre las dos acepciones de currículo a
las que antes hicimos referencia:

- En el currículo “de planificación” aparece “sólo aquello que conscientemente,


reflexivamente, mediante el empleo de criterios explícitos, se ha decidido que forme parte
de él”;

- En el currículum “de investigación” junto a tales elementos intencionales se toma nota de


la aparición de efectos de cualquier otro componente no previsto inicialmente. Así se recoge
y hace explícito el currículo oculto, en cuanto conjunto de componentes y/o efectos
curriculares no previstos inicialmente.

A través del proceso de retroalimentación curricular, a medida que estos datos se van
conociendo, se los va tomando en cuenta y se adoptan las decisiones adecuadas, bien para
integrarlos en el marco de los propósitos intencionalmente buscados, bien para eliminar sus
interferencias de manera que los acontecimientos sigan el curso deseado.

6. Principio de organización o sistematicidad: Toda programación curricular supone una


organización funcional de las partes constituyentes del currículo. Se trabaja con criterios de
operatividad y funcionalidad: cómo podemos llevar todo esto a la práctica, cómo se han de
relacionar entre sí los diversos componentes del currículum para que éste funcione como un
todo integrado y no como un conjunto de acciones inconexas, etc.

Con frecuencia los profesores dicen de los teóricos del currículo que lo que señalan en sus
diseños luego no es posible llevarlo a la práctica, que sus perfectos modelos de laboratorio
no funcionan en una clase normal. Eso sucede porque cada sujeto es diferente y lo es cada
escuela y lo es cada ambiente. Y por eso las previsiones generales ni pueden ni tienen
porqué funcionar en cada realidad específica. Por eso, decíamos, la programación puede y
tiene que recoger esas características de la situación que actuarán como marco de
referencia en función del cual cada escuela ha de definir las condiciones de funcionalidad
que harán que ese Programa sea viable y a partir de las cuales se desarrollará la
programación introduciendo cuantas modificaciones sean precisas para acomodarlo a esa
realidad.

El análisis de la congruencia entre los planteamientos de partida y las operaciones prácticas


diseñadas y el análisis de la eficacia de éstas a partir de los resultados obtenidos son dos
de los criterios de definición de la funcionalidad.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 9
7. Principio de selectividad: La cuestión capital de toda programación curricular sigue situada
en la cuestión “¿qué hacer? ¿qué aprendizaje desarrollar?”, pero no como una búsqueda
ansiosa de contenidos y actividades, sino como un proceso de selección entre la gran
variedad de los posibles. El esfuerzo del profesor no es de identificación sino de
discriminación. Esa selección ha de responder obviamente a criterios de valor, oportunidad,
congruencia y funcionalidad situacional. Ese es el gran reto que afronta la escuela cuando
trata de hacer su programación. Hay baúles enteros de contenidos, actividades, recursos
disponibles. La cuestión estriba en saber cuál, en qué momento y con qué finalidad.

Como han señalado Jenkins y Shipman la programación curricular se corresponde con el


intento de seleccionar de entre todos los objetivos
que pueden ser perseguidos por la escuela un grupo
de aquellos a los que la propia escuela da valor o de
aquellos que entiende constituyen una parte esencial
del mandato social cuya función ella desempeña en
cada momento. Lo mismo podrá decirse de los
contenidos, actividades, etc.

8. Principio de decisionalidad: En definitiva,


como señalaba Fernández Huerta, hacer didáctica no
es otra cosa que tomar decisiones. Todo el arco
didáctico (objetivos, contenidos, gestión de la clase,
evaluación, construcción o manejo de materiales,
etc.) constituye un complejo y encadenado proceso
de toma de decisiones, pres instructivos y/o instructivos, por parte de la comunidad escolar
en su conjunto o bien por parte del propio docente.

En este sentido quisiera añadir una anotación complementaria de cara a hacer explícito uno
de los principios de partida de las ideas que aquí trato de resumir: es ya postulado común la
necesidad de romper las fronteras que han diferenciado tradicionalmente los diversos niveles
de participación y las diferentes formas de implicación en el desarrollo de la programación
curricular. Cada vez se van haciendo más flexibles y borrosas las fronteras entre el técnico
(diseñador de currículos) y el docente (ejecutor de currículos dados), entre docentes y
padres y alumnos (consumidores de currículos), entre autoridades centrales y municipales
(cogestores del currículo).

No sería realista suponer que tales barreras puedan desaparecer, que sea posible hoy por
hoy una autogestión curricular plena. No sería ni siquiera deseable, creo yo. Pero sí es
necesario recuperar un nuevo y real protagonismo, por parte de todos los implicados, en la
toma de decisiones curriculares. Hasta qué punto, con qué condiciones y con qué formas de
complementariedad puede eso ser factible sobre el terreno, es algo que espero ir aclarando
en los capítulos siguientes.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 10
A estos 8 principios podríamos añadir uno más:

9. Principio de la hipoteticidad; de la provisionalidad,


de la imperfección asumida: Toda decisión,
planteamiento, proyecto o análisis didáctico se basa
en la asunción necesaria de su naturaleza dialéctica,
no subsumible en regularidades fijas. Nuestro estilo
de razonamiento habría de ser: “Dadas las
condiciones de partida y los recursos disponibles
podemos suponer que el objetivo más adecuado es...,
o que el contenido que mejor se adapta es..., o que la
técnica más eficaz será.... Es decir, no aseguramos,
hipotetizamos”. Y es así como la escuela y el profesor
siempre se hallan en buena disposición para introducir
cuantas modificaciones se requieran para mantener o alterar el curso de los
acontecimientos.
Otros principios del currículo y que algunos autores toman como características son los
siguientes:

INTEGRALIDAD: El currículo debe ser diseñado en función del estudiante y este debe ser
asumido de forma integral, desde todas sus dimensiones de desarrollo humano: social,
cognitivo, espiritual, físico. LA finalidad de este principio radica en la consolidación de la
identidad y formación integral del educando.

PROTAGONISMO: El centro del currículo es el estudiante quien es considerado como el


actor protagónico de sus aprendizajes.

EXPERIENCIA, ACTIVIDAD Y TRABAJO: La tarea de los docentes es la organización y


estructura de la actividad pedagógica, a esta debe otorgarse creatividad, flexibilidad, carácter
motivador, valorización de aprendizajes previos.

FLEXIBILIDAD, RELEVANCIA Y PERTINENCIA: El currículo debe ser flexible y adecuado


al contexto, a las características de los estudiantes, a sus necesidades y condiciones.

INTERDISCIPLINARIDAD: Al diseñar el currículo se debe integrar el conocimiento de


diferentes áreas del saber para fomentar una visión integral de la realidad y facilitar de esta
manera un análisis plural e interdisciplinario de problemas, necesidades y expectativas para
la construcción de aprendizajes integrales.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 11
INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN: A través del desarrollo curricular se debe primer la
participación e integración de la comunidad educativa, la interacción entre sujetos y recursos
y procesos del currículo.

COMPROMISO SOCIAL: El currículo debe promover el mejoramiento continuo, se debe


incluir datos del contexto en el que se desarrolló como insumos básicos para su diseño y a
la vez fomentar el desarrollo integral no solo de la persona si no de la comunidad educativa.

GRADUALIDAD, CONTINUIDAD Y ARTICULACIÓN: Los procesos pedagógicos son


graduales y sistemáticos, no son estáticos y evolucionan según la época histórica y contexto,
por tanto el currículo debe evolucionar y evidenciar su adaptación.

Pregunta orientadora:

¿Cuáles son las características diferenciables del currículo?

Como características iniciales del currículo se tiene tres básicas:

- Diversificable: su diseño es flexible, cambia, el proceso de cambio y de construcción


se adecua a las características y demandas
socioeconómicas, geográficas, culturales y
educativas de las regiones, localidades e
instituciones educativas.
- Abierto: El currículo se construye con la
comunidad educativa y otros actores y debe ser
pertinente a la realidad y su diversidad.
- Flexible: Debe ser modificable en función del
contexto en el que se diseña y desarrolla.
Otras características reportadas para el currículo
desde el desarrollo conceptual realizado sobre este, son las definidas por Zubiría (Miguel
de). Él establece que el currículo debe cumplir con los siguientes elementos los cuales le
confieren particularidades especiales y a la vez son requisitos a cumplir:

1. El enfoque pedagógico de una institución educativa y se enmarca los aprendizajes


correspondientes a la misión y visión establecidos en el Proyecto Educativo, como
producto de un acuerdo que unifica la acción de directivos y docentes y en general de
la comunidad educativa, para lograr los propósitos de formación establecidos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 12
2. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Currículo, se diseñan bajo autonomía de
las instituciones educativas, siempre y cuando cumplan los límites fijados por la ley,
los cuales exigen:

 La organización de asignaturas o módulos según áreas de conocimiento definidas


para cada nivel según esquema del sistema educativo: educación formal,
educación para el trabajo y desarrollo humano y educación superior.
 Introducción de asignaturas o módulos según necesidades educativas y
características institucionales y de la región.
 Adopción de métodos de enseñanza y modelos pedagógicos.

3. El Currículo debe ser coherente y pertinente.

4. El currículo debe establecer criterios y finalidades claras para todos los actores e
integrantes de la comunidad educativa:
Directivos
Docentes
Estudiantes,
La comunidad educativa en general

5. El currículo debe fomentar la seguridad en cuanto al cumplimiento de los propósitos y a


las acciones necesarias para alcanzarlos, formando individuos con perfiles definidos que
tendrán mayor éxito en sus proyectos de vida para que puedan asumir los roles exigidos por
la sociedad actual.

6. La construcción del Currículo al igual que la construcción del PEI son procesos de
dirección educativa.

7. El currículo y el PEI, debe n ser desarrollados y evaluados de manera permanente.

8. La construcción y diseño del currículo y del PEI requiere la participación de docentes


comprometidos tanto en lo personal como en lo profesional, con capacidad de liderazgo y
trabajo cooperativo; este debe partir de las necesidades del contexto educativo; es decir, se
requiere conocer las demandas de la comunidad, del país y de la institución.

9. El currículo necesita involucrar los enfoques pedagógicos para enmarcar el desarrollo


particular dentro de la organización educativa, pues tiene como tarea, ni más ni menos, que
la formación de seres humanos competentes para afrontar los desafíos que impone la
sociedad del conocimiento donde nos hallamos inmersos.

10. El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de
manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias del
medio cultural donde se aplica.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 13
Otras características básicas y complementarias presentadas por Miguel de Zabala en su
libro, son las siguientes:

• Centrado en la escuela: se plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora


del aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus aspectos. Se instrumenta
a través de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula, mediante los cuales se
concretan los procesos de reflexión sobre la práctica educativa; se produce la adecuación
progresiva de los contenidos de enseñanza; se desarrollan experiencias significativas y
actividades didácticas que responden a una concepción constructivista del aprendizaje y de
la intervención pedagógica.

• Sustentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión holística, integral,
sistémica, sustentada en una serie de teorías del aprendizaje que tienen principios comunes
como: El Humanismo; la Teoría Genética de Jean Piaget; la Teoría Sociocultural de los
Procesos Superiores de Vigotsky; la Teoría del Aprendizaje Significativo planteada por
Ausubel; la Teoría del Procesamiento de la Información; las Teorías Neurofisiológicas y el
Constructivismo.

• Consensuado: mediante la aplicación de este principio se abren espacios a todos los


sectores involucrados en el quehacer educativo (Maestros, Directores, Supervisores, Padres
y Representantes, Universidades, Gremios docentes, Sociedad Civil y Medios de
Comunicación Social) a fin de permitir su participación en la formulación del diseño curricular
a través de estrategias de consulta nacional dirigidas a estos actores.

• Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los Docentes y Especialistas
en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo. Considera las características y
necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollase el
proceso educativo. Incorpora, dentro del porcentaje de la carga horaria establecida para la
instancia estatal (20%), nuevas áreas académicas al Plan de Estudio en atención a las
necesidades del Estado y el pluralismo étnico, lingüístico y cultural de la región. Realiza
adaptaciones curriculares tales como: incorporación de contenidos de aprendizaje,
aplicación de metodologías innovadoras.

• Organiza el conocimiento por tipos de contenido: contempla una tipología que incluye
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes
significativos; contribuyen a la concreción de las intenciones educativas y mantienen una
estrecha relación con el desarrollo de las capacidades cognitivas- intelectuales, cognitivas-
motrices y cognitivas- afectivas que se aspira desarrollar en el educando.

Desde los fundamentos legales, el currículo, como norma que regula cada una de los niveles,
etapas, ciclos y grados del sistema educativo, ha de cumplir cinco características principales,
(algunas de ellas mencionadas anteriormente):
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 14
• Abierto: El currículo tiene una parte común al territorio nacional (65%-55%: Enseñanzas
comunes o mínimas) y otra completada por cada una de las Comunidades Autónomas con
competencias en educación (hasta completar el 100%).

• Flexible: Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro educativo y de los alumnos
a los que va dirigido.

• Comprensivo: Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel
nacional, que cursen estas enseñanzas.

• Atiende a la diversidad: Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada


Comunidad autónoma.

• Profesor Reflexivo: Un currículo con las características anteriores, debe dar como
resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador.

Las características de un currículo por competencias planteadas por Sergio Tobón, son las
siguientes:

1. El currículo debe dar respuesta a los requerimientos del entorno o contexto


2. El currículo debe tener un enfoque hacia la actuación
3. Respuesta a los grandes retos de la humanidad
4. En su diseño se debe tener en cuenta la enseñanza está
al servicio del aprendizaje
5. Debe ser flexible y cambiar en el tiempo
6. Debe estar fundamentado en la gestión del conocimiento

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 15
El currículo, su diseño y desarrollo deben cumplir con determinadas finalidades, miremos
algunas de ellas.
1. Asegurar la integralidad, aplicación y evidencia de los principios y lineamientos
básicos que orientan el diseño y desarrollo curricular.
2. Garantizar la coherencia y continuidad del desarrollo curricular
3. Promover la calidad en la gestión del diseño y desarrollo curricular de base: en las
instituciones educativas y en el aula, para garantizar la calidad de la educación.
4. Apoyar y fortalecer el mejoramiento del desempeño docente y de los demás recursos
humanos del sistema, a través del proceso de formación y de capacitación acordes
con la política educativa y el currículo nacional.
5. Fomentar la participación de los actores y comunidad educativa, en los proyectos de
mejoramiento e innovación educativa institucional.

Fuente: http://es.slideshare.net/Marihaaa/sntesis-proyecto-1
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 16
Para la construcción de esta lección o temática se tuvo como fuente bibliográfica la página
web del Ministerio de Educación Nacional

En coherencia con la definición de currículo que se establezca, surgen unos elementos a


desarrollar. Como elementos se presentan los siguientes con la advertencia de que un
currículo expresa una relación dialéctica entre unos conocimientos y una pedagogía, un
alumno y un maestro. Como expresa Antanas Mockus, "diseñar un programa curricular es
seleccionar y organizar un conjunto de conocimientos y técnicas en vista a su apropiación”.

1. OBJETIVOS: este elemento del currículo debe dar respuesta al ¿Para qué?

Los objetivos se encuentran señalados en la Ley General de la Educación en dos sentidos:


los que tienen que ver con los Fines de la Educación (art. 5) y los que tienen que ver con los
logros para cada nivel educativo (arts. 16, 20, 21, 22, 30 y 33).

2. CONTENIDOS (Plan de estudios): Este componente del currículo debe dar


respuesta al ¿qué?

Los fines y objetivos señalados implican identificar unos contenidos y una pedagogía para
alcanzarlos.

3. METODOLOGÍA: este elemento da respuesta al ¿Cómo enseñar?

Los contenidos y metodología, deben plasmarse en un plan de estudios que presente


una distribución temporal y disciplinaria tomando en cuenta consideraciones como la
edad del estudiante, la pertinencia de los contenidos en términos de importancia histórica
o actual, la promoción, etc. La Ley General establece como criterio de organización las
áreas obligatorias especificadas en los artículos 23 y 31.

4. EVALUACIÓN: el currículo diseñado debe detallar el ¿qué?, ¿cómo? y ¿Cuándo


evaluar?

Este elemento debe consagrar formas de evaluación, tanto a corto plazo de manera que
permitan, sobre la marcha, corregir las deficiencias que se vayan detectando como a largo
plazo. La evaluación no es solo al aprendizaje, es la evaluación al desarrollo curricular.

En resumen:

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 17
Fuente: http://es.slideshare.net/TeatelGrupoD/curriculum-1-clase

Otro elemento importante y que algunos autores no lo mencionan se refiere a los


RECURSOS: el soporte material de la educación.

Se sobrentiende la existencia de docentes y alumnos, quienes están inmersos en unas


relaciones de producción específicas y quienes tienen una serie de conocimientos,
capacidades, valores. Las relaciones que viven el maestro y el alumno pueden reflejarse de
manera acrítica en la escuela a través de formas de poder antidemocráticas, lo que en buena
medida constituye lo que algunos autores identifican como "currículo oculto", todo lo cual va
a interrelacionar con el currículo propuesto por la institución.

Pregunta orientadora:

¿Qué es el diseño curricular y qué tipos de diseño se han desarrollado?

El diseño curricular consiste en un conjunto de pasos organizados y estructurados que tienen


por finalidad el desarrollo de un producto final: el currículo.

Los pasos o metodología aplicada deben caracterizarse por ser:

- Dinámicos
- Continuos
- Participativos

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 18
El diseño debe ser dinámico por su orientación al cambio, por su flexibilidad y por la
pertinencia que deben imprimir a los procesos pedagógicos y didácticos.

El diseño es un proceso continuo, no tiene fin, siempre está orientado al cambio y


mejoramiento

El proceso de diseño debe ser participativo porque debe involucrar a todos los actores del
proceso educativo.

El diseño curricular puede ser abierto o cerrado.

Los diseños de tipo abierto se caracterizan por la ausencia de prescripciones en la


estructura y elementos que componen el currículo. En este tipo de diseño los docentes
determinan las dimensiones del currículo a desarrollar para un grupo de estudiantes. Este
tipo de diseño es propio de países como: Irlanda y Gran Bretaña

Los diseños de tipo cerrado: se caracterizan por la determinación de la estructura y


elementos del currículo y esta viene determinada por agentes externos a los docentes, por
ejemplo especialistas o expertos educativos. Este modelo es propio de países de estructura
política centralizada como Francia, Italia y países de Iberoamérica.

TIPOS DE CURRICULOS

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=teHrh4VSmFQ

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 19
Los tipos de currículo deben ser creativos, contextuales, innovadores, adecuados a la
realidad y permitir la flexividad de acuerdo a la estructura. Los currículos pueden ser de
distintos tipos que se pueden agrupar alrededor de determinados criterio:

Por su nivel de conciencia y objetividad:

 Pensado (teórico): Conscientemente pensado, incluso idealizado de tal modo que


no coincida con lo que ocurre en la realidad.
 Real (vivido): El que se da en la práctica concreta sin partir de una concepción teórica
elaborada. A diferencia del anterior se caracteriza por ser más objetivo.
 Oculto: Es lo que limita u obstruye la conclusión del ideal, pero no es consciente por
maestros e instituciones.
 Nulo: Lo que se conoce pero no se tiene en cuenta aunque sigue influyendo en el
pensado o real.
Por su grado de flexibilidad:

 Abiertos.
 Cerrados
 Por su relación con la práctica:
 Obsoletos: Reflejan una práctica decadente.
 Tradicionales: Reflejan una práctica dominante.
 Desarrollista: Reflejan una práctica emergente.
 Utópico: Divorciado de la práctica.
 Innovador: Toma en cuenta la existencia de servicios tradicionales en los cuales
debe actuar, prevé en la formación del egresado la posibilidad de transformación de
tales servicios y permite conformar una formación profesional con visión perspectiva.
Es posible y deseable su desarrollo en la práctica.

PRIMER NIVEL: NIVEL LEGAL (Marco Legal del Diseño Curricular): Las legislación
educativa desarrolla a través de leyes, decretos y resolución los ideales vigentes, las
pretensiones y los modelos, trazando directrices metodológicas, planteando objetivos de
cara a la consecución de la construcción del paradigma de sociedad que en ese momento
es considerado como deseable. Este nivel está determinado por lo establecido en la
Constitución Política, la ley 115 y demás normas emitidas por el Congreso y el Ministerio de
Educación Nacional. En dichas normas se indica las intenciones educativas, orientaciones,
planteamientos metodológicos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 20
Fuente: http://es.slideshare.net/pinerua/el-curriculum-y-niveles-de-concrecion

SEGUNDO NIVEL: NIVEL INSTITUCIONAL. El Diseño Curricular Base es un marco común


que será prescriptivo en todas las instituciones educativas, por el carácter obligatorio de la
normativa que recoge. El desarrollo de este nivel corresponde a los equipos docentes, que
deben adecuar los planteamientos del Diseño Curricular Base a las características propias
de cada institución, contextualizando y detallando cada norma prescriptiva según el entorno
en que se van a desarrollar de forma efectiva los procesos de enseñanza – aprendizaje.

TERCER NIVEL: NIVEL DE ÁREA: Esta concreción se realiza a partir de los acuerdos
señalados en el Plan de estudios, por todos los profesores en cuanto a criterios generales
para la elaboración de las programaciones didácticas de las distintas áreas, etc.
Adecuándose al nivel anterior como marco de referencia, la Programación de Aula es
elaborada por el equipo docente que diseña las programaciones específicas articulando el
proceso de enseñanza – aprendizaje de manera que esté orientado a su grupo concreto de
alumnos. En estas programaciones de aula se detallan cada una de las unidades didácticas,
con su correspondiente orden, secuenciación y desarrollo concreto.

CUARTO NIVEL: NIVEL DEL AULA: Algunos teóricos hablan de la existencia de un cuarto
nivel de concreción curricular, relativa a las adaptaciones individuales.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 21
La evaluación curricular es una dimensión que forma parte de todos los momentos del diseño
y desarrollo curricular analizados anteriormente ya que en todo proceso de dirección el
control es una tarea esencial.

La evaluación del diseño y desarrollo curricular constituye un proceso mediante el cual se


corrobora o se comprueba la validez del diseño en su conjunto, mediante el cual se
determina en qué‚ medida su proyección, implementación práctica y resultados satisfacen
las demandas que la sociedad plantea a las instituciones educativas. La evaluación debe ser
sistemática, constituyendo una modalidad investigativa que permite perfeccionar el proceso
a partir del análisis de los datos que se recogen en la práctica.

La evaluación curricular es un proceso amplio, que incluye a la evaluación del aprendizaje


de los educandos y todo lo que tiene que ver con el aparato académico, administrativo e
infraestructural que soporta a este currículo.

La evaluación es por lo tanto un proceso y al mismo tiempo que es un resultado. Un


resultado a través del cual puede saberse hasta qué punto (con determinados
indicadores) lo diseñado se cumple o no.

Se evalúa lo que está diseñado, ejecutado incluyendo el proceso de evaluación curricular en


sí mismo; de ahí que la evaluación curricular se inicie en la etapa de preparación del año, o
semestre escolar, donde se modela o planifica la estrategia en base a los problemas que se
han detectado o se prevé que pudieran existir.

Al diseñar la evaluación curricular los principales elementos a tener en cuenta son:

 ¿Para qué Evaluar?: Objetivos más generales de la evaluación y derivar de ellos


paulatinamente los objetivos parciales claros, precisos, alcanzables y evaluables).
 ¿Qué Evaluar?: La evaluación puede referirse a todo el currículo o a un aspecto
particular de este.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 22
desarrollo de la evaluación curricular tendrán en cuenta, entre otros elementos, los
criterios, sugerencias, etcétera de los alumnos.
 ¿Cómo Evaluar?: Métodos a utilizar en dependencia de lo que se evalúa.
 ¿Con qué Evaluar?: Se valoran los medios, recursos, presupuesto, etc.
 ¿Cuándo Evaluar? Se tiene en cuenta la secuenciación u organización del proceso
de evaluación. En dependencia de lo que se evalúa, la evaluación curricular debe,
aplicando los criterios generales, realizarse en distintos momentos y con funciones
distintas.

La evaluación del currículo puede tener diferentes denominaciones según el momento a


evaluar. Entre ellas están: la evaluación diagnóstica y sumativa.

LA EVALUACIÓN CURRICULAR INICIAL O DIAGNÓSTICA: corresponde a la etapa


proactiva del proceso y tiene como principal propósito determinar si las condiciones para
ejecutar el currículo están dadas, si no, deben ser creadas. La evaluación curricular formativa
o continuada corresponde a la etapa activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta fase
de la evaluación tiene una importante función reguladora ya que estudia aspectos
curriculares que no están funcionando bien y propone alternativas de solución para su
mejoramiento.

LA EVALUACIÓN CURRICULAR SUMATIVA: se realiza en la etapa pos activa del proceso


de enseñanza aprendizaje y permite la toma de decisiones respecto al currículo, cancelarlo,
mejorarlo o rediseñarlo. De ahí que la evaluación sumativa se convierta en evaluación inicial,
o en parte de ésta, cuando sirve para plantearse la adecuación curricular. Es importante
tener en cuenta la necesidad de evaluar la propia estrategia de evaluación, por lo que se ha
de diseñar y probar los instrumentos y técnicas que se usarán, procurando que sean
objetivos, válidos y confiables.

BIBLIOGRAFÍA

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 23
Barbar, A, & Díaz-Pimienta, E. 2014.Diseño Curricular, su importancia para la educación de
posgrado. En: Revista Digital Buenos Aires. Año 19, No. 198. Recuperado en:
http://www.efdeportes.com/

Casarini, M. 1999. Teoría y Diseño Curricular. Editorial Trillas. 239p

Ministerio de Educación y Ciencia, (1989).Documento Base del Diseño Curricular para la


elaboración de programas de desarrollo individual. 6ª. Edición. Madrid. p.12

Zabalza, M. 1991. Diseño y Desarrollo Curricular. Capítulo II. Madrid, Narcea S.A. de
Ediciones, 4ta. Edición

CIBERGRAFÍA

Unidad 1: Generalidades del currículo. Recuperado en:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/304012/UNIDAD_1.GENERALIDADES_DEL_CUR
RICULO.pdf
i
Tomado y adaptado de: ZABALZA, Miguel A.: Diseño y desarrollo curricular. Capítulo II. Madrid,
Narcea S.A. de Ediciones, 4ta. Edición, 1991.
http://www.unesco.org/education/educprog/ste/pdf_files/curriculo/cap3.pdf

ACTUALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Comité de Diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
FECHA: FECHA: FECHA:
Enero 6 de 2017 Enero 6 de 2017 Enero 6 de 2017

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 1: CURRICULO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 24

También podría gustarte