Está en la página 1de 17

CRITERIOS DE OPTIMIZACION DINAMICA PARA LA

REDUCCIÓN DE COSTOS EN PERFORACIÓN


CONVENCIONAL
Ronny J. Huarhua T.
Jefe Area de Perforacion y Voladura

Cia. Minera Poderosa S.A.


Calle Aldabas 540-4to Piso
Urb. Las Gardenias -SURCO
Teléfono (511) 275-5577 Anexo: 3840
E-mail: rhuarhua@poderosa.com.pe

RESUMEN

El presente trabajo esta originado de una aplicación práctica en desarrollo en nuestra


unidad minera Cia. Minera Poderosa S.A.
Criterios de optimización dinámica conocida en la práctica Económico - Industrial como
problema del reemplazo de equipo tienden a presentarse en las formas más variadas. Sin
embargo todas tienen en común la reducción de la capacidad del objeto a reemplazarse lo
cual hace la necesidad de actuar para restablecer la misma a un nivel igual o más elevado.
En todos los casos no importa si la capacidad disminuye gradual o aceleradamente sea
por la implantación de nuevas tecnologías. En realidad al final los problemas de
reemplazo son problemas de producción.
En nuestro caso, sabemos que emprender cualquier proyecto en general
necesariamente implica una inversión onerosa, dado el momento, es necesario que el
proyecto sea viable económicamente, que garantice los intereses sobre el préstamo, los
reembolsos del capital inicial y un cierto nivel de utilidades; en otras palabras que justifique
nuestra inversión.
Demostraremos la importancia de las técnicas de análisis y criterios decisorios sobre el
problema de retiro en forma oportuna de equipo deteriorado u obsoleto que puede elevar
considerablemente los costos de perforación, entendiendo que es uno de los rubros más
importantes dentro de la estructura de costos mina.

Nos basamos fundamentalmente en dos aspectos:

a) Técnico - Mecánico
b) Económico

Empleando el modelo MAPI (Machinery and Allied Products Institute)

DESCRIPCION DE LA MINA
Cia. Minera Poderosa productor de oro, se encuentra ubicada en el Distrito y Provincia de
Pataz, en el Departamento de La Libertad a 320 Km hacia el este de la ciudad de Trujillo y a
820 Km al norte de la ciudad de Lima, en el flanco oriental del valle del Marañón, en el sector
norte de la Cordillera Oriental del Perú. (Fig. 1)

El yacimiento aurífero que trabaja Poderosa se encuentra en el extremo norte del Batolito de
Pataz el cual alberga vetas de origen mesotermal cuyas potencias varían de centímetros a
metros con contenidos que llegan a tener valores superiores a 2 onzas por tonelada.

El batolito de Pataz es un cuerpo intrusivo el cual intruyó a lo largo de una falla regional con
rumbo NNW-SSE en las rocas del basamento proterozoico a paleozoico inferior.

Es conocido que en la Provincia los trabajos mineros realizados sobre las vetas de cuarzo y
sulfuros con contenido aurífero, alineadas Norte-Sur han sido trabajados desde la época de
los Incas hasta la actualidad, las cuales se estiman que han producido 6 millones de Onzas.

UNIDADES DE PRODUCCION

Las unidades de producción que actualmente abastecen de mineral a las plantas de


beneficio son:

Mina Papagayo (veta Jimena y Karola), Mina Tingo (veta Choloque), Mina Consuelo (veta
Consuelo) y Mina Pataz (veta Vicky y Maria Rosa).

INTRODUCCION

Actualmente muchas empresas trabajan con tecnologías obsoletas o bien no llevan un


control estricto de sus operaciones que obviamente inciden notablemente en los costos de
producción.
La idea es reformar los modelos productivos y gerenciales. Por este motivo la
necesidad de incrementar la eficiencia y disminuir los costos de producción se hacen
necesario para el caso nuestro.
Por lo general no se define bien cuando se llega al punto óptimo para sustituir un
equipo pero sabemos que esta muy relacionado con el incremento y descenso de la
función de costo.
La función de costo está directamente influenciado por la depreciación de la máquina.
En contrapartida el incremento de la función de costo se debe al descenso del rendimiento
de la máquina como consecuencia del desgaste físico experimentado con el uso y al costo
de mantenimiento incurrido durante la vida del equipo.

Pautas para la sustitución


La necesidad de reponer una perforadora no es el mismo que la del resto de las
máquinas, conocemos también que varía de una compañía a otra de acuerdo a las
condiciones del tipo de roca y volumen de producción, características técnicas de la
máquina del mantenimiento etc.
El desarrollo de este trabajo requiere previamente de la definición de dos conceptos
fundamentales:

1.- Inferioridad Operativa

En toda Máquina Perforadora en servicio, conforme pasa el tiempo, se aprecia que


sus rendimientos económicos van decreciendo con relación a los rendimientos de
máquinas nuevas. Esta Brecha operativa es principalmente producto de dos factores:
Deterioro (declinación de rendimiento en relación a una máquina nueva similar por lo que
incrementan el número de horas de paradas para este fin en forma proporcional a las
horas de trabajo realizado y edad del equipo) y Obsolescencia (Es resultado de las
continuas mejoras e innovaciones en la tecnología constructiva de los equipos por parte de
los fabricantes, con mejores condiciones de operatividad).
Esta brecha por tanto, grafica el concepto de inferioridad operativa, en la medida que
refleja la inferioridad de operación de la perforadora analizada en relación con una nueva.

2.- Adverso Mínimo

Considerando el caso hipotético de que las máquinas están a libre disponibilidad, sin
costo alguno, la política apropiada estaría basada en el reemplazo frecuente,
obteniéndose las performances operativas más altas posibles. Sin embargo, las máquinas
tienen un costo por lo cual se deberá de considerar además de la perfección mecánica, los
costos de capital. Estas dos magnitudes por principio son adversas, por lo que se debe
recurrir a encontrar la combinación de ambas que minimice los costos Inherentes.
Así una política correcta deberá minimizar el promedio combinado del costo de capital
y de la inferioridad operativa ajustada en términos constantes considerando un año base.
En razón que la Inferioridad Operativa de una máquina tiende a aumentar con el
tiempo, es obvio que su promedio ajustado en el tiempo tenga la misma tendencia y por
otro lado, es también obvio que a medida que el periodo de vida de la máquina aumenta,
disminuye el costo de capital promedio para el periodo, Así, un promedio varía
directamente con la vida de servicio y el otro promedio lo hace inversamente, por lo cual la
suma de ambas es una variable en si misma, con diferentes valores para diferentes
periodos de servicio.
Al mínimo de estos valores se le denomina el Adverso Mínimo (A.M.) que se puede
definir como la menor combinación de los promedios ajustados en el tiempo de costos de
capital y de inferioridad operativa de una máquina.

PARAMETROS TECNICOS- MECANICOS TOMADOS EN LA EVALUACION

Este trabajo se basa fundamentalmente en analizar los costos de mantenimiento y gradiente de inferioridad
versus los costos de recuperación de capital, (donde se incluye el valor residual) método MAPI. Para nuestra
flota de perforadoras neumáticas, con un peso promedio de 30kg respectivamente. A los cuales se les
hizo un estudio de sus propiedades técnico - mecánicas de cada una de ellas con exigencias similares
en el mismo tipo de masa rocosa granodiorítica, de los siguientes parámetros:

Diámetro del pistón Sección del taladro


Sección mayor del pistón Masa del pistón
Presión del aire comprimido Carrera del pistón
Energía específica de la roca

Utilizando un modelo matemático sobre la base de los parámetros mencionados se


determinaron las siguientes evaluaciones:

Energía de impacto (kg-cm) Fuerza de impacto (kg)

Energía por unidad de tiempo (kg - cm / min) Impactos por minuto (I/m)

Energía transmitida a la roca (kg - cm / min)


Velocidad penetración (cm/s)

Consumo aire comprimido / perforadora (l/s)

Ee (Kg-cm/min) / S (Kg-cm / Cm3)


V(cm/seg) = --------------------------------------------
a(Cm2)

Ee = 20% de Energía transmitida por unidad de tiempo


S = Energía específica de la roca
a = Sección mayor del pistón - Sección del taladro

Los resultados se ilustran en el cuadro (1). Dando a notar que los resultados obtenidos
difieren mucho de lo mencionado en los manuales de los mismos proveedores.
Seguidamente se elabora un cuadro de verificación de defectos que se daban en la
perforación, evidentemente esto nos ayuda a poder identificar nuestros grandes problemas
y poder darle solución de raíz (Ver cuadro 2).
Bajo este contexto del proceso verificamos la siguiente Inter funcionalidad:
Aire Comprimido Caudal y diseño de redes
Mantenimiento Preventivo y correctivo
Varillaje Calidad del Acero
Afilado (Frecuencia)
Capacitación Cursos

Dentro de esta ínter funcionalidad identificamos cinco procesos de los cuales son
importantes dentro de esta evaluación.
Primero como contramedida se ejecuto el rediseño de la nueva red de aire comprimido
de todas las unidades, esto evidentemente esta en plena ejecución.
Se implemento un plan de mantenimiento preventivo de nuestras perforadoras jack-
legs, dándole la importancia a la verificación de partes en desgaste, ajustando el control
por pieza de alta rotación.
En la idea de optimizar la vida económica de las perforadoras se implanto un plan
agresivo de control de brocas descartables y barras cónicas, con todas las técnicas que
ofrecían nuestros proveedores. Sabíamos que el acero como parte integrante del
conjunto, en la perforación cumple un rol muy importante en la duración de las partes de
las perforadoras, que llegando a un optimo de pies perforados lograríamos mayor
velocidad de penetración y a la vez menores esfuerzos de fatiga en nuestras máquinas
A fin de lograr máximos rendimientos de vida útil de nuestros repuestos se tomaron las
siguientes medidas:

- Optimizar la disponibilidad y maximizar la recuperación de la inversión


- Asegurar la buena disposición operativa
- Extender la vida útil del equipo, reduciendo el gasto de recursos.
- Control adecuado de abastecimiento de piezas de repuestos
- Programa de Mantenimiento Preventivo
- Capacitación al personal de mantenimiento y perforistas.

Adicionalmente al ahorro directo en tiempo, dinero y trabajo que se obtienen se están


logrando otros ahorros indirectos.
Con una comunicación estrecha entre operación mina, departamento de mantenimiento
proveedores de los equipos y accesorios fue la clave para hacer una administración más
seria y rentable
Luego con el programa de mantenimiento implantado se fue logrando paulatinamente:

Menores costos
Reducción de existencias (menor inventario, menor espacio de almacenamiento)
Se redujo gasto de capital (menor inversión y menos perdidas)
Más rápida penetración (lubricante correcto, Con aditivos emulsificantes, de alta
presión, protección contra la herrumbre y mayor adhesividad)
Reducción del desgaste y deterioro de los repuestos, como consecuencia una mayor vida
útil.

MODELO DE SUSTITUCION

Considerando la sustitución por el deterioro físico de los equipos, se emplea un método


en el cual se considera el modelo MAPI.
Dándole una atención particular en este caso, al costo de mantenimiento correctivo, por
ser el que se incrementa significativamente conforme transcurre el tiempo de uso.

Formula
AD = Adverso
MAPI S = Valor residual
i = Interes
g = Gradiente de inferioridad
AD = (C - S ) A / P + Si + g . A / G (gmantenimiento+gdeteri. , obsolesc.)
i n i n A / G = Factor de serie aritmética
i n
Resulta intrincado en muchos casos determinar el valor residual de una máquina
perforadora, normalmente el mercado de segunda mano nos brinda una idea cercana,
donde cuanto más antiguos sean los equipos y más pies perforados tuviesen se tendrán
menores precios.
Sabiendo que el valor residual es función decreciente del tiempo de servicio y uso que
se le dé a la perforadora se tiene la siguiente relación:
Valor residual
n
Vr = K (b)

b = Coeficiente de valor residual durante el primer mes

Conociendo la depreciación media en el primer mes de uso se puede determinar el


valor de “ b “ para una función exponencial, mediante logaritmo del mismo.
De acuerdo a nuestros cálculos basados en el desgaste de las partes más importantes
de las perforadoras en el primer mes, para 3.900 pies perforados, se determinó una
depreciación media de 12%.
por lo tanto:
-T
Log b = - T b = (e )
e
Obtenemos:
- T (n)
Vr = K ( e )

K = Precio de adquisición de la perforadora n = Número de meses


Con lo cual nos proporciona una ecuación que nos permite determinar el valor residual
de una perforadora neumática Jackleg en función del número de meses y performances
establecidos anteriormente ( ver gráfico 2).
Para determinar la Gradiente de inferioridad que no es otra cosa que el ritmo mensual
de deterioro, obsolescencia (establecidos como costos de oportunidad) y costos de
mantenimiento acumulados por las perforadoras, su estimación se realizó sobre la base de
las gradientes por máquina (pendientes de la recta de tendencia ver gráficos 3 y
4) similares en operación.
Donde se incluían los costos de posesión y operación ( 49.73 $/disparo) en dichos
cálculos.
Los cálculos efectuados de dichos modelos aplicados lo podemos apreciar en el cuadro
4 y grafico 5. En el cual apreciamos la vida económica del modelo de perforadoras por el
método MAPI que determinamos para 20 meses de vida. Observando los costos totales
en el gráfico 5 se ilustran esquemáticamente la solución de éste problema donde la
ordenada mínima del costo total se verifica para la vida económica.
Por último debo añadir que se requiere un seguimiento muy minucioso en esta
evaluación, donde podamos identificar las causas asignables de variación del proceso
para poder corregirlas en su momento.
Lo importante es lograr que nuestras perforadoras no continúen en una depreciación
acelerada, todo lo contrario es poder detener y revertirlo de manera que solo por concepto
de apreciación logremos ganar mas duración de nuestras maquina perforadoras.
Esta apreciación prevista esta en el orden de un 30% de manera que nuestras
perforadoras de un total de duración de 62,000 pies perforados, estarían trabajando un
adicional de 18,600 pies perforados. Esto tendría como resultado que estas maquinas
estarían trabajando 5 meses adicionales a las previstas. Como consecuencia, de acuerdo
a nuestra estructura de costos para 6,200pp tenemos un costo unitario de 0.34$/pp, sin
embargo al apreciar nuestra maquinas obtendremos un costo de 0.30$/pp (Ver Cuadro 5 y
6, anexo 1), como consecuencia el ahorro en el tiempo es de 0.04$/pp. Esto a una
cantidad al mes de 130,000pp se tendrían un ahorro de US$ 5,200 dólares, a los cinco
meses adicionales se estaría generando un margen de US$ 26,000 dólares, anualizándolo
estaríamos en el orden de 62,400 dólares, con lo cual se estaría produciendo un ahorro
importante en nuestra operación y una reducción de costos inherente.
Hay que tener presente que la mejora continua es la parte de la gestión encargada de
ajustar las actividades que desarrolla minera poderosa para proporcionarles una mayor
eficacia y eficiencia a nuestros procesos.

CONCLUSIONES

 Con un programa de mantenimiento preventivo se pueden lograr performances de


duración de repuestos muy importantes.
 En la capacitación permanente de nuestros mecánicos se están lograron mejoras
importantes corrigiendo ciertos vicios en la reparación de las perforadoras.
 La sustitución de las máquinas en general debe estar dentro de la política de la
compañía segun los recursos disponibles y planes a largo plazo.
 El periodo de recuperación de capital invertido en las unidades debe ser menor que
el periodo de vida económica, a fin de lograr al máximo la utilización potencial del
equipo.
 Por último creo conveniente afirmar de acuerdo a nuestra experiencia que la
necesidad de reducir costos no significa necesariamente optar por lo más barato
que se puede encontrar. Probablemente pueda aliviar la necesidad en un corto
plazo pero a medida que transcurre el tiempo estos costos se elevan dé manera
que en un mediano plazo resulta contraproducente.

REFERENCIAS

URRIEGA TORRES, Carlos. “Análisis económico de proyectos de ingeniería”. UNAM


México 1,992.
MUNIER J., Nolberto. “Técnicas modernas para el planeamiento y control de producción”.
UNBA Argentina 1,988.
MILLAN U. Augusto. “Cinco tópicos en la evaluación de proyectos”. Curso dictado para la
compañía minera disputada de las Condes S.A. EL SOLDADO, Chile, Noviembre 1987.
ATLAS COPCO PERUANA. “Curso de entrenamiento máquinas perforadoras ligeras”.
Lima, Marzo 1996.
ESAN. “Análisis y control de costos en minería”. Lima, Agosto 1981.
CASTROL. “ Simposio internacional de lubricantes de minería”. Lima, Octubre 1996
MOBIL. “I Simposio de lubricantes”. Lima, Mayo 1997
ANEXO 1
VE L OC ID AD D E PE N E TRAC ION

ER : Energía específica de la roca


E : Energía de Impacto
A : Sección Mayor del Pistón
Pt : Presion total de la manguera de aire
e: Carrera efectiva (Stroke)
m: Masa del piston
D: Diametro del piston
d : Diametro menor de la barra estriada
D1 : Diametro menor del piston
N: Numero de impactos por minuto del piston
a: Sección del Taladro Diámetro de taladro 38mm
KG/c2 BAR PSI KPa atm

1.02 1 14.5 100 0.9869

0.07 0.069 1 6.8946 0.068

1.0342 1.014 14.696 101.33 1

Pa Pt e m D d D1 T N A IR E A IR E A IR E VP
(psi) (K/c2) (mm) (kg) (mm) (mm) (mm) (t) (I/m) (l/S) (l/S) SC FM (C m/m)

60 4.20 55 2.2 89 22 39 0.02 2878.0 14.34 58.5 124.1 28.60


61 4.27 55 2.2 89 22 39 0.02 2901.8 14.45 60.0 127.2 29.32
62 4.34 55 2.2 89 22 39 0.02 2925.5 14.57 61.5 130.3 30.04
63 4.41 55 2.2 89 22 39 0.02 2949.0 14.69 63.0 133.5 30.77
64 4.48 55 2.2 89 22 39 0.02 2972.3 14.81 64.5 136.7 31.51
65 4.55 55 2.2 89 22 39 0.02 2995.5 14.92 66.0 139.9 32.25
66 4.62 55 2.2 89 22 39 0.02 3018.4 15.03 67.5 143.1 33.00
67 4.69 55 2.2 89 22 39 0.02 3041.2 15.15 69.1 146.4 33.75
68 4.76 55 2.2 89 22 39 0.02 3063.8 15.26 70.6 149.7 34.51
69 4.83 55 2.2 89 22 39 0.02 3086.3 15.37 72.2 153.0 35.27
70 4.90 55 2.2 89 22 39 0.02 3108.6 15.48 73.8 156.4 36.04
71 4.97 55 2.2 89 22 39 0.02 3130.7 15.59 75.3 159.7 36.82
HOJA
72 DE VERIFICACION
5.04 55 2.2 89 :22Defectos
39 en Perforación
0.02 3152.7 15.70 76.9 163.1 37.60
FECHA
73 5.11 55 2.2 89 22 39 0.02 3174.5 15.81 78.5 166.5 38.38
No. Defectos 74 5.18 55 2.2 89 Lunes
22 Martes0.02
39 Mierc. Jueves
3196.1 15.92 Viern.
80.2 Saba.
169.9 Domin.
39.18 Total
1 Baja presión de aire y agua 82
75 5.25 55 2.2 89 22 39 0.02 3217.7 16.03 81.8 173.4 39.97
2 Máquina ó Equipo en mal estado 144
76 5.32 55 2.2 89 22 39 0.02 3239.0 16.13 83.4 176.9 40.77
3 Falta de mangueras de aire y agua
4 77 5.39
Fugas de aire y agua 55 2.2 89 22 39 0.02 3260.3 16.24 85.1 180.4 41.58 91
5 78 5.46
Falta broca escareadora 55 2.2 89 22 39 0.02 3281.4 16.34 86.7 183.9 42.40
6 79
Juego incompleto 5.53
de 55
barrenos 2.2 89 22 39 0.02 3302.3 16.45 88.4 187.5 43.21
7 Juego de barrenos
80 desgastados
5.60 55 2.2 89 22 39 0.02 3323.2 16.55 90.1 191.0 44.04
8 Falta de brocas
81 5.67 55 2.2 89 22 39 0.02 3343.9 16.66 91.8 194.6 44.86 72
9 Falta sacabrocas
82 5.74 55 2.2 89 22 39 0.02 3364.5 16.76 93.5 198.2 45.70 136
10 Mal afilado de barrenos
83 5.81 55 2.2 89 22 39 0.02 3384.9 16.86 95.2 201.9 46.54
11 Mal afilado de brocas
84 5.88 55 2.2 89 22 39 0.02 3405.3 16.96 96.9 205.5 47.38
12 Perforación con brocas sin afilar
13 87 6.09
Tipo de macizo rocoso 55 2.2 89 22 39 0.02 3465.5 17.26 102.2 216.6 49.94 120
14 Falta pintado de mallas y sección Cuadro1 115
15 Falta control de paralelismo 108
16 Falta piedra esmeril
17 Falta copas de afilado
18 No engrasan brocas antes de perf.
20 Mala lubricación de la perforadora 102
21 Falta Gamarrillas 148
22 Percusión en vacio
23 Mala regulación de las presiones del equipo 105
24 Perforación con barras torsidas
25 Mal desatado de Labor
TOTAL
Cuadro 2

DIAGRAMA DE PARETO - PERFORACION

1300 100%
1200 90%
1100 80%
1000
900 70%
800 60%
700 50%
600
500 40%
400 30%
300 20%
200
100 10%
0 0%
Falta Máqui Falta Tipo Falta Falta Mala Mala Fuga Baja Falta Falta
gama na ó saca de pintad contr regul lubric s de presi ataca de

Serie2 150 144 136 120 115 108 105 102 91 82 78 72


Serie1 12% 23% 33% 42% 51% 59% 67% 75% 82% 88% 94% 100%

Grafico 1
C AL C U L O D E C OS TOS D E C ON S U MO D E VOL U ME N
D E A IR E C OMPR IMID O POR PE R FOR AD OR A

C O S TO TO TAL DE O PE R AC IO N DE AIR E C . ($ /m3 ) 0 .0 1 6


1 L = 0 .0 0 1 m3
TIE MPO DE PE R FO R AC IO N DIAR IA (min/d ia) 90
C O S TO TO TAL DE O PE R AC IO N DE AIR E C . ($ /l ) 0 .0 0 0 0 1 6

(l /s eg ) ($ /t ar ea) ($ /t ar ea)
PR E S I O N
*
60 5 8 .5 3 5 .0 6 2 0 2 .2 7
61 6 0 .0 0 5 .1 8 2 0 7 .3 4
62 6 1 .4 8 5 .3 1 2 1 2 .4 6
63 6 2 .9 7 5 .4 4 2 1 7 .6 3
64 6 4 .4 8 5 .5 7 2 2 2 .8 3
65 6 5 .9 9 5 .7 0 2 2 8 .0 7
66 6 7 .5 2 5 .8 3 2 3 3 .3 5
67 6 9 .0 6 5 .9 7 2 3 8 .6 8
68 7 0 .6 1 6 .1 0 2 4 4 .0 4
69 7 2 .1 8 6 .2 4 2 4 9 .4 4
70 7 3 .7 5 6 .3 7 2 5 4 .8 9
71 7 5 .3 4 6 .5 1 2 6 0 .3 7
72 7 6 .9 3 6 .6 5 2 6 5 .8 9
73 7 8 .5 4 6 .7 9 2 7 1 .4 5
74 8 0 .1 6 6 .9 3 2 7 7 .0 4
75 8 1 .7 9 7 .0 7 2 8 2 .6 8
76 8 3 .4 3 7 .2 1 2 8 8 .3 5
77 8 5 .0 9 7 .3 5 2 9 4 .0 6
78 8 6 .7 5 7 .5 0 2 9 9 .8 1
79 8 8 .4 2 7 .6 4 3 0 5 .5 9
80 9 0 .1 1 7 .7 9 3 1 1 .4 1
81 9 1 .8 0 7 .9 3 3 1 7 .2 7
82 9 3 .5 1 8 .0 8 3 2 3 .1 6
83 9 5 .2 2 8 .2 3 3 2 9 .0 9
84 9 6 .9 5 8 .3 8 3 3 5 .0 6
87 1 0 2 .1 9 8 .8 3 3 5 3 .1 6
* Fl ot a d e 4 0 Maquinas

Cuadro 3

Val o r R es id u al
1.0000
0.9000
VR
0.8000
0.7000
0.6000
0.5000
0.4000
0.3000
0.2000
0.1000
0.0000
0 5 10 15 20 25 30 35
Grafico 2

Costos de mantenimiento en efectivo

Tipo "A"

1500.00

1000.00 y = 20.37x + 216.95


$

500.00 Serie1
Tendencia
0.00
25
1

13

19

31

37

Meses

Grafico 3

Costos de oportunidad por deterioro y obsolescencia

Tipo "A"

30.00
25.00 y = 0.2045x + 15.521
20.00 Serie1
15.00
$

Tendencia
10.00
5.00
0.00
1

13

19

25

31

37

Meses

Grafico 4
FIN C OSTO F SERIE VALOR F C OSTO

DE OPOR T. A UNIFORM E RESIDUA L A M ENSUAL

M ES DE LA C EQUIVA LENTE POR C DE

GRA D. T DE LA LA TASA T PROPIEDA D ( C - S ) A DVER SO

"N" DE O GR ADIENTE DE INTERES O

INFER . R DE R

INFERIORID.

g A/G g A/G = t Si A/P D*A/ P+SI = T D T +t

TIPO JAC K-LEG


1 15.18 0.00 0.00 240.24 1.06 660.00 396.00 660.00
2 15.96 0.49 7.75 218.62 0.55 631.17 756.36 638.91
3 15.96 0.96 15.34 198.94 0.37 604.58 1084.29 619.92
4 15.96 1.43 22.77 181.04 0.29 580.08 1382.70 602.85 VIDA EC O NO MIC A DE LA PERFO RADO RA
5 16.74 1.88 31.52 164.74 0.24 557.46 1654.26 588.98 700.00
6 16.74 2.33 39.00 149.92 0.20 536.59 1901.38 575.59 600.00 Serie1

Serie2
7 17.51 2.77 48.47 136.42 0.18 517.31 2126.25 565.78 500.00
Serie3
8 17.51 3.20 55.96 124.15 0.16 499.51 2330.89 555.47 400.00

$
9 16.48 3.61 59.53 112.97 0.15 483.04 2517.11 542.57
300.00
10 16.48 4.02 66.27 102.81 0.14 467.83 2686.57 534.10
200.00
11 17.51 4.42 77.43 93.55 0.13 453.74 2840.78 531.18
100.00
12 18.29 4.81 88.01 85.13 0.12 440.71 2981.11 528.72
13 18.29 5.19 94.97 77.47 0.11 428.64 3108.81 523.62 0.00
MESES
14 18.29 5.56 101.77 70.50 0.11 417.46 3225.02 519.23

13

17

21

25

29

33

37
1

9
15 19.07 5.93 113.01 64.15 0.10 407.09 3330.76 520.11
16 17.51 6.28 109.98 58.38 0.10 397.49 3427.00 507.47 Grafico 5
17 17.51 6.62 116.01 53.13 0.10 388.58 3514.57 504.59
18 19.07 6.96 132.73 48.34 0.09 380.29 3594.25 513.02
19 19.07 7.29 138.97 43.99 0.09 372.61 3666.77 511.57
20 18.03 7.61 137.14 40.03 0.09 365.47 3732.76 502.61
21 19.85 7.92 157.11 36.43 0.09 358.84 3792.81 515.95
22 21.67 8.22 178.02 33.15 0.08 352.66 3847.46 530.69
23 21.67 8.51 184.38 30.17 0.08 346.93 3897.19 531.30
24 21.67 8.80 190.55 27.45 0.08 341.58 3942.44 532.13
25 21.67 9.07 196.56 24.98 0.08 336.61 3983.62 533.16
26 21.67 9.34 202.39 Cuadro 4 0.08
22.73 331.97 4021.10 534.36
Costo de Perforación con Jackleg

1.0 Costo de depreciación del equipo Unidad US$ / pp


Precio Inicial US$ 4,500
Vida útil pp 62,000
Costo / pp 0.07

2.0 Costo de Reparaciones y Mantto.


100% del item1 0.07 44.00%

3.0 Costo del Aceite de perforación 78.4


Consumo / guardia gln/dia 0.15 0.08
Costo / Gal. US$/gln 8.24
pp / gdia 240
Costo de Aceite 0.01

4.0 Costo del Aire com prim ido


Consumo de Aire CFM 208
Perforación + Demoras Hr 2.00
Factor de simultaneidad (fs) 0.75
Generación de aire comprimido CFM / kw 6.7
Energía = CFM x H x fs / (CFM / Kw) Kw / hra 46.57
Tarifa energía eléctrica US$ Kw / hra 0.097
Costo = (Kw -hra) x ($/Kw -hra)/pp US$ / Pp 0.02 51.26%

5.0 Costo de accesorios de perforación


Barrenos:
Barra conica 4´ US$ 42.00
Barra conica 6´ US$ 50.00
Precio del juego de 02 barras conicas US$ 92.00
Vida Económica / Barreno pp 2,500.00
Costo de Barrenos US$/pp 0.01
Brocas:
Broca 38 mm US$ 12.50
Broca 36 mm US$ 11.30
º US$ 23.80
Vida Económica / Brocas pp 350.00
Costo de Brocas US$/pp 0.02

Costo de Barrenos + Brocas 0.03 10.59%

6.0 Mano de Obra


Perforista US$/Tar 9.14
Ayudante Perforista US$/Tar 7.10
Subtotal Directos 16.24
Indirectos (Beneficios + Aportaciones) 86.00% 13.97
Costo Total M. Obra / gdía US$ 30.21
Costo Total M. Obra US$ 0.13 38.15%

COSTO TOTAL US$ / PP 0.34 100.00%

Cuadro 5
Costo de Perforación con Jackleg

1.0 Costo de depreciación del equipo Unidad US$ / pp


Precio Inicial US$ 4,500
Vida útil pp 80,600
Costo / pp 0.06

2.0 Costo de Reparaciones y Mantto.


100% del item1 0.06 37.67%

3.0 Costo del Aceite de perforación 78.4


Consumo / guardia gln/dia 0.15 0.08
Costo / Gal. US$/gln 8.24
pp / gdia 240
Costo de Aceite 0.01

4.0 Costo del Aire com prim ido


Consumo de Aire CFM 208
Perforación + Demoras Hr 2.00
Factor de simultaneidad (fs) 0.75
Generación de aire comprimido CFM / kw 6.7
Energía = CFM x H x fs / (CFM / Kw) Kw / hra 46.57
Tarifa energía eléctrica US$ Kw / hra 0.097
Costo = (Kw -hra) x ($/Kw -hra)/pp US$ / Pp 0.02 45.76%

5.0 Costo de accesorios de perforación


Barrenos:
Barra conica 4´ US$ 42.00
Barra conica 6´ US$ 50.00
Precio del juego de 02 barras conicas US$ 92.00
Vida Económica / Barreno pp 2,500.00
Costo de Barrenos US$/pp 0.01
Brocas:
Broca 38 mm US$ 12.50
Broca 36 mm US$ 11.30
º US$ 23.80
Vida Económica / Brocas pp 350.00
Costo de Brocas US$/pp 0.02

Costo de Barrenos + Brocas 0.03 11.78%

6.0 Mano de Obra


Perforista US$/Tar 9.14
Ayudante Perforista US$/Tar 7.10
Subtotal Directos 16.24
Indirectos (Beneficios + Aportaciones) 86.00% 13.97
Costo Total M. Obra / gdía US$ 30.21
Costo Total M. Obra US$ 0.13 42.46%

COSTO TOTAL US$ / PP 0.30 100.00%

Cuadro 6

También podría gustarte