Está en la página 1de 25

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNA – Campus Sostenible

Febrero 2007
Heredia, Costa Rica
UNIVERSIDAD NACIONAL
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

1. DATOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO


UNA- Campus Sostenible

1.2. DESCRIPTORES

Políticas ambientales institucionales, gestión ambiental, tecnologías más limpias,


incentivos, innovación.

1.3. AREA FAVORECIDA:


Comunidad Universitaria, Universidad Nacional.

1.4. PROGRAMA DE ADSCRIPCION


Programa Institucional Universidad Nacional (UNA).

1.5. UNIDADES ACADEMICAS PARTICIPANTES


Todas las Unidades Académicas y Administrativas.

1.6. COORDINADOR DEL PROYECTO

Nombre Pendiente de definir

Unidad Escuela de Química por dos años, luego de la evaluación puede


académica redefinirse su ubicación

1.7 VIGENCIA DEL PROYECTO:

Mes y año de inicio Febrero


2007
1.8. AREAS TEMATICAS: Ambiente y Gestión del Territorio

• Política y gestión ambiental


• Participación comunidad universitaria
• Tecnologías más limpias
• Manejo de desechos ordinarios, orgánicos, extraordinarios y materiales
infectocontagiosos y peligrosos
• Consumo de agua y energía
• Seguimiento de plantas de tratamiento

2
2. JUSTIFICACIÓN

Las organizaciones de todo tipo tienen cada vez mayores preocupaciones por lograr y
demostrar un sólido desempeño ambiental a través de mejores controles del impacto de
sus actividades, productos o servicios sobre el ambiente, tomando en consideración su
política ambiental y sus objetivos, así como de un mejor uso de los recursos. Estas
preocupaciones son pertinentes en un contexto nacional e internacional con legislaciones
más estrictas, el desarrollo de políticas económicas y medidas para alentar la protección
ambiental y un crecimiento generalizado de la preocupación de las partes interesadas
respecto a los temas ambientales como parte del desarrollo sostenible.

La Universidad Nacional (UNA) como institución de Educación Superior de excelencia


académica, de acuerdo con los valores, misión, principios, fines y funciones establecidos
en el Estatuto Orgánico y de los esfuerzos que viene realizando, es conciente de su
responsabilidad ambiental presente y futura y de su compromiso de contribuir en el
desarrollo integral, autónomo, sostenible y equilibrado de la sociedad, en un marco de
solidaridad y de armonía entre el ser humano y la naturaleza, sobre el cual ha venido
desarrollando compromisos y estrategias en pro del ambiente. En este sentido, la UNA
cuenta con una Política Ambiental (UNA-Gaceta 7-2003) en donde se enmarca el
compromiso de la Institución por:

1. Formar profesionales con una clara conciencia y responsabilidad ambiental que


se refleje en su desempeño profesional.

2. Promover actividades académicas que fortalezcan una cultura ambiental de


excelencia.

3. Ejecutar todas las actividades académicas, administrativas y de servicios en


general, bajo principios que aseguren que éstas sean cada vez más amigables
con el ambiente.

4. Realizar sus actividades de modo que se prevenga el derrame y emisiones de


productos peligrosos, para proporcionar condiciones de salud adecuadas a la
comunidad universitaria, población cercana y el ambiente en general.

5. Utilizar la energía racionalmente mediante prácticas de reducción.

6. Realizar sus actividades de modo que se disminuya el desperdicio y


contaminación del recurso hídrico para contribuir a su conservación.

7. Realizar un manejo adecuado de sus desechos utilizando principalmente un


criterio de prevención y minimización.

8. Contribuir a la conservación de los recursos forestales del país.

9. Contribuir a disminuir la contaminación atmosférica.

10. Realizar sus actividades de modo que se prevenga la contaminación del suelo. Y
se contribuya a su conservación.

3
11. Cumplir gradualmente con la legislación ambiental nacional pertinente (vertido y
reuso de aguas residuales, desechos peligrosos, uso de agroquímicos, entre
otros).

12. Procurar las condiciones de higiene y seguridad adecuadas para la salud de la


comunidad universitaria.
Muchas organizaciones han emprendido "revisiones" o "auditorías" ambientales para
evaluar su desempeño ambiental. Esas revisiones y auditorías solas, pueden no ser
suficientes para proporcionar a una organización la seguridad de que su desempeño
satisface los requisitos legales y de política, actual y futura. Para ser efectivas, estas
organizaciones necesitan ser conducidas dentro de un sistema de gestión estructurado e
integrado con la actividad de gestión global.

En este sentido, en el 2003 el Consejo Universitario aprueba las Políticas Ambientales y


en consecuencia la Universidad Nacional ha venido desarrollando el Sistema
Institucional de Gestión Ambiental (SIGA-UNA), ubicado en la Vicerrectoría de
Desarrollo. Luego de dos años de ejecución bajo esta modalidad y por acuerdo del
Gabinete de la Rectoría (GR-33-2005), del 20 de diciembre, 2005, el SIGA-UNA entra
en una fase de evaluación y reestructuración, en atención a los siguientes considerandos:

• El principio institucional, expresado en el Plan Global Institucional (2004-2011), de


Responsabilidad Ambiental que expresa “Las acciones institucionales son
consecuentes con la responsabilidad y el compromiso por heredar un mundo
habitable a las futuras generaciones”.
• La Política Ambiental de la Universidad Nacional, aprobada por el Consejo
Universitario (Gaceta Nº 7 del 30 de junio, 2003).
• Se crea el Sistema Institucional de Gestión Ambiental (SIGA-UNA), adscrito a la
Vicerrectoría de Desarrollo, con el propósito de realizar las actividades que en
gestión ambiental desarrolla la Universidad Nacional.
• El compromiso ineludible de las autoridades a nivel de Rectoría, Vicerrectorías y a
nivel de Facultades, Centros y Sedes, con el cumplimiento de la Política Ambiental
de la institución para que SIGA-UNA pueda cumplir sus objetivos.
• El quehacer sustantivo de la UNA en el ámbito científico-técnico y en gestión
ambiental que realizan las Unidades Académicas.
• La prioridad de integrar a los estudiantes en el quehacer académico y la oportunidad
de orientar sus prácticas profesionales supervisadas, así como sus trabajos de
graduación hacia el desarrollo del Sistema Institucional de Gestión Ambiental.
• Los objetivos y el ámbito de acción de la Oficina de Salud Ocupacional y de otras
instancias administrativas.
• El conocimiento acumulado de todo aquel personal que ha venido siendo asignado
por Unidades Académicas y Administrativas al SIGA-UNA.
• Las lecciones aprendidas durante la ejecución del SIGA-UNA, y los aportes de los
funcionarios que, en forma pionera, propusieron la formulación del SIGA-UNA.
• El acuerdo del Consejo Universitario, transcrito según oficio SCU-2688-2005.
• El nivel de avance de las acciones del SIGA-UNA durante su ejecución y las
estrategias para alcanzar los objetivos formulados inicialmente.

La reestructuración de la estrategia para el logro de Políticas Ambientales incluye entre


otros: una mejor utilización de los recursos humanos asignados; el empoderamiento de
las acciones por parte de las Unidades Académicas; y la participación activa de

4
funcionarios y estudiantes para la generación y gestión de conocimiento hacia el logro de
un modelo de gestión sostenible de los recursos y desechos institucionales que disminuya
las externalidades hacia el entorno, con mecanismos globales de gestión y una eficiente
educación ambiental que fomente una nueva cultura institucional.

A su vez el Consejo Universitario (SCU-2688-2005), del 13 de diciembre, 2005, para la


propuesta de una estructura del SIGA, acuerda solicitar al Gabinete de la Rectoría que,
en conjunto con el grupo institucional SIGA-UNA, elabore una propuesta de estructura
organizativa del sistema.

Esta etapa da lugar a un Programa robustecido UNA – Campus Sostenible, cuya


ejecución se considera de carácter prioritario, en la medida en que vendrá a apoyar
acciones en el campo de la gestión ambiental dentro del campus universitario,
permitiendo además desarrollar una experiencia que podrá servir de modelo para otras
instituciones en este campo.

3. MARCO TEÓRICO

La gestión ambiental proactiva y participativa tendría aquí como objetivo inducir a los
usuarios del ambiente, en este caso estudiantes, académicos y administrativos, así como
el personal de sodas o comedores entre otros, a considerar un uso racional del espacio, de
sus bienes culturales, de la energía, los materiales y los alimentos; adoptar una actitud
coherente con los residuos generados y contribuir a paliar su acumulación o a fomentar
su reutilización y reciclaje desde el propio origen.

En este sentido, para la gestión de los desechos sólidos, por ejemplo, hay que definir
políticas de manejo, establecer las operaciones, el personal, la infraestructura y el manejo
del presupuesto para lograr las metas propuestas. Operativamente, una gestión que tienda
a impactar lo menos posible el ambiente debe considerar los siguientes principios: (1)
evitar al máximo la generación de desechos sólidos, (2) discriminar los desechos desde
su generación, (3) recolectarlos, empacarlos, almacenarlos y reintegrarlos en los procesos
productivos y naturales, (4) transporte y disposición lo más inocua posible de materiales
no aprovechables, (5) disposición lo más segura posible de materiales peligrosos y (6)
priorizar el uso de tecnologías más limpias. Asimismo, para la gestión de los recursos
como el agua y la electricidad, se debe considerar tanto el manejo de las aguas residuales
de manera preventiva, como el uso racional de estos recursos que son insumos y/o
servicios que utiliza la Universidad.

Esta práctica de gestión operativa se enriquece y retroalimenta de la investigación que se


realiza en la UNA en el campo ambiental. Las principales líneas de investigación que se
han desarrollado se ubican en temas como el incremento del valor agregado de los
desechos orgánicos; manejo de desechos peligrosos; alternativas de disposición, reuso o
tratamiento de los desechos extraordinarios; tratamiento de efluentes líquidos industriales
y comunitarios, eficiencia de la planta de tratamiento y utilización de lodos y tratamiento
de los desechos biológicos, entre otros. Además existen estudios y experiencia valiosa
para vincular y desarrollar dentro del Programa, como por ejemplo estudios de ciclo de
vida, procesos de sistematización como modelo de manejo de los desechos en una
institución pública y otros instrumentos de contabilidad ambiental.

5
Los compromisos ambientales de la UNA están plasmados en su misión histórica que le
obliga a la investigación sistemática de la realidad costarricense, dentro de un marco de
solidaridad y armonía entre el ser humano y la naturaleza (Estatuto Orgánico). La
normativa institucional, reforzada con la Política Ambiental, establece la necesidad de
una estrategia institucional para el impulso de una gestión ambiental que contribuya a
potenciar el espacio y fortalezca la cultura de responsabilidad con las futuras
generaciones. En este sentido, se establecen los objetivos como el de convertir los
campus de la UNA en modelos ambientales con valor pedagógico para la comunidad
universitaria y nacional en los aspectos ambientales y culturales (Objetivo Estratégico
8.1 del Plan Global Institucional 2004-2011); así como la adopción de prácticas
ecoeficientes internas que contribuyan a la reducción de fuentes de contaminación y al
mejor uso de las fuentes de energía (Políticas 8.1.1 del Plan Global Institucional 2004-
2011).

Igualmente, de acuerdo con la Ley General de Salud y el Código Municipal, los desechos
sólidos “deberán ser separados, recolectados, acumulados, utilizados cuando proceda”
(artículos 278 y 75, respectivamente). Además, las empresas e instituciones deberán
disponer de un sistema de separación y recolección sanitariamente aceptable.

El Programa UNA – Campus Sostenible, tiene un carácter propositivo que busca el


fortalecimiento de la UNA en el campo ambiental así como el avance en el cumplimiento
de las políticas ambientales de la UNA. Adicionalmente y en cumplimiento con la
legislación nacional en materia ambiental, es apremiante poner en ejecución un manejo y
uso adecuado de los recursos y de los desechos institucionales, el cual provee beneficios
adicionales para la institución en tanto reduce costos económicos debido a una gestión
más eficiente de los recursos y la posibilidad de impulsar el posicionamiento de la UNA
entre las instituciones líderes en el tema ambiental. Además favorece el conocimiento de
los estudiantes de materias afines y beneficia a la comunidad en general. Este vínculo
con diversos actores de la comunidad se aprovecha estableciendo un trabajo coordinado
con la Comisión Ambiental Interinstitucional (CAI), encargado de la proyección de la
UNA hacia la comunidad nacional en el campo ambiental. El trabajo coordinado
permitirá generar sinergias para eventuales proyectos de investigación y extensión.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En términos globales, un sistema de gestión ambiental establece un proceso estructurado


para el logro del mejoramiento continuo, cuya proporción y alcance serán determinados
por la institución impulsora a la luz de circunstancias económicas, entre otros aspectos.
Aunque se pueda esperar alguna mejoría en el desempeño ambiental debida a la
adopción de un enfoque sistemático, deberá entenderse que el sistema de gestión
ambiental es una herramienta que permite a la institución alcanzar y controlar
sistemáticamente el nivel de desempeño ambiental que se fija para sí misma.

En su Primera Etapa, la iniciativa del diseño e implementación del proyecto SIGA contó
con el apoyo de órganos colegiados institucionales, las Vicerrectorías y sus dependencias
y la Unidad Ejecutora del Proyecto UNA-BCIE. El propósito principal del SIGA fue el
de organizar y sistematizar las acciones de gestión ambiental requeridas para ejecutar la
Política Ambiental de la UNA y otras actividades ordinarias inmersas en el quehacer

6
institucional que le permitieran cumplir con su responsabilidad ambiental presente y
futura. El SIGA se constituiría en un promotor del mejoramiento de la calidad de vida
de la comunidad universitaria y enriquecería la docencia y la formación integral de los
estudiantes por medio de una vivencia diaria promotora del cambio de actitudes y
comportamientos. De igual manera, los proyectos que se ejecutarían dentro de este
sistema generarían investigación por parte de académicos y de proyectos de graduación
de estudiantes, así como la realización de actividades de extensión en la comunidad
(Sánchez et al. 2004).

Los componentes que se consideraron para cumplir con este propósito y las diversas
estrategias posibles para operacionalizar la Política Ambiental de la UNA fueron los
siguientes:

• Incorporación de la dimensión ambiental en los planes de estudio por medio de


los ejes transversales en el proceso de rediseño curricular;
• Manejo de desechos sólidos ordinarios.
• Manejo de sustancias y desechos peligrosos.
• Manejo de aguas residuales.
• Sostenibilidad de los Campus (compras, consumo de energía, consumo de agua,
mantenimiento preventivo de edificios y áreas verdes, manejo de desechos
orgánicos, etcétera).
• Rehabilitación del río y áreas de protección.

Con el diseño y ejecución de estos componentes se pretendía, además, que la


incorporación de la dimensión ambiental en el quehacer institucional y el cumplimiento
de la Política Ambiental se convirtieran en una vivencia cotidiana en la UNA, que
permeará la cultura organizacional y se reflejara en el desempeño de sus funcionarios,
estudiantes y graduados como seres humanos con una clara conciencia y responsabilidad
ambiental.

El proyecto SIGA ha buscado integrar conceptos como salud, educación y ambiente, para
reducir los problemas ambientales de una forma integral a través de un mejoramiento
ambiental y el establecimiento de estructuras organizativas que garanticen la permanencia y
continuidad del programa. Sin embargo, en la Primera Etapa del SIGA no se logró
establecer la participación de las diferentes Unidades Académicas, ni avanzar hacia un
cambio de cultura que permita un proceso exitoso del mismo, provocando que no se rindan
los frutos esperados en la Política Ambiental.

En este sentido, los principales problemas ambientales actuales que se buscan resolver con
la ejecución de este nuevo Programa son:

• Débil cultura ambiental en la comunidad universitaria. Si bien la UNA ha


desarrollado investigaciones y trabajos de excelencia en el área estratégica de
conocimiento relacionada con Ambiente y Uso del Territorio, estos se
encuentran dispersos y no se han desarrollado actividades académicas que
involucren una cultura ambiental a nivel general dentro de la comunidad
universitaria, identificada como parte de la cultura institucional.
• Falta de lineamientos e incentivos para dirigir el comportamiento ambiental de
las actividades académicas, administrativas y de servicios en general, con la

7
participación de las diferentes Unidades Académicas, bajo principios que
aseguren que éstas sean cada vez más amigables con el ambiente.
• Débil interrelación de la investigación que se realiza en la Universidad como
estrategias que potencien la atención y solución de los problemas ambientales de
la institución.
• Esfuerzos aislados sin un verdadero plan institucional para monitorear y manejar
los materiales extraordinarios, orgánicos, peligrosos e infectocontagiosos de la
UNA, que incluya opciones para su disposición, alternativas tecnológicas de uso,
reuso, reciclaje o tratamiento.
• Ausencia de estudios sistemáticos sobre la generación y potencialidades de
reciclaje de los desechos sólidos producidos por la administración y la población
universitaria.
• Débil avance en cuanto a las políticas de compras y en el manejo de los
materiales peligrosos en los laboratorios y bodegas.
• Débil articulación entre la garantía de la salud laboral y esfuerzos institucionales
de gestión ambiental.
• Ausencia de un sistema de información que permita generar y dar seguimiento
al sistema ambiental de la universidad a través de indicadores ambientales de la
UNA.
• Débil proyección de la imagen ambiental de la UNA.

Durante el 2006 se realizó la recuperación de información disponible sobre manejo de


desechos ordinarios en la Universidad a partir de la revisión de documentación existente
y entrevista a personal académico y administrativo, se estimó la cantidad y composición
de los desechos ordinarios generados en los Campus Omar Dengo y Benjamín Núñez.
Se elaboró el cartel para la contratación de servicios para la recolección de desechos
ordinarios se realizaron acciones para avanzar en la búsqueda de soluciones de
problemas ambientales prioritarios y se contrató el proceso que permite el reciclaje del
papel.

Se elaboró una propuesta, por parte la Escuela de Ciencias Ambientales, de un plan


piloto para el manejo integral de desechos sólidos ordinarios en la Facultad de Tierra y
Mar, el cual posteriormente fue replanteado con cobertura institucional en un plan de
gestión participativa para el manejo integral de los desechos sólidos ordinarios de la
Universidad Nacional, dicho plan ha sido incorporado en esta propuesta como parte de la
estrategia de capacitación ambiental a la comunidad universitaria.

A mediados del año 2006 se contrató al Regente Químico de la Universidad, cuyas


acciones se han concentrado en realizar el diagnóstico y evaluación de los laboratorios de
la Escuela de Química y en la elaboración de un plan de acción para la minimización y
manejo seguro de materiales y desechos peligrosos en los Campus Omar Dengo y
Benjamín Núñez. Así mismo se trabaja en el acondicionamiento de una bodega
institucional para la recepción y distribución de reactivos químicos, y se efectuó una
valoración de los productos químicos peligrosos que compra la Universidad.

Durante el 2006 se efectuó el seguimiento para evaluar la eficiencia de las plantas de


tratamiento de los Campus Benjamín Núñez y Omar Dengo, se efectuaron los reportes
operacionales y aquellos análisis físico-químicos que están bajo la responsabilidad
institucional.

8
Fuera de la Universidad también la UNA ha tenido una participación activa en
actividades relacionadas con manejo de desechos ordinarios junto con otras instituciones
académicas y nacionales.

En el 2006 también se trabajó en la elaboración de una propuesta de estructura


organizativa que permita el cumplimiento de las Políticas Ambientales de la UNA, de
esta forma se consideró la documentación relacionada con la ejecución del SIGA, entre
ellos los informes que el grupo elaboró en su momento, diferentes propuestas emitidas
por actores involucrados, análisis y consideración de las propuestas realizadas por la
Vicerrectoría de Desarrollo, instancia en la que el SIGA se encuentra adscrito, así como
recomendaciones que a nivel general se han dado respecto al mismo, tal es el caso del
trabajo con distintos grupos de las Facultades, con estudiantes y con instancias
administrativas.

En el 2007 la UNA asume una nueva responsabilidad con la operación de las plantas de
tratamiento de los Campus. Lo cual requiere crear un sistema de monitoreo de la calidad
de las aguas residuales y un sistema de evaluación de eficiencia de la planta de
tratamiento.

Como respuesta a la necesidad de continuar con los esfuerzos que conduzcan a una mejor
asignación y aprovechamiento de los recursos, tanto la Rectoría de la UNA como las
Vicerrectorías Académica y de Desarrollo, Unidades Académicas como Ciencias
Ambientales, Ciencias Agrarias, Instituto Regional de Sustancias Tóxicas de la Facultad de
Ciencias de la Tierra y el Mar; el Centro Internacional de Política Económica de la Facultad
de Ciencias Sociales; la Escuela de Química y Escuela de Ciencias Biológicas de la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales han ofrecido su experiencia en el campo de su
trabajo disciplinar y han concentrado su atención en el re-diseño del SIGA, de manera que
permita dentro de su estructura interna, unir esfuerzos de manera coordinada y desarrollar
una mejor acción y compromiso ambiental. En busca de generar una nueva cultura, dentro
de una visión de Vida Universitaria, con el fin de cumplir como institución de Educación
Superior con las normas establecidas en el Estatuto Orgánico de contribuir al desarrollo
integral y sostenible de la sociedad en un marco de armonía con el ambiente, se hace este
replanteamiento.

Actualmente, se abre una Nueva Etapa de reestructuración a través del Programa


denominado UNA - Campus Sostenible, el cual se propone una conceptualización del
problema, no desde el ámbito administrativo, sino más bien desde el académico,
recuperando los avances logrados y comprometiendo a la academia desde su diseño y
durante su ejecución y seguimiento. En este nuevo programa se priorizan temas, en
cumplimiento con la Política Ambiental, tales como el involucramiento de la comunidad
universitaria y la divulgación relacionada con los temas de la gestión ambiental
universitaria. Se señala que el tema de ejes transversales, en cuanto a planes de estudio,
se dejará a cargo del Programa de Desarrollo Curricular de la Dirección de Docencia;
mantenimiento preventivo, edificios y áreas verdes a cargo de Planeamiento Espacial y
de la Sección de Mantenimiento de la Institución y la ejecución de las políticas sobre
compras de productos en el Departamento de Abastecimiento y Apoyo.

Las principales características del modelo que impulsa el programa se basan en los
conceptos de integración y sostenibilidad. De acuerdo con este enfoque se plantea por
un lado, la integración de las acciones de los diferentes actores como parte de un mismo

9
sistema, y por otro, la integración de los aspectos sanitarios, académicos y ambientales,
entre otros. La sostenibilidad se refiere a que dichas acciones sean adecuadas desde el
punto de vista de los diferentes aspectos y acordes a las condiciones locales. Por lo tanto
parte de un enfoque estratégico y de largo plazo.

5. OBJETIVO GENERAL

Impulsar el manejo integrado y sostenible de los desechos ordinarios, orgánicos,


infectocontagiosos, extraordinarios y materiales peligrosos, así como del recurso agua y
energía en la Universidad Nacional desde la investigación y la promoción de actividades
estudiantiles, académicas, administrativas y de servicios que fortalezcan la cultura
ambiental y la sostenibilidad de los campus y sus áreas de impacto.

6. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Desarrollar una estrategia para impulsar una cultura ambiental universitaria que
incluya la integración de acciones académicas, estudiantiles y administrativas.

2. Diseñar, implementar y evaluar un sistema de indicadores ambientales para los


campus universitarios, producto de un diagnóstico participativo que permita dar
seguimiento al logro de las metas del programa.

3. Sistematizar el proceso iniciado de recolección, clasificación, recuperación y


reciclaje de desechos sólidos ordinarios e involucrar a la comunidad universitaria
en el proceso.

4. Proponer estrategias para la disposición adecuada de los desechos


extraordinarios que genera la Institución.

5. Proponer estrategias para el uso, con valor agregado, de los desechos orgánicos
que genera la Institución.

6. Diseñar una estrategia para la minimización y manejo de materiales y desechos


peligrosos y los infectocontagiosos.

7. Apoyar técnicamente la valoración de la calidad de las aguas residuales que


entran en las plantas de tratamiento y colaborar en el seguimiento de su
eficiencia.

8. Apoyar desde el punto de vista de la gestión ambiental el adecuado


funcionamiento de las plantas de tratamiento de la Institución.

9. Diseñar e implementar una estrategia que permita la reducción del consumo del
agua y de la energía eléctrica en la Institución.

10
10. Identificar en forma continua problemas ambientales en los Campus de la
Universidad y proponer soluciones.

11. Apoyar, articular y promover las actividades institucionales que fomenten la


sostenibilidad en las áreas de influencia de los campus universitarios y a nivel
nacional.

7. ESTRATEGIA METODOLOGIA

La ejecución del Programa UNA- Campus Sostenible busca desarrollar una metodología
exitosa de carácter integral y participativo que permita implementar un modelo adecuado
para el manejo de los recursos y desechos de la Universidad Nacional, acorde con la
Política Ambiental Institucional.

El modelo de Manejo Integrado y Sostenible de Desechos, conceptualizado por


ACEPESA-WASTE (2000), se enmarca dentro de los enfoques desarrollados por
quienes han trabajado en materia de desechos sólidos y cuyo denominador común es la
importancia de la participación de la comunidad y la incorporación de mecanismos de
aprovechamiento de materiales tradicionalmente concebidos como desechos. Este
modelo, ampliado en el presente programa con la incorporación de recursos como agua y
energía, enmarca principios para el manejo integrado y sostenible. Cinco principios
básicos son:

• Considera las acciones de los diferentes actores destinadas a minimizar (el uso
de recursos y la generación de desechos) en la fuente y a reincorporarlos al ciclo
productivo.
• Integra los diversos aspectos de la sostenibilidad: técnico, ambiental, sanitario,
académico, económico, financiero, institucional, organizacional, político, legal y
sociocultural.
• Integra las diferentes opciones de gestión y tratamiento según las posibilidades
de interacción operacional y técnica.
• Integra diversos actores: estudiantes, académicos, administrativos, personal de
sodas o comedores y otros fuera de la comunidad universitaria.
• Integra el sistema de manejo de desechos y su relación con otros sistemas tales
como alcantarillado, aguas residuales, energía, agricultura, ornato.

Las políticas ambientales de la UNA y los objetivos del programa, acompañados por
estos principios, determinan el escenario deseable en materia de manejo de los desechos
y recursos institucionales. Mientras que las estrategias e instrumentos que se apliquen se
convierten en los mecanismos para alcanzar esos objetivos. En este sentido el programa
propone dos instrumentos fundamentales, el primero es el diseño de un Plan de
incentivos dirigido a los diversos actores universitarios y por Facultad, y el segundo se
refiere a la creación de un Sistema de indicadores ambientales.

La variedad de incentivos para la gestión ambiental presentan una gama que incluye
desde instrumentos económicos o de mercado (tarifas, subsidios, multas, acuerdos
voluntarios, donaciones, creación de mercados, certificaciones ambientales),
instrumentos regulatorios o de control (leyes, reglamentos, normas, protocolos y

11
sanciones) y otros incentivos como sistemas de información, premios, reconocimientos
públicos, divulgación de resultados, entre otras actividades. Dichos incentivos buscan
modificar el comportamiento de los diversos actores universitarios respecto al ambiente.

La creación de un sistema de indicadores ambientales facilitará el seguimiento y la


evaluación del proceso de manejo de los desechos y recursos institucionales, identificar
aspectos más débiles y guiar acciones. Este sistema de indicadores ambientales será
diseñado a partir de un diagnóstico participativo en las Unidades Académicas de las
Facultades, de manera que permitan el seguimiento del desempeño ambiental de la
institución y de las metas propuestas. Los indicadores permiten llevar a cabo un sistema
de monitoreo eficaz y permanente.

Por otro lado, las diferentes actividades que propone el programa se formulan con el
objeto de promover la participación e incorporar a la comunidad universitaria. De este
modo impulsar un cambio cultural y un sentido de conciencia y corresponsabilidad en
materia ambiental.

El conjunto de mecanismos planteados facilitará la identificación continua de problemas


y soluciones, siendo lo fundamental que el sistema de manejo adoptado sea eficaz,
flexible, eficiente y equitativo. Cada organización o institución tiene libertad y
flexibilidad para definir sus límites. Si esta norma fuese implantada en una unidad
operativa o actividad específica, se pueden emplear las políticas y los procedimientos
desarrollados por otras partes para cumplir sus requisitos, siempre que ellos sean
aplicables a esa unidad operativa o actividad específica. El grado de detalle y
complejidad del sistema de gestión ambiental, la extensión de la documentación y los
recursos destinados a su concreción dependerán del tamaño y de la naturaleza de las
actividades formuladas.

Cuadro 1. Temporalidad del logro de los objetivos.


trimestres
Objetivos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
O.1. Desarrollar una estrategia para impulsar
x x x
una cultura ambiental universitaria.
O.2. Diseñar, implementar y evaluar un
sistema de indicadores ambientales.
O.3. Sistematizar el proceso iniciado de
recolección, clasificación, recuperación y
reciclaje de desechos sólidos ordinarios.
O.4. Proponer estrategias para la disposición
adecuada de los desechos extraordinarios.
O.5. Proponer estrategias para el uso, con
valor agregado, de los desechos orgánicos.
O.6. Diseñar una estrategia para la
minimización y manejo de materiales y
desechos peligrosos y los infectocontagiosos.
O.7. Apoyar técnicamente la valoración de la
calidad de las aguas residuales que entran en
las plantas de tratamiento y colaborar en el
seguimiento de su eficiencia.
O.8. Apoyar desde el punto de vista de la
x x x x x x
gestión ambiental el adecuado

12
funcionamiento de las plantas de tratamiento.
O.9. Diseñar e implementar una estrategia
que permita la reducción del consumo del
agua y de la energía eléctrica.
O.10.Identificar en forma continua problemas
ambientales y proponer soluciones.
O.11. Diseñar una estrategia para apoyar y
promover actividades que fomenten la
sostenibilidad fuera del Campus

El Cuadro 1 resume los objetivos, especificando la temporalidad para el logro de los


mismos, asociado a productos específicos. Para el logro de estos objetivos se formulan
actividades o proyectos que en su mayoría involucran acciones desde etapas tempranas.
Los objetivos 1 y 9 son de largo plazo (2009) ya que el diseño e implementación de las
estrategias para impulsar una cultura ambiental universitaria y para implementar la
reducción del consumo del agua y de la energía eléctrica requieren acciones continuas e
insumos provenientes del logro de objetivos previos para alcanzar el objetivo.

Los objetivos 2, 7, 8 y 11 son objetivos de mediano a largo plazo cuyos logros se ubican
a mediados del 2008 y principios del 2009. Estos objetivos involucran actividades para
el diseño e implementación de un sistema de indicadores, la valoración de la eficiencia
de las aguas residuales y del funcionamiento de las plantas de tratamiento y la promoción
de la sostenibilidad fuera de los campus universitarios. Respecto a las actividades para
promover la sostenibilidad, el Programa UNA- Campus Sostenible considera
prioritariamente realizar vínculos interuniversitarios entre unidades académicas y
administrativas como mantenimiento, planeamiento espacial, archivo, redes. Esta
prioridad obedece a la necesidad de crear condiciones para la sostenibilidad dentro del
campus que a la vez reduce las externalidades negativas para con su entorno, para luego
alcanzar el objetivo de apoyar y promover la sostenibilidad fuera del Campus, en la
relación con la comunidad con otras instituciones de enseñanza, con proveedores de
servicios, con empresas y entidades gubernamentales; contemplando criterios
ambientales, sociales y económicos, se considera un objetivo de mediano y largo plazo
(2009) con acciones desde etapas tempranas.

Según la temporalidad del logro de los objetivos, se consideran de mediano plazo los
objetivos 4, 5 y 10, los cuales son las estrategias para la disposición adecuada de
desechos extraordinarios y de los desechos orgánicos, así como una estrategia para
identificar en forma continua problemas ambientales y soluciones.

Dada la prioridad que presentan para la Universidad los objetivos 3 y 6 se consideran de


corto plazo con acciones para desarrollar las actividades en forma inmediata. Ellos son la
sistematización del proceso iniciado de recolección, clasificación, recuperación y
reciclaje de desechos sólidos ordinarios y el diseño de una estrategia para la
minimización y manejo de materiales y desechos peligrosos y los infectocontagiosos.

13
8. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El Programa será desarrollado en la Sede Central de la Universidad Nacional Campus


Omar Dengo y Presbítero Benjamín Nuñez. En las Sedes Brunca y Chorotega se
introducirá de acuerdo al grado de avance de las actividades diseñadas para las mismas.

9. DURACIÓN DEL PROYECTO

Dado que el programa es de carácter institucional y prioritario de acción, está formulado


para 3 años.

10. INDICADORES DE LOGRO

El registro de indicadores que permitirán evaluar los niveles de avance del programa y el
cumplimiento de los objetivos formulados se resumen en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Indicadores de logro.


Objetivo Indicadores
Objetivo general En un período de dos años, se habrá logrado la conciencia y
responsabilidad ambiental dentro de la comunidad universitaria mediante
la promoción de actividades que fortalezcan la cultura ambiental y la
sostenibilidad de los Campus y sus áreas de impacto.
Objetivo específico 1 A los dos años de iniciado el esfuerzo, habrá aumentado el N° de personas
de la comunidad universitaria involucradas en el proceso, habrá mejorado
el nivel y tipo de compromiso.
Objetivo específico 2 En dos años la Institución dispondrá de un sistema de indicadores
ambientales.
Objetivo específico 3 En el primer año de iniciado el proceso, se contará con la sistematización
del proceso iniciado en la primera etapa del SIGA de recolección,
clasificación, recuperación y reciclaje de desechos ordinarios.
Objetivo específico 4 En un año la Institución tendrá una propuesta de solución para la
disposición final de los desechos extraordinarios.
Objetivo específico 5 En un año existirá un estudio sobre la cantidad y tipo de desechos
orgánicos y en dos años existirá una estrategia para su uso.
Objetivo específico 6 En el primer año de iniciado el proceso, se habrá diseñado una estrategia
que permita la minimización y manejo de los materiales peligrosos y
desechos infectocontagiosos generados en la UNA.
Objetivos específicos 7 y En dos años la planta de tratamiento de la UNA trabaja bajo términos de
8 referencia.
Objetivo específico 9 Al cabo de tres años la UNA tendrá un uso más adecuado de la luz y el
agua.
Objetivo específico 10 En un año los problemas ambientales de la Institución se atienden y
resuelven dentro del marco del programa.

14
11. PRODUCTOS

Los productos que se esperan obtener con la ejecución del presente programa incluyen:

• Generación de al menos dos alianzas estratégicas por año para desarrollar


acciones educativas y capacitación en manejo de desechos, gestión ambiental,
tecnologías más limpias, uso racional del agua y la energía, con estudiantes y
con las diferentes unidades académicas y administrativas de la UNA.

• Al menos un plan anual institucional de capacitación, de asesoría, visitas a


proyectos demostrativos, trabajo interdisciplinario que potencien acciones de
inducción, educación ambiental y gestión ambiental.

• Desarrollo de una estrategia para la identificación de problemas y búsqueda de


soluciones recurriendo a las fortalezas de las Unidades Académicas, al trabajo
voluntario de estudiantes de académicos y administrativos. Se elabora un
informe anual de avance en la estrategia con información del número de
problemas identificados y solucionados o con posible solución, medio de
información y mecanismos empleados para su solución.

• Un diagnóstico de la situación ambiental de la UNA y desarrollo y utilización de


indicadores ambientales como una modalidad de dar seguimiento al avance del
programa.

• Un informe anual con la sistematización del sistema de separación, recolección,


recuperación y reciclaje de los desechos sólidos ordinarios localizado en los
puntos más concurridos de la universidad como explanadas, plazas, paradas de
buses, pasillos principales de las escuelas, sodas y espacios libres, entre otros.

• Utilizar el centro de acopio para la recolección y distribución del material


recuperable y reciclable.

• Un informe anual con los resultados de avance de los estudios académicos para
la disposición adecuada de los desechos extraordinarios: llantas, computadoras y
sus accesorios, baterías, entre otros

• Un informe anual con los resultados de avance de los estudios académicos


realizados sobre Producción de abonos orgánicos para especies forestales y
ornamentales, como una de las formas de usar los desechos orgánicos.

• Un informe anual con los resultados de avance de los estudios académicos


realizados sobre recolección, tratamiento y disposición adecuada de desechos
infectocontagiosos.

• Minimización de disposición de sustancias peligrosas hacia cursos de agua,


manejo adecuado de sustancias peligrosas en al menos el 80% de los laboratorios
y bodegas en el primer año y el resto en el segundo año.

15
• Protocolos para la evaluación de las aguas residuales de las plantas de
tratamiento. Entrega de un informe anual de avance en los protocolos el primer
año y al menos un protocolo elaborado en el segundo año.

• Valoración permanente de la calidad de las aguas residuales que entran y salen


de planta de tratamiento a través de un informe con los indicadores evaluados
cada seis meses.

• Sistema de incentivos para promover el ahorro de energía, del agua, el reciclaje,


la reutilización, la disposición adecuada, la minimización y la aplicación de las
tecnologías limpias. Entrega de un informe anual con el avance en el plan de
incentivos y en ejecución al menos 2 incentivos para las Unidades Académicas.

• Generación de indicadores de consumo de agua y energía eléctrica, estrategias,


incorporadas en la accionar cotidiano, para reducir el consumo de energía y de
agua. Entrega de un informe anual con el avance en la propuesta de indicadores
y una evaluación de indicadores en la UNA en el segundo año.

12. AREA FAVORECIDA Y GRUPO META:

Comunidad Universitaria y su entorno, Universidad Nacional.

13. DESCRIPCIÓN DE ETAPAS Y PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

Los componentes (actividades) a desarrollar en el presente programa incluyen:

1) Diseño de un sistema de información de manejo integral y sostenible de los desechos


y recursos. Este sistema consiste en la elaboración de una base de datos o sistema de
información sobre mercados y opciones de uso de desechos, asimismo sobre los
recursos utilizados dentro de la Universidad, lecciones aprendidas, proyectos
demostrativos, así como la cantidad, tipo y manejo de los desechos. El objetivo de
esta actividad es concentrar toda la información disponible en un sólo sistema:
a) Mercado de sub-productos.
b) Aplicación de tecnologías apropiadas.
c) Experiencias de proyectos exitosos en comunidades e instituciones.
d) Cantidad, ubicación y características de los desechos (ordinarios,
infectocontagiosos, extraordinarios, orgánicos) producidos por la UNA.
e) Consumo y uso del agua y de la energía en la UNA.
f) Elaboración de indicadores ambientales.
En esta actividad se aplicarán con fines didácticos las metodologías desarrolladas por las
diferentes unidades académicas que realizan investigación en temas ambientales como
metodologías de Análisis de Ciclo de Vida, Sistemas de indicadores ambientales,
Evaluación del perfil del consumidor, Investigación artística y cultural para el desarrollo
de una imagen, etc.

16
2) Diseño de encuentros: Este componente se formula basado en la necesidad de
sistematizar y compartir con la comunidad universitaria experiencias exitosas sobre
la Gestión Ambiental que realizan diferentes comunidades e instituciones. Se
efectuarán al menos 2 encuentros por año, de un día de duración.

3) Proceso de capacitación ambiental: Dirigida a interiorizar los valores y desarrollar


las habilidades y conductas en la población universitaria, conducentes a que
adquieran una adecuada percepción y entendimiento de los problemas ambientales y
a participar eficientemente en los procesos conducentes a su prevención y solución.
Se propone la realización de al menos 2 eventos de capacitación por año por
Facultad de la Universidad con el objeto de involucrar a toda la población
universitaria en temas prioritarios de manejo conceptual y práctico como son:
participación civil, derechos y deberes ciudadanos, legislación ambiental, manejo de
desechos, tecnologías más limpias, tratamiento de agua, manejo de sustancias
peligrosas, entre otros temas de interés. El plan de trabajo para esta actividad se
desarrolla en el Plan de gestión participativa para el manejo integral de los desechos
sólidos ordinarios de la Universidad Nacional (Anexo 1).

4) Diseño y formulación de un plan de incentivos: Este será dirigido a unidades,


estudiantes, académicos y administrativos por Facultad de manera que permita la
apropiación del programa por parte de la comunidad y de esa forma garantizar su
éxito.

5) Sistematización del sistema de desechos sólidos ordinarios: Realizar un análisis del


comportamiento de los desechos sólidos reciclables. Recolectar la información
disponible, introducir las mejoras, elaborar los protocolos y capacitar, tanto respecto
a los desechos sólidos reciclables como los no recuperables. Involucrar a la
comunidad universitaria en el proceso de separación, recolección y reciclaje de
desechos ordinarios, impulsando y apoyando el diseño y ejecución de planes piloto
por Facultad. Dar seguimiento y retroalimentar en forma permanente el proceso.

6) Disposición de desechos extraordinarios: Canalizar hacia el ámbito académico la


necesidad de realizar un estudio de mercado sobre opciones para la disposición de
desechos extraordinarios y con base en el diagnóstico institucional proponer la
estrategia que permita su disposición final.

7) Uso de desechos orgánicos: Canalizar hacia el ámbito académico la necesidad de


realizar estudios para la elaboración de fertilizantes, u otros productos a partir de los
desechos orgánicos. Desarrollar el escalamiento del proceso y ejecutarlo a nivel
institucional.

8) Minimización y manejo de materiales peligrosos: Se realiza un diagnóstico del estado


de situación del manejo de sustancias peligrosas en la institución en los laboratorios
y sistemas de almacenamiento. Se recomiendan las medidas de minimización y de
manejo adecuado. Se introducen las mejoras y se da seguimiento a su introducción.
El Plan de acción para la minimización y manejo seguro de materiales y desechos
peligrosos en los Campus Omar Dengo y Benjamín Núñez establece las actividades
por etapas (Anexo 2).

17
9) Recolección y disposición de materiales infectocontagiosos. Se canaliza a las
Unidades Académicas la necesidad de realizar un diagnóstico de la cantidad,
ubicación y tipo de materiales infectocontagiosos en la institución. Se realiza un
análisis de alternativas tecnológicas de solución, se realiza el escalamiento, se
ejecuta la estrategia tecnológica, se da seguimiento a su puesta en marcha y
funcionamiento.

10) Calidad de las aguas residuales que entran y salen de la planta de tratamiento. Se
diseña un sistema de monitoreo de ambas aguas residuales, se escriben los
protocolos, se ejecutan los muestreos y se realizan los análisis para seguimiento,
contra indicadores de desempeño, de la calidad de las aguas que entran y de la
eficiencia de la planta. Parte de las actividades se contemplan en el plan de acción
para la minimización y manejo seguro de materiales y desechos peligrosos en los
Campus Omar Dengo y Benjamín Núñez (Anexo 2).

11) Estrategia hacia el ahorro de agua y energía. Se canaliza hacia las Unidades
Académicas la necesidad de desarrollar una estrategia que incluya el diagnóstico de
situación sobre el consumo y usos del agua y de la energía. Incorporar en el Plan de
incentivos los aspectos relacionados con el uso racional de estos recursos y
aplicarlos.

12) Identificación y solución de problemas ambientales. Mantener contacto permanente


con la comunidad universitaria para identificar y buscar soluciones ambientales.

El cronograma de actividades se muestra a continuación:

Cuadro 2. Cronograma de actividades por producto esperados del programa


trimestres
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño de un sistema de información e indicadores
x x x
ambientales.
Realización de encuentros x x x x x x
Proceso de capacitación ambiental x x x x x x
Diseño y formulación de un plan de incentivos x x x x
Sistematización del sistema de desechos ordinarios x x x
Disposición de desechos extraordinarios x x x x x x x x x x x
Uso de desechos orgánicos x x x x x x x x x
Minimización y manejo de materiales peligrosos x x x x x x x x x x x
Recolección y disposición de materiales
x x x x x x x x x x x
infectocontagiosos
Calidad de las aguas residuales que entran y salen de
x x x x x x x x x x
la planta de tratamiento
Estrategia hacia el ahorro de agua y energía x x x x x x x x x
Identificación y solución de problemas ambientales x x x x x x x x x x x x

En los Anexos 3 y 4 se presentan los cuadros que resumen la secuencia de actividades y las
metas, también se sintetiza el sistema de monitoreo y seguimiento de las actividades
programadas. Se identifican las actividades, el responsable, fechas y mecanismos.

18
El sistema de evaluación que se implementará para medir el desempeño del Programa en
el logro de los objetivos y de los productos propuestos se basará en el monitoreo por
parte de un Consejo Asesor (conformado por Vicerrectorías Académica, de Desarrollo,
de Vida Estudiantil, Dos Decanos y Dos estudiantes) de los indicadores de logro, los
cuales serán presentados cada 6 meses una vez iniciado el Programa.

14. RECURSOS HUMANOS Y PRESUPUESTO

• Recurso humano

En lo referente al recurso humano necesario para cumplir con el desarrollo de las


actividades propuestas y, por tanto, garantizar que consigan los resultados esperados del
proyecto, se requiere: 1 Coordinador del proyecto, 1 Técnico, 1 Especialista en Gestión,
1 Especialista en Salud Laboral, 1 Regente Químico, 1 Asistente Administrativa y 2
Conserjes como se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 3. Profesionales participantes en el Programa.


Nombre Unidad Categoría Carga Grado Categoría Condición Período de
académica académica académico académica Participa**
Prop Int
Coordinador del Daniela 1 TC* Maestría 88 x Todo el
proyecto
proyecto García
Sánchez
Especialista en campo Jihad Sasa ½ TC Maestría 88 x Todo el
proyecto
científico-técnico Marín
Especialista en Gestión Manfred ½ TC Maestría 89 x Todo el
proyecto
Murrell
Blanco
Regente Químico Jose ½ TC Lic 88 x Todo el
proyecto
Carlos
Mora
Barrantes
Especialista en Salud Astrid 40 ¼ TC Br x Todo el
proyecto
Laboral Segura
Álvarez
Asistente Por definir 32 1 TC Br x Todo el
proyecto
Administrativa
2 Conserjes Por definir 2 TC 05 x Todo el
proyecto

* Ofrecerá al menos un cuarto de tiempo en docencia, por ciclo.


**Sujeto a evaluación del desempeño.

Además se prevé la incorporación de horas estudiante como parte del recurso humano
necesario para cumplir con el desarrollo de las actividades propuestas. Este será
incorporado en determinadas fases del programa.

19
Cuadro 4. Presupuesto laboral del Programa.
(Colones)
Cuenta Año 1 Año 2 Año 3

Total Laboral 22.404.215,88

15. RECURSOS DE APOYO O INFRAESTRUCTURA

Cuadro 5. Presupuesto recursos de apoyo del Programa.


(Colones)
Cuenta Año 1 Año 2 Año 3
Cuenta 11 4.194.000,00 3.850.000,00 4.350.000,00
Cuenta 12 2.200.000,00 3.250.000,00 3.750.000,00
Cuenta 13 550.000,00 1.150.000,00 1.500.000,00
Total Operación 6.944.000,00 8.250.000,00 9.500.000,00

• Equipo básico

Ese estudio se desarrollará tomando en cuenta la infraestructura básica, así como la


disponibilidad de una oficina equipada con escritorios, fax, teléfono, internet,
computadora, impresora, fotocopiadora, transporte y material y suministros de oficina
necesarios para la atención efectiva del programa.

También la disponibilidad en el Centro de Acopio Institucional y el equipo de manejo de


materiales: montacargas, picadora de papel, compactadora, pesa electrónica,
contenedores, baterías y recipientes de desechos, estañones, bolsas para materiales
reciclables, implementos de limpieza y equipo de seguridad.

• Servicios no personales

Dentro de los rubros se consideran los gastos de las giras a las Sedes Brunca y
Chorotega, y reuniones con actores claves en otras instituciones como EARTH, CATIE,
Instituto Tecnológico, Municipalidades.

• Material de apoyo

Los materiales y suministros para el programa incluyen: productos de papel y cartón,


productos alimenticios para personas, material didáctico, útiles y materiales de oficina y
otros suministros de trabajo técnico.

• Actividades varias

Se incluyen libros y revistas, equipo técnico y equipos varios.

20
El presupuesto de las cuentas de recursos de apoyo o infraestructura del Programa UNA–
Campus Sostenible, también se puede reflejar por componente o módulo, sea Técnico o
de Gestión. El desglose de los gastos presupuestados por módulo se resume en el
siguiente cuadro.

Cuadro 6. Presupuesto recursos de apoyo por módulo del Programa, Año 1.


(Colones)

Módulo de Total
Gestión Módulo Técnico Presupuestado
Servicios no
personales (Cuenta
11) 3.070.000,00 1.124.000,00 4.194.000,00
Materiales y
suministros (Cuenta
12) 900.000,00 1.300.000,00 2.200.000,00
Maquinaria y equipo
(Cuenta 13) 275.000,00 275.000,00 550.000,00
Total 4.245.000,00 2.699.000,00 6.944.000,00

• Presupuesto general del programa

Cuadro 7. Presupuesto total del Programa UNA- Campus Sostenible, Año 1.


(Colones)
Monto Año 1
Detalle de gastos (Colones)
Servicios personales 22.404.215,88
o Coordinador de proyecto (1)
o Especialista en campo científico- Técnico (1)
o Especialista en Gestión (1)
o Regente Químico (1)
o Conserjes (2)
Subtotal servicios personales 22.404.215,88
Servicios no personales 4.194.000,00
Gastos de transporte, viáticos y seguros
Materiales y suministros 2.200.000,00
Actividades varias 550.000,00
Imprevistos (10%) 2.934.821,59
Totales 32.283.037,47

21
16. ORGANIZACIÓN Y MECANISMOS DE COORDINACION DEL
PROGRAMA.

El programa será coordinado por un académico que tendrá la responsabilidad de la


gestión global del programa que incluye la ubicación y seguimiento de las iniciativas que
permitan la resolución de los problemas tecnológicos y de gestión en relación directa con
las Facultades. Se hará acompañar de un Consejo Asesor, de los responsables de los
módulos y del grupo institucional.

Para alcanzar las metas del programa, el trabajo se centra en la definición y ejecución de
acciones a través de dos módulos: uno de gestión y otro técnico sobre tecnologías más
limpias. Cada módulo tendrá un responsable, ambos bajo la responsabilidad del coordinador
general. Al menos tres Facultades que cuentan con experiencia en el área ambiental, tanto
en el campo de la gestión como en aspectos técnicos- científicos, se involucran
directamente, tal es el caso de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la Facultad de
Ciencias de la Tierra y el Mar y la Facultad de Ciencias Sociales.

Se une a este equipo el Regente Químico Institucional que tendría a cargo la Regencia
para la compra de los productos químicos, la minimización de la producción de las
sustancias peligrosas y el manejo adecuado de las mismas, así como apoyar en el
seguimiento de la eficiencia de la planta de tratamiento.

La Oficina de Salud Ocupacional, apoya, desde su ámbito de acción, los procesos de


gestión que conduce el coordinador del programa.

El Consejo Asesor está integrado por: las Vicerrectorías Académica, de Desarrollo, de


Vida Estudiantil, Decanos de dos Facultades, y dos representantes estudiantiles. Este
Consejo brinda apoyo y da seguimiento a las actividades y compromisos del programa
para garantizar el cumplimiento de metas y plazos estipulados.

Un grupo institucional de participación y gestión se conforma con base en propuestas de


las facultades, centros y unidades administrativas y se parte del grupo de representantes
que ha venido laborando hasta finales de 2005.

La organización se muestra a continuación:

22
Rectoría

• Vicerrectorías
Académica, de
Desarrollo, de Vida
PROGRAMA Consejo Asesor Estudiantil
• Dos Decanos
• Dos estudiantes

Facultad 1 Facultad 2 Facultad 3

Coordinador del proyecto

Módulo Técnico Módulo de Gestión

• Manejo de materiales • Capacitación, encuentros, asesoría


peligrosos • Inducción
• Manejo de desechos • Cambio de conducta
ordinarios y extraordinarios • Integración académica
• Uso desechos orgánicos • Incentivos
• Operación de planta • Indicadores ambientales
• Agua y energía • Centro de acopio
• Salud laboral

17. BIBLIOGRAFIA

ACEPESA-WASTE. 2000. Manejo integrado y sostenible de desechos sólidos.


Encuentro Internacional “Gestión Ambiental Urbana, Desarrollo Local y Manejo
Integrado y Sostenible de los Desechos Sólidos”. Documento no publicado.

Alvarado, Ronulfo. 2003. Desechos sólidos. Dirección de Gestión Municipal. Sección de


Investigación y Desarrollo. Serie de Servicios Municipales. N.2.

Deffis Caso. 1994. La basura es la solución. Árbol Editorial, S.A. México D.F.

Escorrida, Diego. 2003. Manejo y reciclaje de desechos plásticos. NUPAC. San José,
Costa Rica.

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM). 2003. Gestión ambiental urbana y


desechos. Dirección de Gestión Municipal. Sección de Investigación y Desarrollo. En
línea (http://www.ifam.go.cr)

23
Lago, Lázaro. 1997. Sistemas de Gestión Ambiental. Especificación y Directrices para su
Uso. CEPRONI. Cuba. En línea (www.ceproni.moa.minbas.cu)

Pineda, Francisco. 1997. Gestión ambiental. En: Revista ECOSISTEMAS. N.


20/21. España.

Virginia Sánchez, Nazira González y Maricruz Quirós. 2004. Gestión ambiental en la


Universidad Nacional. En: Revista ambientito. Revista mensual sobre la actualidad
ambiental. Nº 124 – Enero.

Murrell, Manfred. 2006. Propuesta participativa para el Manejo Integral de los Desechos
Ordinarios de la FCTM. Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar. Universidad
Nacional.

24
ANEXO 1

25

También podría gustarte