Está en la página 1de 38

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del P.P.P. la Educación

Barcelona – Edo- Anzoátegui

Trabajo de Química
INDICE

Contenido Pág.

Introducción

1- Definición y características diferenciales de:

1.1 Protón y neutrón. 5

1.2 Rayos beta y Rayos gamma. 6

1.3 Electrón y Positrón. 7

2- Definición de Rayos alfa. 11

2.1 Diferencias existentes entre los Rayos alfa, beta y gamma. 12

3- Diferencia entre transmutación natural y transmutación artificial. Ejemplos 12

4- Definición y ejemplos de:

4.1 Enlace Metálico. 13

4.2 Enlace de Hidrogeno (h). 14

4.3 Fuerza de Van Der´ Waals. 14

5- Definición y ejemplos de:

5.1 Estructura del núcleo. 15

5.2 Número atómico. 16

5.3 Número másico. 16

6- Definición y ejemplos de:

6.1 Sobaros. 17

6.2 Radiactividad. 17

7- Definición y ejemplos de:

7.1 Fisión nuclear. 18

7.2 Fusión nuclear. 18

8- Definición y características de:

8.1 Rayos catódicos. 18

2
8.2 Rayos X. 19

8.3 Rayos canales. 20

9- Hable acerca de:

9.1 Radiactividad natural. 20

9.2 Partículas que forman el átomo. 21

10- Teoría atómica de Dalton. Ejemplos. 22

11- Teoría atómica de Bohr. Ejemplos. 24

12- Teoría atómica de Rutherford. Ejemplos. 25

13- Primeros intentos de clasificación de la tabla periódica. 27

14- Definición y ejemplos de:

14.1 Volumen atómico. 29

14.2 Radio atómico. 29

14.3 Potencial de Ionización. 29

14.4 Afinidad electrónica. 30

14.5 Electronegatividad. 30

15- Determinar número de protones, electrones y neutrones

de un elemento indicado. 31

16- Ubicación y distribución electrónica de los elementos de

número atómico 25, 73, 71 en niveles y sub-niveles de energía. 31

Conclusión. 32

Bibliografía.

Anexos

3
Introducción

Este trabajo tiene como finalidad ampliar nuestros conocimientos de Química y conocer los
diferentes estudios realizados por científicos que han dado un gran aporte a la ciencia con sus
investigaciones y experimentos. Aprenderemos cómo se forma un átomo, cuáles son los elementos
que lo integran y que función cumplen cada uno de ellos.

Los diversos tipos de penetración y sus alcances, estudios tan importantes hoy en día en el
desarrollo de la ciencia y la tecnología que están a disposición en diferentes presentaciones para el
uso del ser humano.

El físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen descubrió los rayos x, que son radiaciones
electromagnéticas invisibles capaces de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas
fotográficas. Su descubridor los llamó ‘rayos incógnita’, o como los conocemos hoy en día, ‘rayos X’
porque no sabía lo que eran, ni cómo se producían.

La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos
químicos conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden
específico agrupando elementos.

Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en sus
propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un
ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La estructura actual fue diseñada
por Alfred Werner a partir de la versión de Mendeléyev. En 1952, el científico costarricense Gil
Chaverri (1921-2005) presentó una nueva versión basada en la estructura electrónica de los
elementos, la cual permite ubicar las series lantánidos y los actínidos en una secuencia lógica de
acuerdo con su número atómico.

La fisión nuclear fue descubierta por O. Hahn y F. Strassmann en 1938, al detectar elementos
de pequeña masa en una muestra de uranio puro irradiada con neutrones. Es una reacción en la
cual al hacer incidir neutrones sobre un núcleo pesado, éste se divide en dos núcleos, liberando una
gran cantidad de energía y emitiendo dos o tres neutrones. A diferencia que la fusión nuclear es la
reacción en la que dos núcleos muy ligeros, en general el hidrógeno y sus isótopos, se unen para
formar un núcleo más pesado y estable, con gran desprendimiento de energía.

4
1-Definición y características diferenciales:

1.1 Protón y neutrón: Protón procede de un vocablo griego que significa “primero”. Se trata de
una partícula subatómica con carga eléctrica positiva +1 (1,602 x 10-19 culombios) que, junto a
los neutrones, forma el núcleo de los átomos. El número atómico del protón determina las
propiedades químicas de dicho átomo y que elemento químico es.

El protón tenemos que dejar patente que fue descubierto en los primeros compases del
siglo XX por el científico Ernest Rutherford. Concretamente en el año 1918 fue cuando dio a
conocer la existencia de ese elemento. No obstante, otras figuras que abordaron dicha temática
son J.J. Thompson o Eugene Goldstein.

Hay que subrayar el hecho de que cuando se habla de protón se está haciendo referencia
a varios elementos posibles. Por un lado, aquel puede ser el catión de hidrógeno y también
puede emplearse como el número atómico de protones que tiene un átomo en cuestión.

El núcleo del isótopo más común del átomo de hidrógeno (también el átomo estable más
simple posible) es un único protón. Al tener igual carga, los protones se repelen uno del
otro, como dos imanes mirando al mismo polo. Sin embargo, pueden estar agrupados por la
acción de la fuerza nuclear fuerte, que es superior a la fuerza electromagnética que los repulsa.
Por tanto, el núcleo atómico puede existir sin desintegrarse por dicha repulsión.

Experimentalmente, se observa el protón como estable con un límite inferior en su vida


media de unos 1035 años, aunque algunas teorías predicen que el protón puede desintegrarse
en otras partículas. Originalmente se pensó que el protón era una partícula elemental pero
desde los años 1970 existe una evidencia sólida de que es una partícula compuesta. Para la
cromodinámica cuántica el protón es una partícula formada por la unión estable de tres quarks.

Los protones se clasifican dentro la categoría de bariones (las partículas subatómicas


formadas por tres quarks). En el caso específico de los protones, están compuestos por dos
quarks arriba y un quark abajo. Su equivalente de antimateria es el antiprotón o protón negativo,
con la misma magnitud de carga pero signo contrario.

En física y química, el término protón puede referirse al catión de hidrógeno (H+). En este
contexto, un emisor de protones es un ácido, y un receptor de protones una base. Esta especie,
H+, es inestable en disolución, por lo que siempre se encuentra unida a otros átomos. En
soluciones acuosas forma el ion hidronio u oxonio (H3O+), donde el protón está unido de forma
covalente a una molécula de agua. En este caso se dice que se encuentra hidratado, pero
también pueden existir especies de hidratación superior.

La acción de la fuerza electromagnética hace que la carga del protón sea opuesta e igual
(en valor absoluto) a la carga del electrón.

Las propiedades de los protones permiten la espectroscopia de resonancia magnética


nuclear, una técnica que consiste en la aplicación de un campo magnético a una sustancia para
detectar la corteza existente alrededor de los protones en el núcleo. A partir de esta
información, puede reconstruirse la estructura de las moléculas estudiadas.

El neutrón es una partícula masiva sin carga eléctrica. Se trata de un barión (una partícula

5
sub-atómica compuesta por tres quarks) formado por dos quarks abajo y un quark arriba. Los
neutrones y los protones constituyen los núcleos de los átomos.

El neutrón tiene una vida media de unos quince minutos fuera del núcleo atómico, cuando
emite un electrón y un antineutrón para convertirse en protón. Los neutrones, que tienen una
masa similar a los protones, son necesarios para la estabilidad de los núcleos atómicos (con la
excepción del hidrógeno).

El físico y químico neozelandés Ernest Rutherford fue quien proclamó, en 1920, la


existencia del neutrón. De esta manera explicó por qué los núcleos no se desintegran por la
repulsión electromagnética de los protones.

Los neutrones actúan en las reacciones nucleares, que se producen cuando un neutrón
impulsa la fisión de un átomo y se genera un mayor número de neutrones que, a su vez, causa
nuevas fisiones. De acuerdo a cómo se produzca esta reacción, puede hablarse de reacción
controlada (se utiliza el moderador de un reactor nuclear para aprovechar la energía nuclear) o
reacción incontrolada (se produce una masa crítica de combustible nuclear).

El neutrón lento, es aquel que tiene la particularidad de que cuenta con una velocidad que
tiene el mismo orden que el que posee, a temperatura normal, lo que es la agitación molecular.
El neutrón rápido, como su propio nombre lo indica, es aquel que cuenta como seña de
identidad el hecho de que su velocidad es equiparable a la que posee la luz.

Entre sus características diferenciales podemos mencionar:

1- La masa del neutrón y el protón son muy similares. En el caso del protón es de
1.6726×10−27 kg mientras que en el caso del neutrón su masa es de 1.6749×10−27 kg.
El neutrón es por lo tanto apenas 0.1% mayor que el protón.
2- Los protones poseen cargas positivas (+) mientras que los neutrones como la misma
palabra lo dicen poseen una carga neutra.
3- El protón tiene una vida media de unos 1035 mientras que el neutrón cuando se llega a
encontrar fuera del núcleo puede llegar a vivir 15 minutos.
4- Si desintegras al neutrón obtienes el protón y el electrón; mientras que si al protón le
reintegras el electrón obtienes el neutrón.
5- El protón se le acredita su descubrimiento a Ernest Rutherford: mientras que el neutrón a
pesar de que también fue descubierto por Ernest Rutherford, el científico que llevo a cabo
la investigación sobre este elemento químico fue James Chadwick en el año de 1932.

1.2 Rayos beta y Rayos gamma: Los rayos beta (β) son uno de los productos de los procesos de
fisión o fusión nuclear.

Una partícula beta es un electrón. Cuando un núcleo emite una partícula beta, uno de sus
neutrones se convierte en un protón, por lo que aumenta el número atómico en 1 y se
transforma en un elemento diferente. Las partículas beta viajan alrededor del 90 por ciento de
la velocidad de la luz (160mil km/s) y tienen cientos de veces más poder de penetración que
las partículas alfa; sin embargo, una hoja de aluminio las detendrá y sólo penetran alrededor
de un centímetro en la carne humana. A veces, en un átomo radiactivo, un neutrón se
descompone, convirtiéndose en un protón y un electrón energético, llamado partícula beta. El
protón permanece en el núcleo y la partícula beta sale como una forma de radiación. Algunos

6
elementos radiactivos absorben las partículas beta en una reacción llamada desintegración
beta inversa.

La radiación gamma o rayos gamma (γ) con origen en el vocablo latino radĭus, es la
denominación que recibe la línea nacida en donde se produce un determinado tipo de energía
y que se prolonga en el mismo sentido hacia donde se irradia. Es un tipo de radiación
electromagnética, y por tanto formada por fotones, cuya energía se estima en una unidad
conocida como megaelectrovoltios o MeV, debido a sus propiedades, los rayos gamma pueden
provocar importantes alteraciones en los núcleos celulares, producida generalmente por
elementos radioactivos o procesos subatómicos como la aniquilación de un par positrón-
electrón. Este tipo de radiación de tal magnitud también es producida en fenómenos astrofísicos
de gran violencia. Debido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen un
tipo de radiación ionizante capaz de penetrar en la materia más profundamente que la radiación
alfa o beta.

Son de radiación electromagnética de longitud de onda más corta y por consiguiente son
los que poseen la mayor energía. Los rayos gama se producen durante las explosiones de
supernova (Una supernova es la muerte o explosión de una estrella que libera una gran
cantidad de energía cuya masa es, por lo menos, ocho veces mayor que la del sol) y en los
discos de acreción de hoyos negros supe masivos que se encuentran en núcleos de galaxias.

Pueden generarse a través de diversos procesos o producirse de manera espontánea en


el espacio. En este último caso, cuando surgen de los núcleos de una galaxia activa o a partir
de una supernova, los rayos no alcanzan la Tierra ya que son absorbidos por la atmósfera. Sin
embargo, pueden observarse mediante telescopios ubicados en el espacio.

Dada su alta energía pueden causar grave daño al núcleo de las células, por lo que son
usados para esterilizar equipos médicos y alimentos. Los rayos gamma atraviesan fácilmente
la piel y otras sustancias orgánicas, por lo que puede causar graves daños en órganos internos.
Los rayos gamma también se usan para el diagnóstico y el tratamiento de diversas
enfermedades y trastornos. Como estos rayos pueden cambiar la estructura de las células y
provocar cáncer, su utilización requiere de un gran control.

Entre sus características diferenciales podemos mencionar:

1- Los rayos gamma son mucho más penetrantes que los rayos beta debido a las partículas
que lo integran.
2- Los rayos gamma debido al gran poder de penetración que tienen son utilizado para
esterilizar los equipos médicos, mientras que los rayos beta no lo pueden lograr debido a
que tienen menor penetración.
3- Los rayos gamma no tienen masa; los beta tienen una masa despreciable.
4- Los rayos gamma se mueven a la velocidad de la luz, mientras que los beta son más lentos.
5- Los rayos beta tienen carga e- : los rayos gamma no tienen carga.

1.3 Electrón y Positrón: Un electrón (e-) es una partícula elemental estable cargada
negativamente que constituye uno de los componentes fundamentales del átomo. Tanto el
electrón, como el muón y el tauón son los elementos con menos masa en las correspondientes
familias. Por tal motivo, a estas tres partículas se las denomina leptones (en griego, leptón
significa ligero).

7
Fue la primera partícula elemental descubierta. Hacia finales del siglo XIX se dedicó un
esfuerzo considerable a investigar las descargas eléctricas en los gases enrarecidos. El
concepto de una cantidad indivisible de carga eléctrica fue teorizado para explicar las
propiedades químicas de los átomos, el primero en trabajarlo fue el filósofo naturalista británico
Richard Laming en 1838. El nombre electrón para esta carga fue introducido el 1894 por el
físico irlandés George Johnstone Stoney. Sin embargo, el electrón no fue identificado como una
partícula hasta 1897 por Joseph John Thomson y su equipo de físicos británicos.

En 1895 Jean Perrin, analizando la carga eléctrica de los llamados rayos catódicos
(catódico), demostró que transportaban carga negativa. Al poco tiempo, J.J. Thomson llevó a
cabo el clásico experimento en el que consiguió determinar la carga específica de las partículas
que constituían, según él, los rayos catódicos y que llamó electrones. A partir de la relación
carga / masa (e- / m) obtenida por Thomson, Millikan, mediante un experimento hecho célebre,
pudo medir en el año 1909 la carga del electrón e- y la masa m.

El descubrimiento del electrón inició una nueva etapa de la física y corroboró la hipótesis
de que el electrón es una partícula elemental del Universo a partir de la cual se forman todos
los átomos.

La misma fuerza de Coulomb, que causa la atracción entre protones y electrones, también
hace que los electrones queden enlazados. El intercambio o compartición de electrones entre
dos o más átomos es la causa principal del enlace químico. Los electrones pueden ser creados
mediante la desintegración beta de isótopos radiactivos y en colisiones de alta energía como,
por ejemplo, la entrada de un rayo cósmico en la atmósfera. Por otra parte, pueden ser
destruidos por aniquilación con positrones, y pueden ser absorbidos durante la nucleosíntesis
estelar.

Se ha podido comprobar que la masa del electrón aumenta con la velocidad, de acuerdo
con las predicciones de la mecánica relativista. También ha sido verificada la naturaleza
ondulatoria del electrón.

La producción de electrones libres por diferentes procedimientos y su comportamiento en


medios diversos han encontrado una extraordinaria aplicación práctica y han hecho desarrollar
una nueva rama de la física y de la electricidad, la electrónica.

Los enlaces químicos entre átomos fueron explicados por Gilbert Newton Lewis, que en
1916 propuso que un enlace covalente entre dos átomos se mantiene por un par de electrones
compartidos entre ellos. Más tarde, en 1923, Walter Heitler y Fritz London dieron una
explicación completa sobre la formación de pares de electrones y los enlaces químicos en
términos mecánico-cuántico. En 1919. El químico americano Irving Langmuir amplió el modelo
estático del átomo de Lewis y sugirió que todos los electrones eran distribuidos en «capas
esféricas sucesivas (casi) concéntricas, todas de grueso idéntico». Estas capas se
encontraban, según Langmuir, divididas en un número de celdas en las que cada una contenía
un par de electrones. Con este modelo, el científico americano fue capaz de explicar
cualitativamente las propiedades químicas de todos los elementos de la tabla periódica, que ya
se sabía que se parecían entre sí según la ley periódica formulada por Dmitri Mendeléiev.

La carga estática, surge cuando los átomos de un cuerpo tienen una cantidad mayor o
menor de electrones de la que se necesita para equilibrar las cargas positivas de su núcleo. Si
el átomo tiene menos electrones, el cuerpo tiene carga positiva; si tiene un número mayor de

8
electrones, la carga será negativa. La carga eléctrica de un electrón puede medirse
directamente con un electrómetro, dando como resultado una carga eléctrica negativa de −1,6
× 10-19 coulombs; y la corriente generada por su movimiento, con un galvanómetro. Se ha
demostrado experimentalmente que la masa de un electrón es 9,1x10 -31 kg. Actualmente se
prefiere utilizar como unidad de masa el gigalectrónvoltio y se dice que la masa del electrón es
0,0005 GeV.

En el modelo físico de la mecánica cuántica, el electrón es una partícula puntual y no tiene


volumen. Podemos pensar en que el electrón es como una bolita que gira sobre sí misma. El
electrón, al igual que todas las partículas elementales, tiene espín de valor 1/2. A las partículas
que tienen espín 1/2, se las denomina fermiones, en honor del físico italiano Enrico Fermi
(1901-1954).

Los electrones, los quarks up, los quarks down y los neutrinos son las únicas partículas
estables en el universo. Las otras partículas tienen existencia efímera duran fracciones de
segundo. Los científicos calculan que el número de electrones existentes en el universo
conocido es de al menos 1079.

Prácticamente ningún electrón nuevo ha aparecido después de la nucleosíntesis


primordial, cuando la temperatura del universo bajó a 10.000 millones de grados.

La corriente eléctrica que suministra energía a nuestros hogares está originada por
electrones en movimiento. El tubo de rayos catódicos de un televisor se basa en un haz de
electrones en el vacío desviado mediante campos magnéticos que impacta en una pantalla
fluorescente.

El microscopio electrónico, que utiliza haces de electrones en lugar de fotones, permite


ampliar hasta 500.000 veces los objetos. Los efectos cuánticos del electrón son la base del
microscopio de efecto túnel, que permite estudiar la materia a escala atómica.

Cuando los electrones que no forman parte de la estructura del átomo se desplazan en
una dirección, forman una corriente eléctrica.

Tal es el caso de los electrones que circulan por el filamento de una bombilla. El roce
producido por el veloz paso de los electrones hace que el filamento se caliente y emita luz.

Nacido en septiembre de 1905 en Nueva York, Anderson estudió física en el Instituto


Tecnológico de California, donde se graduó en 1927, y obtuvo en la misma institución el
doctorado bajo la dirección de Millikan en 1930. El montaje del experimento de los rayos
cósmicos tomó más de un año, al cabo del cual se empezaron a tomar fotografías, día y noche,
cada quince segundos.

El primer análisis de los resultados fue publicado en 1931. En su artículo, Anderson


describía la aparición de varios tipos de radiación que podían ser interpretados como protones,
núcleos más pesados y electrones. Por su mayor penetrabilidad y la marcada curvatura de sus
trayectorias, los electrones podían ser identificados con gran facilidad en sus fotografías.
Ocasionalmente, sin embargo, Anderson encontró evidencias de trayectorias muy similares a
las de los electrones pero con una curvatura INVERTIDA, como si se tratara de partículas con
carga positiva. Intrigado, Anderson mejoró sus técnicas y buscó evidencias más convincentes

9
de la existencia de estas irregularidades. En agosto de 1932, obtuvo la primera imagen clara
de una partícula que, luego de atravesar una placa de plomo, se detenía en la cámara de niebla.
Por el tipo de trayectoria, debería tratarse de un electrón, sólo que su curvatura era inversa a
la de una partícula negativa. Anderson, quien aparentemente no conocía la predicción de Dirac,
publicó su resultado concluyendo que se trataba de un electrón positivo o positrón.

Anderson fue laureado con el Premio Nobel por su descubrimiento en 1936. Compartió
este premio con Franz Hess.

Aparentemente, Anderson no fue el primero en tener evidencias sobre el positrón.


Anteriormente Bruno Rossi realizó un experimento en el que medían eventos coincidentes en
tres detectores Geiger-Muller. Las coincidencias de Rossi eran difíciles de explicar, a menos
que se supusiera la presencia simultánea de dos partículas cargadas: un electrón y un positrón.
En un informe previo al de Anderson, Irène Curie y Frederic Joliot también describían
evidencias claras de la existencia de positrones en un experimento con una cámara de niebla
y fuentes radiactivas. Sin embargo, los Joliot-Curie no supieron interpretar correctamente su
resultado, pues creyeron que se trataba de un electrón casual que viajaba en sentido contrario.

Aparentemente, la pareja estaba condenada a no escribir su nombre en los anales de la


física de las partículas elementales, a pesar de haber tenido frente a ellos las primeras
evidencias tanto del neutrón como del positrón, como ya vimos.

El positrón es la antipartícula del electrón, cuando un positrón entra en cualquier materia


normal, encontrará una abundante fuente de electrones con los que aniquilarse. La energía
liberada por la aniquilación forma dos rayos gamma de alta energía, y tomando los momentos
de los positrones y electrones antes de la aniquilación, los dos fotones de rayos gamma deben
viajar en direcciones opuestas con el fin de conservar el momento.

Estos rayos gamma coincidentes a 180 grados proporcionan una herramienta de análisis
útil. Por un lado, la eliminación de todos los eventos gamma que no son coincidentes a 180
grados, mejora la relación señal-ruido de los experimentos que utilizan la aniquilación de
positrones. Otra aplicación interesante es el uso de los rayos gammas coincidentes, para
localizar la fuente por retro-proyección. Esto se utiliza en medicina en los escáneres PET.

En la actualidad, los positrones son rutinariamente producidos en la Tomografía por


emisión de positrones usados en las instalaciones hospitalarias.

En noviembre de 2008 la doctora Hui Chen del Lawrence Livermore National Laboratory
de Estados Unidos anunció que ella y su equipo habrían creado positrones al hacer incidir un
breve aunque intenso pulso láser a través de una lámina de oro blanco de pocos milímetros de
espesor, esto habría ionizado al material y acelerado sus electrones. Los electrones acelerados
emitieron cuantos de energía que al decaer dieron lugar a partículas materiales y dando
también por resultado positrones.

Entre sus características diferenciales encontramos que:

1- Mientras que la carga del electrón es negativa, la carga del positrón es negativa.
2- El positrón es una antimateria, mientras que el electrón es una materia.
3- El electrón fue identificado como una partícula hasta 1897 por Joseph John Thomson y su
equipo de físicos británicos; mientras que los protones fue descubierto como tal en 1932
por el inglés Carl Anderson
10
4- El positrón es la antimateria del electrón.
5- En un átomo los electrones rodean el núcleo, compuesto de protones y neutrones. Si
desintegras el protón se transforma en un positrón y un mesón

2 -Definición de los rayos alfa:

Las partículas o rayos alfa (α) están formados por dos protones y dos neutrones. Al
carecer de electrones, su carga eléctrica es positiva (+2qe), mientras que su masa es de 4
uma. En un principio, Rutherford usó la radiación alfa desconociendo su naturaleza. Junto
a Geiger, su ayudante en la Universidad de Manchester, descubrió que la radiación alfa
estaba compuesta por átomos de Helio desprovistos de sus electrones. Un átomo de Helio
en su configuración estándar está formado por 2 protones y 2 neutrones y, por tanto, 2
electrones cuando su carga es neutra; una partícula alfa es un átomo de Helio desprovisto
de sus dos electrones. En una época en la que todavía no se habían desarrollado los
aceleradores, la radiación alfa era el elemento perfecto para intentar escudriñar el interior
del núcleo, ya que las eran despedidas con una gran energía cinética cuando se producían
por la desintegración de un elemento pesado.

Antes de la Primera Guerra Mundial, Rutherford, Geiger y Marsden utilizaron la


radiación alfa para descubrir el núcleo atómico. Tras la Gran Guerra, Rutherford, ya
instalado en el laboratorio Cavendish, contó con la inestimable ayuda de Chadwick.
Retomaron la experimentación con la radiación alfa, pero en lugar de usar láminas
metálicas como objetivo de las partículas, ahora era el turno de probar con gases.

En la misma época, en Cavendish, Ernest coincidió con Charles Thomson Rees


Wilson, un físico y meteorólogo escocés. Wilson había descubierto cómo generar “nubes”
dentro de una cámara provocando la expansión de aire frío cargado de vapor de agua
dentro del recipiente. Pero aún más importante fue lo que descubrió a continuación: si una
partícula alfa entraba en la cámara, dejaba una estela —como las que provocan los aviones
en el cielo—. Y no solo funcionaba con partículas alfa, funcionaba con cualquier partícula
cargada eléctricamente (ionizada) que entrara en la cámara. Así que ahora Rutherford tenía
dos armas: la radiación alfa y la cámara de niebla de Wilson, es decir, su acelerador de
partículas natural y su detector, listos para experimentar.

La cámara de niebla sirvió para confirmar uno de los experimentos que habían
realizado con partículas alfa y gas. Al utilizar la cámara de niebla para observar los
resultados, vieron que cuando las partículas alfa golpeaban gas con nitrógeno, en algunas
ocasiones se obtenían dos rastros bien diferenciados en la cámara. Uno de los rastros
correspondía a un protón (H) y el otro a un átomo completo, en concreto un átomo de
oxígeno.

La cámara de niebla sirvió para confirmar uno de los experimentos que habían
realizado con partículas alfa y gas. Al utilizar la cámara de niebla para observar los
resultados, vieron que cuando las partículas alfa golpeaban gas con nitrógeno, en algunas
ocasiones se obtenían dos rastros bien diferenciados en la cámara. Uno de los rastros
correspondía a un protón (H) y el otro a un átomo completo, en concreto un átomo de
oxígeno.

11
Ya era de sobra conocida la desintegración natural de elementos pesados en otros
más ligeros en la cadena del plomo, transformación en la que era producida la radiación
alfa entre otras, pero esta era la primera transmutación de un elemento en otro conseguida
por un hombre. Rutherford se había convertido en un alquimista gracias a una curiosa
piedra filosofal: la radiación alfa. Estábamos ante la primera fusión de dos átomos realizada
por la mano del hombre.

Se generan habitualmente en reacciones nucleares o desintegración radiactiva de


otros nucleídos que se transmutan en elementos más ligeros mediante la emisión de dichas
partículas. Su capacidad de penetración es pequeña; en la atmósfera pierden rápidamente
su energía cinética, porque interaccionan fuertemente con otras moléculas debido a su
gran masa y carga eléctrica, generando una cantidad considerable de iones por centímetro
de longitud recorrida. En general no pueden atravesar espesores de varias hojas de papel.

Ante este escaso poder de penetración, los rayos alfa no son demasiado peligrosos:
esta situación, sin embargo, cambia si las partículas que se encargan de la emisión
radioactiva ya se encuentran en el interior del organismo.

2.1 Diferencia existentes entre los Rayos alfa, beta y gamma:

1- Las radiaciones ALFA están formadas por 2 protones y 2 neutrones; los rayos BETA
están formados por electrones y los rayos GAMMA están constituidos por fotones.
2- Los rayos ALFA tienen carga +2; los rayos BETA tienen carga -1 y los rayos GAMMA no
tienen carga.
3- Los rayos ALFA tienen poco poder de penetración; los rayos BETA tienen poder de
penetración regular y los rayos GAMMA tienen bastante poder de penetración.
4- Los rayos ALFA tienen una masa de 6,65x10-27 ; los rayos BETA tienen una masa de
9,11x10-31 y los rayos GAMMA no presentan masa.
5- Los rayos ALFA tienen simbología: α, 42 He, 2He+2 ; los rayos BETA su simbología es: β,
e-, -1e0 ; los rayos GAMMA tienen una simbología de: γ.

3- Diferencia entre transmutación natural y transmutación artificial:

La transmutación o trasmutación es un término relacionado con la alquimia, física y


química que consiste en la conversión de un elemento químico en otro.

El primer científico que logró la transmutación artificial de elementos químicos fue


Ernest Rutherford en 1919, mediante el bombardeo de un átomo de nitrógeno con
partículas alfa.

La transmutación implica la alteración de los núcleos atómicos, lo que es un proceso


totalmente diferente. Para cambiar un elemento en otro hay que modificar el número de
protones que hay en el núcleo.

La transmutación artificial puede ocurrir en maquinaria que tiene la energía suficiente


para provocar cambios en la estructura nuclear de los elementos. Máquinas que pueden
causar la transmutación artificial incluyen aceleradores de partículas y reactores tokamak.
Reactores de fisión convencionales también pueden causar la transmutación artificial, no
de la potencia de la máquina, pero mediante la exposición de los elementos a los neutrones

12
producidos por la fisión de una reacción nuclear en cadena producido artificialmente.

La transmutación nuclear artificial ha sido considerado como un posible mecanismo


para la reducción del volumen y peligrosidad de los residuos radiactivos.

La radiactividad natural es pues aquella que pertenece a la naturaleza, que es


producida por la naturaleza, que no ha sido ni alterada, ni modificada, ni falsificada por el
hombre. Esta no es peligrosa para el hombre que coexiste con ella desde hace milenios;
de la que forman parte los rayos cósmicos, no es suficientemente ionizante para ser nociva
a la vida pues no sobrepasa el potencial de restauración del organismo.

En la radiactividad natural los núcleos de los elementos radiactivos se convertían


espontáneamente en otros núcleos distintos.

En los casos en los que un elemento químico tiene un núcleo que carece de
estabilidad. Estos elementos generan fisión o fusión nuclear y emiten radiaciones mientras
pierden o ganan peso atómico hasta que el núcleo alcanza la estabilidad.

En los conceptos antes prescritos podemos entender, que la diferencia que existe entre
estas dos transmutaciones como la misma palabra lo dicen, cuando se transmutan
artificialmente se utiliza maquinarias especializadas para que puedan lograr cambiar un
elemento a otro; mientras que en la transmutación natural cuando el elemento químico no
tiene un estado de equilibrio se producen fenómenos de radiación (alfa y beta) y de fisión
nuclear en donde los elementos van transmutándose en elementos de peso atómico inferior
hasta que su núcleo se vuelve estable.

4- Definición y ejemplos de:

4.1 Enlace metálico: El enlace metálico ocurre entre dos o más átomos de metales. En
este enlace todos los átomos envueltos pierden electrones de sus capas mas externas,
que se trasladan más o menos libremente entre ellos, formando una nube electrónica
(también conocida como mar de electrones). Estos átomos se agrupan de forma muy
cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas. Se trata de líneas
tridimensionales que adquieren estructuras tales como: la típica de empaquetamiento
compacto de esferas (hexagonal compacta), cúbica centrada en las caras o la cúbica
centrada en el cuerpo.

El enlace metálico es característico de los elementos metálicos. Es un enlace fuerte,


primario, que se forma entre elementos de la misma especie. Al estar los átomos tan
cercanos unos de otros, interaccionan sus núcleos junto con sus nubes electrónicas,
empaquetándose en las tres dimensiones, por lo que quedan los núcleos rodeados de tales
nubes. Estos electrones libres son los responsables de que los metales presenten una
elevada conductividad eléctrica y térmica, ya que estos se pueden mover con facilidad si
se ponen en contacto con una fuente eléctrica. Los elementos con un enlace metálico están
compartiendo un gran número de electrones de valencia, formando un mar de electrones
rodeando un enrejado gigante de cationes. Por ejemplo:

En un trozo de sodio metálico, los iones están localizados en una posición fija en el
metal y los electrones de valencia (uno por cada átomo de sodio) están libres para moverse

13
entre las varias nubes electrónicas.

Por tanto, en los metales las fuerzas de atracción que deben superarse para realizar
la conversión del estado sólido al estado líquido o desde el estado líquido al estado gaseoso
son bastante fuertes. Por supuesto, estas fuerzas de atracción varían de un metal a otro
pero en general son muy fuertes.

4.2 Enlace de Hidrogeno (H): El enlace de por puente de hidrógeno en realidad no es un


enlace propiamente dicho, sino que es la atracción experimentada por un átomo
electronegativo y un átomo de hidrógeno que están formando parte de distintos enlaces
covalentes polares. Se produce a partir de la atracción existente en un átomo de hidrógeno
y un átomo de oxígeno, flúor o nitrógeno con carga negativa. Dicha atracción, por su parte
se conoce como interacción dipolo-dipolo y vincula el polo positivo de una molécula con el
polo negativo de otra.

El puente de hidrógeno puede vincular distintas moléculas e incluso sectores diferentes


de una misma molécula. El átomo de hidrógeno, que cuenta con carga positiva, se conoce
como átomo donante, mientras que el átomo de oxígeno, flúor o nitrógeno es el átomo
aceptor del enlace. Los puentes de hidrógeno aparecen en el ADN, el agua y las proteínas.

La fuerza del puente de hidrógeno es por lo general entre diez y veinte veces menor
que la de un enlace covalente promedio. Aun así, este tipo de enlace comparte algunas
características con el enlace covalente, por ejemplo, provoca distancias interatómicas
menores que la suma de los radios de Van der Waals.

Los átomos que más frecuentemente se encuentran formando puentes de hidrógeno


son el nitrógeno, oxígeno, flúor, cloro.

Un subtipo de enlace de hidrógeno es el puente de hidrógeno simétrico, en el cual el


átomo de hidrógeno se encuentra equidistante del átomo al cual está unido covalentemente
y del átomo con el cual está formando el enlace. Es un enlace mucho más fuerte que los
puentes de hidrógeno comunes, con orden de enlace 0.5.

Por ejemplo: El punto de ebullición del agua, la menor densidad del hielo, la
consistencia de la glicerina, amoniaco (NH3), ácido sulfhídrico (H2S), ácido clorhídrico
(HCl), ácido bromhídrico (HBr).

4.3 Fuerza de Van Der´Waals: Las fuerzas de Van der´ Waals se llaman así en honor al
físico holandés Johannes Van Der´Waals. Estas fuerzas son las responsables de muchos
fenómenos físicos y químicos como la adhesión, rozamiento, difusión, tensión superficial y
la viscosidad.

Piensa que si en varias moléculas, por ejemplo con enlaces covalente, no hubiera
ninguna fuerza de unión entre ellas, estarían moviéndose libremente y por lo tanto siempre
estarían en estado gaseoso. Como eso no es así, porque pueden estar también en estado
sólido o líquido, quiere decir que habrá algún tipo de conexión entre las moléculas. Ha este
tipo de interacción o fuerza es lo que se conoce fuerzas de interacción intermoleculares o
de Van Der´Waals.

14
Las fuerzas de Van Der´Waals son fuerzas de estabilización molecular (dan estabilidad
a la unión entre varias moléculas), también conocidas como atracciones intermoleculares
o de largo alcance y son las fuerzas entre moléculas (fuerzas entre molecula-molecula).

Son más débiles que las internas en una molécula ya que dependen exclusivamente del
tamaño y forma de la molécula pudiendo ser de atracción o de repulsión. Son tan débiles
que no se las puede considerar un enlace, como el enlace covalente o iónico, solo se las
considera una atracción.

Para tener una idea de la poca fuerza que tienen, si un enlace covalente tuviera una
fuerza de 100, las de Van Der´Waals serian de valor 1 (100 veces menor). Su valor
aproximado es de -41.84 kJ mol-1. De hecho las fuerzas de Van Der´Waals son las fuerzas
atractivas o repulsivas entre moléculas ( o entre partes de una misma molécula) distintas a
aquellas debidas a un enlace (covalente, iónico o metálico). Incluyen a atracciones entre
átomos, moléculas y superficies fuera de los enlaces normales.

Por ejemplo: Las fuerzas de Van Der´Waals definen el carácter químico de muchos
compuestos orgánicos. También definen la solubilidad de sustancias orgánicas en medios
polares y no polares. En los alcoholes inferiores, las propiedades del grupo polar hidroxilo
dominan a las débiles fuerzas intermoleculares de Van Der´Waals.

5- Definición y ejemplos de:

5.1 Estructura del núcleo: El modelo atómico que los científicos tenían en mente era el
de J.J. Thomson, que consistía en una masa de carga positiva en la que se distribuían
pequeñas partículas con carga negativa que la igualaban. Según este modelo, la radiación
α atravesaba el material cuando este tenía poco espesor al estar la carga de los átomos
uniformemente distribuida. Pero el experimento había demostrado que se producían
desviaciones y en algunas ocasiones se producían rebotes (1 de cada 8000 partículas
rebotaban). Las partículas α viajaban a una enorme velocidad, era lo más parecido a un
acelerador de partículas que se tenía en la época. En 1911 Geiger y Marsden bajo la
supervisión de Ernest Rutherford, realizaron un experimento conjunto en cual consistía en
lanzar partículas alfa (núcleos ionizados de helio-4, que están formados por dos neutrones
y dos protones) procedentes de una fuente radiactiva, contra una lámina de oro. Estas
partículas chocaban contra una pantalla fluorescente que estaba colocada alrededor de la
lámina del metal. Estos científicos, siguiendo el modelo de Thomson, y considerando el
momento de las partículas alfa y tomando como mínima la masa de los electrones,
esperaban que el resultado de su experimento fuese, que todas las partículas alfa
atravesasen la lámina de oro sin torcer su trayectoria, o en su defecto, que dichas partículas
fuesen absorbidas por la lámina, sin embargo, se asombraron al ver que una pequeña
cantidad de partículas alfa fueron desviadas de su trayectoria, no siguiendo sus
predicciones. Fue así como Rutherford, siguiendo los resultados del experimento de “la
lámina de oro”, propuso su modelo atómico, destituyendo al modelo de Thomson, que
imperaba hasta aquel momento. En éste modelo, los electrones giraban en torno al núcleo.

Gracias al experimento de la lámina de oro, Rutherford demostró que los átomos


estaban prácticamente vacíos, concentrando la mayor parte de su masa en la parte central,
es decir, en el núcleo. Dedujo que la gran parte del átomo estaba vacío debido a que la
gran mayoría de las partículas proyectadas seguían una línea recta, y una cierta cantidad

15
de partículas se desviaban, indicando la existencia de un núcleo. Es así como se le atribuye
a este físico alemán el descubrimiento del núcleo.

El núcleo ( es 100.000 veces menor que el átomo), es la parte central del átomo, es
donde se encuentra concentrada el 99,9 % de la masa total aproximadamente, (los
protones poseen una masa 1835 veces mayor que la de un electrón. Esto significa que la
mayor parte de los átomos está constituida por una nube de protones, atribuyéndosele
carga positiva). Se encuentra constituido por neutrones y protones (la suma de estos se
conoce como nucleones) (excepto el del H ordinario o protio, que contiene únicamente un
protón), unidos por interacciones nucleares fuertes la cual permite que el núcleo sea
estable, a pesar de que los protones se repelen entre sí (como los polos iguales de dos
imanes). La cantidad de protones en el núcleo (número atómico), determina el elemento
químico al que pertenece. Los núcleos atómicos no necesariamente tienen el mismo
número de neutrones, ya que átomos de un mismo elemento pueden tener masas
diferentes, es decir son isótopos del elemento.

El hecho de que en el núcleo existan protones y neutrones es un indicador de que


debe existir otra interacción más fuerte que la electromagnética que no está directamente
relacionada con cargas eléctricas y que es mucho más intensa. Esta interacción se llama
interacción nuclear fuerte y es la que predomina en el núcleo. Ejemplo: Las moléculas de
agua, los elementos de la tabla periódica menos el H.

5.2 Número atómico (Z): En 1913, Johannes H. van den Broek, analizando toda la
información conocida, descubrió que el número de cargas elementales del núcleo atómico
era igual al número atómico. Más adelante, Niels Bohr adoptó este descubrimiento para
desarrollar su teoría cuántica sobre la estructura de los átomos y el origen de los espectros.
El número atómico (que se identifica con la letra Z, por el término alemán zahl) indica la
cantidad de protones que se encuentra presente en el núcleo de un átomo. Este número,
por lo tanto, se encarga de definir la configuración electrónica del átomo y permite el
ordenamiento de los diversos elementos químicos en la tabla periódica, que comienza con
el hidrógeno (Z=1) y sigue con el helio, el litio, el berilio, el boro, el carbono y el nitrógeno.
Asimismo tenemos que añadir que ese número de protones que existe en el núcleo de un
átomo en concreto es igual al número de electrones que lo rodea en lo que se da en llamar
corteza.

Es importante tener en cuenta que un átomo no alterado es eléctricamente neutro: esto


quiere decir que su número atómico siempre será igual que su número de electrones.
Ejemplos: -Para el carbono Z=6. Es decir, todos los átomos de carbono tienen 6 protones
y 6 electrones. - Átomo de magnesio Mg, tiene número atómico 12, posee 12 electrones y
12 protones. -Átomo de Uranio U, que tiene número atómico 92, posee 92 electrones y 92
protones.

5.3 Número másico (A): Es el que nos indica el número total de partículas que hay en el
núcleo, es decir, la suma de protones y neutrones. Se representa con la letra A y se sitúa
como superíndice a la izquierda del símbolo del elemento. Representa la masa del átomo
medida en uma, ya que la de los electrones es tan pequeña que puede despreciarse. Es
posible establecer, en definitiva, la siguiente relación entre el número atómico y el número
másico: A=Z+N, donde N equivale al número de neutrones. La fórmula para poder saber
cuál es el número másico de un elemento es : A = p+ + n.
:

16
Ejemplo:

6- Definición y ejemplos de:

6.1 Isobaros: Un Isobaro son átomos de distintos elementos que tienen igual número másico
(A), pero distinto numero atómico (Z), que poseen igual número de masa. Se suelen
presentar en elementos radioactivos. Dos núcleos pueden tener la misma masa pero no ser
el mismo elemento. Ejemplo: - 146 C y 147N Son átomos distintos, pero tienen igual A y
diferente Z. – 4020 Ca y 4018 Ar.

6.2 Radiactividad: La radiactividad o radioactividad, se refiere a las partículas emitidas por


los núcleos atómicos, como resultado de una inestabilidad nuclear. Debido a que el núcleo
experimenta un intenso conflicto entre las dos fuerzas más poderosas de la naturaleza, no
es de extrañar que haya muchos isótopos nucleares que son inestables y emiten algún tipo
de radiación. Los tipos más comunes de radiación se llaman radiación alfa, beta, y gamma,
pero hay otras variedades de desintegración radioactiva.

La radiactividad fue descubierta en 1896 por el químico francés Becquerel durante sus
estudios sobre la fluorescencia. Observó que una placa fotográfica no expuesta a la luz y
envuelta en papel negro era impresionada como por la luz visible o ultravioleta (o por los
rayos X recientemente descubiertos por Röntgen), cuando el paquete se ponía en contacto
con compuestos del elemento pesado uranio. Dedujo (correctamente) que este elemento
debía producir algún tipo de radiación la cual atravesaba el papel hasta alcanzar y afectar a
la emulsión fotográfica. Un cuidadoso estudio emprendido por Becquerel y otros científicos,
entre ellos los Curie, Joliot, Soddy, Rutherford, Chadvick y Geiger, reveló que cierto número
de elementos químicos pesados (muchos de ellos no descubiertos antes a causa de su
rareza) parecían ser interiormente inestables y daban origen a radiaciones penetrantes. Con
ello, esos mismos elementos se transformaban en otros diferentes, siguiendo caminos
complicados, pero bien definidos, en busca de una estabilidad final. Este fenómeno
totalmente distinto de cualquier otro estudiado hasta entonces, recibió el nombre de
radiactividad, y el proceso de transformación fue llamado desintegración radiactiva. Cabe
resaltar que las radiaciones pueden clasificarse como electromagnéticas (rayos X o rayos
gamma) o corpusculares.

Ejemplo: El fondo radiactivo terrestre de le sierra de Guadarrama, inducción de


mutaciones genéticas en cereales para mejorar el rendimiento de las cosechas o la calidad
de las proteínas contenidas en el grano

17
7- Definición y ejemplos de:
7.1 Fisión nuclear: La fisión nuclear consiste en la división del núcleo de un átomo pesado
en otros más ligeros en una reacción que suele acompañarse de la emisión de partículas
radiactivas y de producción de grandes cantidades de energía, en otros elementos más
ligeros y pequeños las llamadas, partículas subatómicas. En esta reacción se libera gran
cantidad de energía. A pesar de ser altamente productiva (energéticamente hablando), es
también muy difícil de controlar. Esta reacción es común en la fabricación de bombas
nucleares y es la que se induce en las centrales nucleares actuales para la obtención de
energía eléctrica. Puede provocar problemas ambientales derivados de la necesidad de
transportar y almacenar los residuos radiactivos peligrosos que produce y conlleva a
estrictos controles de seguridad.

La fisión nuclear puede ocurrir cuando un núcleo de un átomo pesado captura un


neutrón (fisión inducida), o puede ocurrir espontáneamente debido a la inestabilidad del
isótopo (fisión espontánea). Ejemplo: Uranio 235 en Criptón y Bario:
235U + 1 neutrón → 142Ba + 91Kr + 3 neutrones + 210 MeV

7.2 Fusión nuclear: Se produce cuando varios átomos de características similares se unen
para formar un átomo con un núcleo más pesado, está actualmente en líneas de
investigación, debido a que todavía hoy no es un proceso viable, ya que se invierte más
energía en el proceso para que se produzca la fusión, que la energía obtenida mediante
este método.

La fusión, es un proceso natural en las estrellas, produciéndose reacciones nucleares


por fusión debido a su elevadísima temperatura interior. En las reacciones de fusión nuclear
los dos núcleos reactivos colisionan, como ambos están positivamente cargados, hay una
intensa fuerza repulsiva entre ellos, que sólo se superará si los núcleos reactivos tienen
energías cinéticas muy elevadas (cercanas a 100 millones de grados Celsius). Ejemplo:
4He + 4He ↔ 8 Be. - 8Be + 4He → 12 C

8- Definición y características de:

8.1 Rayos catódicos: A mediados del siglo XIX, los científicos comenzaron a estudiar las
descargas eléctricas a través de tubos parcialmente evacuados (tubos a los que se les había
extraído por bombeo casi todo el aire). Un alto voltaje produce radiación dentro del tubo.
Esta radiación recibió el nombre de rayos catódicos porque se originaba en el electrodo
negativo, o cátodo. Aunque los rayos en sí son invisibles, su movimiento puede detectarse
porque hacen que ciertos materiales, incluido el vidrio, despidan rayos de luz fluorescente.

Son corrientes de electrones que se pueden apreciar en tubos al vacío de cristal con
electrodos (un cátodo, el negativo, y un ánodo, el positivo), aplicando un voltaje.Al cubrir la
capa interna del tubo de vacío correspondiente al ánodo con algún material fosforescente,
esta brilla producto del impacto de los electrones.

El nombre de estos rayos fue propuesto por Eugen Goldstein, un físico alemán, pero
solo J.J. Thompson, un físico británico, fue quien determinó que estos rayos estaban
compuestos de una partícula cargada negativamente, la que se nombró como "electrón”.
Aparte los rayos catódicos es una tecnología que permite visualizar imágenes mediante

18
un haz de luz constante a una pantalla de vidrio recubierta de fósforo y plomo. El fósforo
permite reproducir la imagen proveniente del haz de luz, mientras que el plomo bloquea los
rayos X para proteger al usuario de sus radiaciones. Era el principal componente de
monitores y televisores previos a la llegada de las tecnologías LCD, TFT.

Entre sus características encontramos que:

1- Está compuesto principalmente por dos partes:


· Cañón de electrones que es el encargado de emitir el haz de electrones, necesario para el
funcionamiento del tubo.
· Pantalla recubierta de fósforo que es el recubrimiento de la pantalla, al entrar en contacto
con los electrones, provoca una reacción lumínica.

2- Son desviados por campos magnéticos.


3- Ionizan el aire que atraviesan.
4- Transforman su energía cinética en térmica, elevando la temperatura de los objetos que
se oponen a su paso.
5- Impresionan capas fotográficas.
6- Son desviados por un campo eléctrico, desplazándose hacia la parte positiva del campo.

8.2 Rayos X: Los rayos X fueron obra del físico alemán Wilhelm Roentgen, quien los
descubrió en el año 1895, cuando estaba abocado a la investigación del paso de la corriente
eléctrica dentro de un tubo sin oxígeno. En esas circunstancias observó el brillo que se
originaba en algunas sustancias químicas que se encontraban en su laboratorio, lo que lo
indujo a pensar que los electrones que se movían dentro del tubo de vidrio producían luz.
Concluyendo que si había luz también debían producirse sombras, recubrió una pantalla con
una sustancia química fluorescente, y colocó su mano entre esa pantalla y el tubo de vidrio.
Lo que ocurrió fue que en la pantalla aparecieron reflejados los huesos de su mano. El
desconocimiento de la naturaleza de esos rayos, lo impulsó a denominarlos X
(desconocidos) pero no patentó su invento.

Los rayos X son ondas invisibles de energía (radiaciones electromagnéticas) con


capacidad para atravesar la piel y los músculos, pero que resultan absorbidas por sustancias
más densas como el metal o los huesos. Sin embargo, la exposición a los rayos X por un
tiempo prolongado, puede dañar las células orgánicas. Es una radiación más energética que
las ondas de radio, las microondas o la radiación ultravioleta y menos energéticas que los
rayos gamma. La longitud de onda de los rayos-X es de entre 0,1 y 10 nanómetros
correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 3.000 PHz (de 50 a 5.000 veces la
frecuencia de la luz visible).

Entre sus características encontramos:

1- Los rayos X también se producen cuando el haz de electrones choca contra un metal
pesado, por ejemplo el ánodo del tubo de rayos catódicos.
2- Los rayos X no poseen carga, pues no se desvían bajo la acción de campos eléctricos
y magnéticos.
3- Estos rayos son capaces de penetrar cuerpos sólidos. Los cuerpos constituidos por
elementos ligeros son más transparentes a los rayos X que los constituidos por
elementos pesados.

19
4- Son de ondas electromagnéticas.
5- Están en condiciones de atravesar diferentes cuerpos y de lograr una impresión
fotográfica.
6- Los rayos X cuentan con una energía capaz de ionizar los átomos de la materia, algo
que permite que sean utilizados con diferentes fines.
7- El uso más habitual se encuentra en el campo de la medicina para obtener imágenes
internas del cuerpo humano.

8.3 Rayos canales: Los rayos canales también conocidos como rayos anódicos fueron
descubiertos en 1886 por Eugen Goldstein cuando utilizó un tubo de rayos catódicos con el
cátodo perforado. Los rayos canales atravesaban las perforaciones del cátodo dando lugar
a una luminiscencia en la zona posterior de este. Se comprobó que los rayos canales eran
partículas positivas y que su masa dependía del gas encerrado en el tubo. Se llamó protones
a las partículas que se liberaban si en el interior del tubo se ponía hidrógeno. Entre sus
características encontramos:

1- Sufren desviación por efecto de campos eléctricos y magnéticos.


2- Transportan carga positiva.
3- La razón carga/masa es mucho menor que el valor obtenido para los electrones y
depende del gas contenido en el interior del tubo.
4- También se conocen como rayos anódicos.
5- Fueron descubiertos por Eugen Goldstein en 1886.

9- Hable acerca de:

9.1 Radiactividad natural: La Radiactividad fue descubierta por el científico francés Antoine
Henri Becquerel en 1896. El descubrimiento tuvo lugar de una forma casi ocasional:
Becquerel realizaba investigaciones sobre la fluorescencia del sulfato doble de uranio y
potasio y descubrió que el uranio emitía espontáneamente una radiación misteriosa. Esta
propiedad del uranio recibió el nombre de radiactividad. En 1896 Becquerel descubrió que
ciertas sales de uranio emitían radiaciones espontáneamente, al observar que velaban las
placas fotográficas envueltas en papel negro. Cuando murió Pierre Curie en un accidente
debilitado como estaba por el radio. Marie Curie (esposa de Pierre Curie) siguió trabajando.
Siguió investigando junto a Ernest Rutherford, quien encontró que la radiación que emitían
las sustancias radiactivas, tenía tres componentes que denominó: alfa, beta y gamma.

Pierre Curie hizo ensayos con el mineral en caliente, en frío, pulverizado, disuelto en
ácidos y la intensidad de la misteriosa radiación era siempre la misma. Por tanto, esta nueva
propiedad de la materia, que recibió el nombre de radiactividad, no dependía de la forma
física o química en la que se encontraban los átomos del cuerpo radiactivo, sino que era una
propiedad que radicaba en el interior mismo del átomo.

El estudio del nuevo fenómeno y su desarrollo posterior se debe casi exclusivamente a


los esposos Curie, quienes encontraron otras sustancias radiactivas como el torio, polonio y
radio. La intensidad de la radiación emitida era proporcional a la cantidad de uranio presente,
por lo que dedujo Marie Curie que la radiactividad era una propiedad atómica.

Marie y Pierre Curie al proseguir los estudios encontraron fuentes de radiación natural
bastante más poderosas que el Uranio original, entre estos el Polonio y el Radio.

20
La radiactividad del elemento no dependía de la naturaleza física o química de los
átomos que lo componen, sino que era una propiedad radicada en el interior mismo del
átomo. Hoy en día se conocen más de 40 elementos radiactivos naturales, que corresponden
a los elementos más pesados. Por arriba del número atómico 83, todos los núcleos.

El fenómeno de la radiactividad se origina exclusivamente en el núcleo de los átomos


radiactivos. Y la causa que lo origina se cree que es debida a la interacción neutrón-protón
del mismo. Al estudiar la radiación emitida por el radio se comprobó que era compleja, pues
al aplicarle un campo magnético parte de ella se desviaba de su trayectoria y otra parte no.

Sabemos que la radiación emitida por una desintegración puede ser de tres tipos: alfa,
beta y gamma.

La cantidad media soportada por un ser humano es de 2.4 mSv.

La radiactividad natura procede de las materias existentes en todo el universo y puede


ser radiación visible (como la luz) o invisible (como los rayos ultravioleta). Esta radiación
procede de las radiaciones cósmicas del espacio exterior (sol y estrella), pues ellos son
gigantescos reactores de radiación.

9.2 Partículas que forman el átomo: Los átomos no son la pieza mínima del universo, ellos
a su vez están compuestos de ciertos tipos de partículas elementales. La masa de estas
partículas no puede ser medida pues poseen la rara característica de que sus propiedades
se afecten con los equipos de medición.

Todo átomo se compone así de neutrones, protones y electrones. Las dos primeras
partículas se encuentran unidas en el núcleo, a diferencia de los electrones que orbitan
alrededor del núcleo de acuerdo a su nivel energético.

Los protones tienen carga positiva; los electrones, carga negativa, y los neutrones no
tienen carga eléctrica alguna. Un átomo determinado posee el mismo número de protones
que de electrones. Frecuentemente, no siempre, los átomos tienen igual cantidad de
neutrones que de protones.

Lo que mantiene unido al átomo es la atracción que ejerce el núcleo positivo sobre los
electrones de carga negativa. Esta fuerza es la misma que hace funcionar los imanes.

Se considera que las partículas elementales que forman el átomo son combinaciones
estables de partículas inestables con una carga energética alta llamadas quarks y gluons,
las que no pueden ser observadas pues se combinan rápidamente para formar nuevas
partículas.

En dependencia de cuántos protones y electrones posee un átomo, así será su


comportamiento. Estas diferencias conforman los distintos elementos de la tabla periódica.
El más simple es el de hidrógeno, que tiene un protón y un electrón. En la medida en que el
número aumenta resultan otros elementos como helio, oxígeno, cobre, hierro, oro, y así
sucesivamente.

Acertados estaban los filósofos antiguos cuando predecían la existencia de un ladrillo


que servía de cimiento en el gran edificio que es el universo. Y podemos decir sin dudas que

21
todo lo que existe en el mundo real está formado de átomos, que a su vez resultan ser una
combinación de partículas elementales con leyes propias que sólo la física cuántica poco a
poco ha logrado desentrañar.

10 -Teoría atómica de Dalton. Ejemplos:

El modelo atómico de Dalton fue el primer modelo atómico con bases científicas,
formulado entre 1803 y 1807 por John Dalton. En su teoría, Dalton detalló las leyes
cuantitativas de la química que contienen a la Ley de Conservación de la Masa, la Ley de
Proporciones Definidas y la Ley de Proporciones Múltiples.

En 1803, mientras trataba de explicar su ley de presiones parciales, comenzó a formular


su mayor contribución a la ciencia: la teoría atómica, ello llevó a Dalton a establecer la ley
de las proporciones múltiples, que dice que los pesos de dos elementos siempre se
combinan entre sí en proporciones de números enteros pequeños. En ese mismo año
publicó su primera lista de pesos atómicos y símbolos.

Los resultados fueron comunicados oralmente y publicados en un libro en 1808, su


trabajo más famoso: A New System of Chemical Philosophy, Part I. En él adoptó la idea de
átomo y dibujó partículas individuales para ilustrar las reacciones químicas. No todo el
mundo aceptaba la nueva teoría y en 1810 publicó la segunda parte, proporcionando nuevas
evidencias empíricas.

Los principales principios que reflejan las ideas fundamentales de su esquema


conceptual:

a) La materia consta de átomos indivisibles.

b) Los átomos son invariables.

c) Los compuestos están formados por molécula: Los compuestos químicos están formados
por la combinación de átomos de dos o más elementos.

d) Todos los átomos o moléculas de una sustancio pura son idénticos.

e) En las reacciones químicas, los átomos ni se crean ni se destruyen, solamente cambia su


distribución.

El modelo atómico de Dalton fue expuesto en un libro llamado en español: “Nuevo


sistema de filosofía química”, y en síntesis decía lo siguiente:

La materia está formada por partículas pequeñísimas llamadas “átomos”. Estos átomos
no se pueden dividir ni romper, no se crean ni se destruyen en ninguna reacción química, y
nunca cambian. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma
masa y dimensiones; por ejemplo, todos los átomos de hidrógeno son iguales.

Por otro lado, los átomos de elementos diferentes, son diferentes; por ejemplo, los
átomos de oxígeno son diferentes a los átomos de hidrógeno.

Los átomos pueden combinarse para formar compuestos químicos. Por ejemplo, los

22
átomos de hidrógeno y oxígeno pueden combinarse y formar moléculas de agua.

Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.

Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y


formar más de un compuesto. Por ejemplo, un átomo de carbono con uno de oxígeno forma
monóxido de carbono (CO), mientras que dos átomos de oxígeno con uno de carbono,
forman dióxido de carbono (CO2).

Entre los éxitos del modelo atómico de Dalton:

 El modelo atómico de Dalton explicaba por qué las sustancias se combinaban químicamente
entre sí sólo en ciertas proporciones.
 Además el modelo aclaraba que aun existiendo una gran variedad de sustancias, estas
podían ser explicadas en términos de una cantidad más bien pequeña de constituyentes
elementales o elementos.
 En esencia, el modelo explicaba la mayor parte de la química orgánica del siglo XIX,
reduciendo una serie de hechos complejos a una teoría combinatoria.

La primera hipótesis establece que los átomos de un elemento son diferentes de los
átomos de todos los demás elementos.

La segunda hipótesis sugiere que, para formar un determinado compuesto, no


solamente se necesitan los átomos de los elementos correctos, sino que es indispensable
un número específico de dichos átomos. Esta idea es una extensión de una ley publicada
en 1799 por el químico francés Joseph Proust. La Ley de las Proporciones Definidas de
Proust establece que muestras diferentes de un mismo compuesto siempre contienen los
mismos elementos y en la misma proporción de masa. Así, si se analizan muestras de
dióxido de carbono gaseoso obtenidas de diferentes fuentes, en todas las muestras se
encontrará la misma proporción de masa de carbono y oxígeno. Entonces, si la proporción
de las masas de los diferentes elementos de un compuesto es una cantidad fija, la proporción
de los átomos de los elementos en dicho compuesto también debe ser constante.

Según esta ley, si dos elementos pueden combinarse para formar más de un
compuesto, la masa de uno de los elementos que se combina con una masa fija del otro,
mantiene una relación de números enteros pequeños.

La teoría de Dalton explica la Ley de las Proporciones Múltiples de una manera muy
sencilla: diferentes compuestos formados por los mismos elementos difieren en el número
de átomos de cada clase. Por ejemplo, el carbono forma dos compuestos estables con el
oxígeno, llamados monóxido de carbono y dióxido de carbono. Las técnicas modernas de
medición indican que un átomo de carbono se combina con un átomo de oxígeno en el
monóxido de carbono, y con dos átomos de oxígeno en el dióxido de carbono. De esta
manera, la proporción de oxígeno en el monóxido de carbono y en el dióxido de carbono es
1 : 2. Este resultado está de acuerdo con la ley de las proporciones múltiples.

La tercera hipótesis de Dalton es una forma de enunciar la Ley de la Conservación de


la Masa, la cual establece que la materia no se crea ni se destruye. Debido a que la materia
está formada por átomos, que no cambian en una reacción química, se concluye que la masa
también se debe conservar. La brillante idea de Dalton sobre la naturaleza de la materia fue

23
el principal estímulo para el rápido progreso de la química durante el siglo XIX.

11 -Teoría atómica de Bohr. Ejemplos: En el estudio de la física, el modelo (o teoría


atómica) de Bohr, es el que describe al átomo como un núcleo pequeño y cargado
positivamente, el cual se encuentra rodeado por electrones que viajan en órbitas circulares
alrededor del núcleo. Esto, en estructura, sería similar a la estructura del sistema solar que
habitamos, con la diferencia de que las fuerzas electroestáticas que causan atracción en
lugar de gravedad (los electrones están dispuestos en capas definidas, o niveles cuánticos,
a una distancia considerable del núcleo).

La disposición de los electrones se denomina configuración electrónica. El número de


electrones es igual al número atómico del átomo: el hidrógeno tiene un único electrón orbital,
el helio dos y el uranio 92. Las capas electrónicas se superponen de forma regular hasta un
máximo de siete, y cada una de ellas puede albergar un determinado número de electrones.
La primera capa está completa cuando contiene dos electrones, en la segunda caben un
máximo de ocho, y las capas sucesivas pueden contener cantidades cada vez mayores.
Ningún átomo existente en la naturaleza tiene la séptima capa llena. Los últimos electrones,
los más externos o los últimos en añadirse a la estructura del átomo, determinan el
comportamiento químico del átomo.

Todos los gases inertes o nobles (helio, neón, argón, criptón, xenón y radón) tienen llena
su capa electrónica externa. No se combinan químicamente en la naturaleza, aunque los
tres gases nobles más pesados (criptón, xenón y radón) pueden formar compuestos
químicos en el laboratorio. Por otra parte, las capas exteriores de los elementos como litio,
sodio o potasio sólo contienen un electrón. Estos elementos se combinan con facilidad con
otros elementos (transfiriéndoles su electrón más externo) para formar numerosos
compuestos químicos. De forma equivalente, a los elementos como el flúor, el cloro o el
bromo sólo les falta un electrón para que su capa exterior esté completa. También se
combinan con facilidad con otros elementos de los que obtienen electrones.

Este modelo de Borh significó una gran mejora con respecto a los modelos anteriores
(modelo cúbico, Saturniano, etcétera); aunque hay quienes relacionan al modelo de Bohr
con el de Rutherford, por lo cual en algunos sitios figura como "modelo Rutherford-Bohr".

En los comienzos del siglo 20 hubo ciertos experimentos realizados por Ernest
Rutherford, los cuales lo llevaron a la conclusión de que los átomos consisten de una nube
de electrones cargados negativamente que rodean un núcleo cargado positivamente.

Gracias a estos datos, tomados por Rutherford como meramente experimentales, fue
que este científico (Bohr) luego pudo llegar a la conclusión de un modelo planetario del
átomo; o sea, electrones que orbitan alrededor de un núcleo.

Sin embargo, este modelo tenía un problema: no encajaba con las leyes mecánicas
clásicas (de hecho, si este modelo hubiese descripto correctamente a los átomos, significaría
que absolutamente todos los átomos son inestables).

Luego de todos los experimentos llevados a cabo por Rutherford, Bohr continuó con
sus investigaciones agregando algunos de los datos obtenidos por Rutherford. Gracias a
estos datos iniciales es que Borh pudo desarrollar su teoría: un modelo primitivo del átomo
de hidrógeno.

24
De todos modos, hoy en día esta teoría podría ser considerada obsoleta científicamente,
pero gracias a su simplicidad es que este modelo sigue siendo enseñado a estudiantes para
introducirlos en el área de la física cuántica. La cual explica cómo los electrones pueden
tener órbitas estables (al contrario de lo que explica la teoría de Rutherford) alrededor del
núcleo del átomo.

El modelo de Bohr está basado en los siguientes postulados, que son válidos para
átomos con un solo electrón como el hidrógeno y permitió explicar sus espectros de emisión
y absorción:

1. Primer Postulado: Estabilidad del Electrón

Un electrón en un átomo se mueve en una órbita circular alrededor del núcleo bajo la
influencia de la atracción coulómbica entre el electrón y el núcleo, obedeciendo las leyes de
la mecánica clásica.

Las únicas fuerzas que actúan sobre el electrón son las fuerzas de atracción eléctrica
(Fa) y la fuerza centrípeta (Fc), que es exactamente igual a la fuerza centrífuga.

2. Segundo Postulado: Orbitas o niveles permitidos

En lugar de la infinidad de órbitas posibles en la mecánica clásica, para un electrón solo


es posible moverse en una órbita para la cual el momento angular L es un múltiplo entero
de la constante de Planck h.

3. Tercer Postulado: Niveles Estacionarios de Energía

Un electrón que se mueva en una de esas órbitas permitidas no irradia energía


electromagnética, aunque está siendo acelerado constantemente por las fuerzas atractivas
al núcleo. Por ello, su energía total E permanece constante.

4. Cuarto Postulado: Emisión y Absorción de Energía

Si un electrón que inicialmente se mueve en una órbita de energía Ei cambia


discontinuamente su movimiento de forma que pasa a otra órbita de energía Ef se emite o
absorbe energía electromagnética para compensar el cambio de la energía total. La
frecuencia ν de la radiación es igual a la cantidad (Ei – Ef) dividida por la constante de Planck
h.

12- Teoría atómica de Rutherford. Ejemplos.

La Teoría Atómica de Rutherford era una teoría revolucionaria sobre la naturaleza de


la estructura atómica que varió de manera significativa de las teorías anteriores sobre el
mismo tema. De hecho, a pesar de la Teoría Atómica de Rutherford se propuso por
primera vez en 1911.

A principios de 1900, la teoría predominante sobre cómo los átomos se estructuran


físicamente se llama el modelo de Plum Pudding. El modelo de Plum Pudding había sido
teorizado y establecido por JJ Thomson. En 1911, el físico Ernest Rutherford usó sus datos

25
experimentales de diversos experimentos a la conclusión de que la estructura atómica básica
era muy diferente que el propuesto por el modelo de Plum Pudding. El trabajo de Rutherford
eventualmente condujo a la teoría coherente que nos referimos hoy como teoría atómica de
Rutherford.

Ernest Rutherford estableció la existencia del núcleo atómico. A partir de los datos
experimentales de la dispersión de partículas alfa por núcleos de átomos de oro, las
partículas alfa empleadas por Rutherford, muy rápidas y con carga positiva, se desviaban
con claridad al atravesar una capa muy fina de materia.

Propuso la idea de que el átomo de cualquier elemento se compone de un núcleo


diminuto en el que se reúne toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa y de
electrones con carga negativa que giran alrededor de este núcleo, como si fueran planetas
de un pequeño sistema solar unidos por fuerzas eléctricas, en vez de por la fuerza de
gravedad.

Para explicar este efecto era necesario un modelo atómico con un núcleo central pesado
y cargado positivamente que provocara la dispersión de las partículas alfa. Demostrando
que el anterior modelo atómico de Thomson, con partículas positivas y negativas
uniformemente distribuidas, era insostenible.

El modelo atómico de Rutherford postulaba que los electrones orbitaban en un espacio


vacío alrededor de una minúscula carga, situada en el centro del átomo. Esta teoría tropezó
con varios problemas que, al intentar explicarlos, llevó al descubrimiento de nuevos hechos
y teorías:

a) Por un lado se planteó el problema de cómo un conjunto de cargas positivas podían


mantenerse unidas en un volumen tan pequeño, en vez de repelerse unas a otras, al tener
cargas de igual signo. La solución a este problema llevó a pensar que en el interior del núcleo
actuaba una fuerza desconocida hasta ese momento. Hoy la conocemos como fuerza
nuclear fuerte, una de las cuatro interacciones fundamentales reconocidas en la teoría
estándar de la materia.

b) Por otro lado, se decía que si los electrones son partículas con carga eléctrica, para
mantenerse en órbita necesitan una aceleración, con lo cual producirían radiación
electromagnética y eso les haría perder energía. Las leyes de Newton y las ecuaciones de
Maxwell del electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford llevan a que en un tiempo
del orden de 10 − 10s, toda la energía del átomo se habría radiado, ocasionando la caída de
los electrones sobre el núcleo.

El modelo atómico de Rutherford es un modelo físicamente inestable, desde el punto


de vista de la física clásica. En el modelo de Rutherford, las órbitas de los electrones no
están definidas y solamente se dice que forman una estructura compleja. No obstante, los
resultados de su experimento, permitieron calcular que el radio del átomo era diez mil veces
mayor que el núcleo mismo, de lo que se deducía que existe un gran espacio vacío en el
interior de los átomos.

Rutherford no solo dio una idea de cómo estaba organizado un átomo, sino que también
calculó cuidadosamente su tamaño (un diámetro del orden de 10-10 m) y el de su núcleo
(un diámetro del orden de 10-14m). El hecho de que el núcleo tenga un diámetro unas diez

26
mil veces menor que el átomo supone una gran cantidad de espacio vacío en la organización
atómica de la materia.

Ejemplo: El diámetro de una moneda de 2 céntimos de euro es de 13 mm. El diámetro


de un átomo de cobre es sólo 2,6 Å. ¿Cuántos átomos de cobre podrían estar dispuestos
lado a lado en una línea recta sobre el diámetro de dicha moneda?

La incógnita es el número de átomos de cobre. Podemos usar la relación siguiente:


1 átomo de cobre=2,6 Å, como factor de conversión que relaciona el número de átomos y la
distancia.
Así, primero convertimos el valor del diámetro de la moneda a Å
13 mm · (10-3 m/1mm)(1 Å/10-10m)=1,3 ·108Å

1,3 ·108Å · (1 átomo de cobre/2,6 Å)=5,0·107átomos de Cu.

Esto es, 50 millones de átomos de cobre estarían en fila sobre el diámetro de una moneda
de 2 céntimos de euro.

13- Primeros intentos de clasificación de la tabla periódica:

Los químicos se dieron cuenta desde los comienzos del desarrollo de la Química, que
ciertos elementos tienen propiedades semejantes.

En 1829 el químico alemán Döbereiner realizo el primer intento de establecer una


ordenación en los elementos químicos, haciendo notar en sus trabajos las similitudes entre
los elementos cloro, bromo e iodo por un lado y la variación regular de sus propiedades por
otro.

Una de las propiedades que parecía variar regularmente entre estos era el peso
atómico. Pronto estas similitudes fueron también observadas en otros casos, como entre el
calcio, estroncio y bario. Una de las propiedades que variaba con regularidad era de nuevo
el peso atómico. Ahora bien, como el concepto de peso atómico aún no tenía un significado
preciso y Döbereiner no había conseguido tampoco aclararlo y como había un gran número
de elementos por descubrir, que impedían establecer nuevas conexiones, sus trabajos
fueron desestimados.

Desde 1850 hasta 1865 se descubrieron muchos elementos nuevos y se hicieron


notables progresos en la determinación de las masas atómicas, además, se conocieron
mejor otras propiedades de los mismos.

Fue en 1864 cuando estos intentos dieron su primer fruto importante, cuando Newlands
estableció la ley de las octavas. Habiendo ordenado los elementos conocidos por su peso
atómico y después de disponerlos en columnas verticales de siete elementos cada una,
observó que en muchos casos coincidían en las filas horizontales elementos con
propiedades similares y que presentaban una variación regular.

Esta ordenación, en columnas de siete da su nombre a la ley de las octavas, recordando


los periodos musicales. En algunas de las filas horizontales coincidían los elementos cuyas
similitudes ya había señalado Döbereiner. El fallo principal que tuvo Newlands fue el
considerar que sus columnas verticales (que serían equivalentes a períodos en la tabla

27
actual) debían tener siempre la misma longitud. Esto provocaba la coincidencia en algunas
filas horizontales de elementos totalmente dispares y tuvo como consecuencia el que sus
trabajos fueran desestimados.

En 1869 el químico alemán Julius Lothar Meyer y el químico ruso Dimitri Ivanovich
Mendelyev propusieron la primera “Ley Periódica”.

Meyer al estudiar los volúmenes atómicos de los elementos y representarlos frente al


peso atómico observó la aparición en el gráfico de una serie de ondas. Cada bajada desde
un máximo (que se correspondía con un metal alcalino) y subido hasta el siguiente,
representaba para Meyer un periodo. En los primeros periodos, se cumplía la ley de las
octavas, pero después se encontraban periodos mucho más largos. Aunque el trabajo de
Meyer era notablemente meritorio, su publicación no llego a tener nunca el reconocimiento
que se merecía, debido a la publicación un año antes de otra ordenación de los elementos
que tuvo una importancia definitiva.

Utilizando como criterio la valencia de los distintos elementos, además de su peso


atómico, Mendelyev presentó su trabajo en forma de tabla en la que los periodos se
rellenaban de acuerdo con las valencias (que aumentaban o disminuían de forma armónica
dentro de los distintos periodos) de los elementos.

Esta ordenación daba de nuevo lugar a otros grupos de elementos en los que coincidían
elementos de propiedades químicas similares y con una variación regular en sus
propiedades físicas.

La tabla explicaba las observaciones de Döbereiner, cumplía la ley de las octavas en


sus primeros periodos y coincidía con lo predicho en el gráfico de Meyer. Además,
observando la existencia de huecos en su tabla, Mendelyev dedujo que debían existir
elementos que aún no se habían descubierto y además adelanto las propiedades que debían
tener estos elementos de acuerdo con la posición que debían ocupar en la tabla.

Años más tarde, con el descubrimiento del espectrógrafo, el descubrimiento de nuevos


elementos se aceleró y aparecieron los que había predicho Mendelyev. Los sucesivos
elementos encajaban en esta tabla. Incluso la aparición de los gases nobles encontró un
sitio en esta nueva ordenación.

La tabla de Mendelyev fue aceptada universalmente y hoy, excepto por los nuevos
descubrimientos relativos a las propiedades nucleares y cuánticas, se usa una tabla muy
similar a la que él elaboró más de un siglo atrás.

Los últimos cambios importantes en la tabla periódica son el resultado de los trabajos
de Glenn Seaborg a mediados del siglo XX, empezando con su descubrimiento del plutonio
en 1940 y, posteriormente, el de los elementos transuránidos del 94 al 102 (Plutonio, Pu;
Americio, Am; Curio, Cm; Berkelio, Bk; Californio, Cf; Einstenio, Es; Fermio, Fm; Mendelevio,
Md; y Nobelio, No).

Seaborg, premio Nobel de Química en 1951, reconfiguró la tabla periódica poniendo la


serie de los actínidos debajo de la serie de los lantánidos.

En las tablas escolares suele representarse el símbolo, el nombre, el número atómico y

28
la masa atómica de los elementos como datos básicos y, según su complejidad, algunos
otros datos sobre los elementos

14- Definición y ejemplos de:

14.1 Volumen atómico: El volumen atómico fue definido por Meyer como el espacio que
ocupa el átomo de un elemento, y lo calculó dividiendo la masa atómica del elemento entre
su densidad, se mide en unidades de volumen por mol, cc/mol.

En elementos gaseosos, se toma la densidad del líquido en su punto de ebullición. En


sólidos con estructuras moleculares alotrópicas (como el azufre), se elige la más estable. En
sólidos con estructuras cristalinas alotrópicas, se toma la densidad del que tiene número de
coordinación 6. El volumen atómico aumenta con el número atómico en elementos del mismo
grupo (por ejemplo, el del potasio será mayor que el del sodio, etc.) Los grupos con mayor
volumen atómico son los metales del bloque s, después los no metales, y finalmente los
metales de transición. En un periodo disminuye hacia la derecha de la tabla periódica, salvo
en los elementos cobre, zinc y galio donde el volumen aumenta.

14.2 Radio atómico: El radio atómico es la distancia que existe entre el centro del átomo y
la corteza (suponiendo al átomo como una esfera rígida). Se determina por medidas de
longitudes de enlace entre dos átomos. Es, en realidad, el valor medio de los datos de
diversas moléculas que contiene al átomo en estudio. Los radios atómicos se indican a
menudo en angstroms (A 10-10m), nanómetros (nm, 10-9 m) picometro (pm, 10-12 m).

Ejemplo: La distancia que se mide entre los centros atómicos (núcleos) de la molécula
de Cl2 es de 2,00 Angstrom, lo cual sugiere que átomo de cada átomo de cloro es de la
mitad de la distancia interatómica o 1,00 Angstrom.

14.3 Potencial de Ionización: Se define el potencial de ionización como la energía que


debemos suministrar a un átomo para arrancarle un electrón. Esquemáticamente, para un
átomo A cualquiera, podemos escribir: A + PI = A+ + e-

Donde PI representaría la energía a suministrar. El potencial de ionización nos mide la


"facilidad" con la que un átomo neutro se puede convertir en un ión positivo (catión). En
teoría, el proceso puede repetirse y las cantidades de energía necesarias se llamarían
segundo potencial de ionización, tercer... etc.

La energía que habrá que suministrar al electrón para que pueda escapar del átomo
tendrá que ver con la mayor o menor fuerza con la que es atraído por el núcleo y repelido
por los otros electrones, y esta a su vez depende del número de protones (Z) y de la repulsón
de los otros electornes sobre el que se va a arrancar. En definitiva volvemos a lo mismo: al
efecto pantalla.

Ejemplo: La primera energía de ionización del Calcio (EI1) es de 599 kj /mol:


Ca (g) + 599 kj → Ca + (g) + e-

La segunda energía de ionización (EI2) es la cantidad de energía que se necesita para


separar el segundo electrón y para el calcio puede representarse como:
Ca+ (g) + 1145 kj → Ca 2+ (g) + e-

29
14.4 Afinidad electrónica: La electroafinidad o afinidad electrónica se define como la
energía desprendida en el proceso mediante el cual un átomo captura un electrón,
convirtiéndose en un ión negativo (anión). Podríamos representar el proceso mediante la
ecuación: A + e- = A- + Ea.

Siendo Ea la electroafinidad. El proceso es justamente el contrario al que vimos en el


caso del potencial de ionización. Este último era un proceso endoérgico (consume energía),
por el contrario el proceso que nos ocupa sería exoérgico (desprende energía) y por tanto,
según el principio de mínima energía, cuanto mayor sea la energía desprendida, más estable
será el producto (ión) formado. En definitiva, a mayor electroafinidad, mayor tendencia a
formar iones negativos. La ecuación es: X (g) + e- --> X- (g) + energía liberada.

De acuerdo con las convenciones, el signo de esta energia liberada tendrá un valor + si
la recibe el agente exterior, o bien negativa desde el punto de vista del átomo que la pierde.
Ambas escalas positivas y negativas existen, así es que debemos darnos cuenta del sentido
que se le asigna.

Ejemplo: Formación de ion óxido: O(g) + e- → O-(g) EA1 = -141 kJ/mol.


O-(g) + e- → O2-(g) EA2 = +744 kJ/mol.

El ion O2- forma distintos óxidos: P2O3, CO2, Na2O, NO2, MgO, Cr2O3.

14.5 Electronegatividad: La electronegatividad de un elemento mide su tendencia a atraer


hacia sí electrones, cuando está químicamente combinado con otro átomo. Cuanto mayor
sea, mayor será su capacidad para atraerlos.

Pauling la definió como la capacidad de un átomo en una molécula para atraer


electrones hacia así. Sus valores, basados en datos termoquímicos, han sido determinados
en una escala arbitraria, denominada escala de Pauling, cuyo valor máximo es 4 que es el
valor asignado al flúor, el elemento más electronegativo. El elemento menos
electronegativo, el cesio, tiene una electronegatividad de 0,7.

La electronegatividad de un átomo en una molécula está relacionada con su potencial


de ionización y su electroafinidad.

Un átomo con una afinidad electrónica muy negativa y un potencial de ionización


elevado, atraerá electrones de otros átomos y además se resistirá a dejar ir sus electrones
ante atracciones externas; será muy electronegativo.

Podemos decir que la electronegatividad depende de dos factores: el tamaño del átomo
y el número de electrones en la última capa. Ya sabemos la influencia del primer factor: el
más pequeño es el átomo, mayor será su capacidad para atraer electrones, ya que la
distancia del núcleo es más pequeño. El segundo factor se debe a la tendencia de los átomos
se han vuelto más estable cuando la curva ocho electrones en la última capa. Los átomos
con más electrones en la capa inferior atracción mayor para los electrones de otros átomos.

Este es el equilibrio entre estos factores la que determina cuál de los dos átomos, es el
más electronegativo. Por ejemplo, el cloro tiene siete electrones en la última capa y el

30
oxígeno, seis. Si se considera sólo este factor, el cloro es más electronegativo que el oxígeno
que necesitan de un solo electrón para completar el octeto. Sin embargo, el átomo de
oxígeno es tan pequeña que el cloro que esta función finalmente superará el otro factor.
Como resultado, el oxígeno es más electronegativo que el cloro.

15 -Determinar número de protones, electrones y neutrones de un elemento indicado:

El número atómico de un elemento es 73 y su masa atómica es 180. Calcular:

A) Numero de protones B) Numero de electrones C) Número de neutrones

Solución: A) Y B): El número de protones y electrones es 73 debido a que estos dos son
igual al número atómico de del elemento, aparte tienen la misma cantidad ya que en el núcleo
ellos deben tener el mismo número para que este pueda encontrarse equilibrado.

Solución de C): Masa atómica = protones + neutrones


Neutrones = Masa atómica – protones

Neutrones = 180 – 73
Neutrones = 107

16- Ubicación y distribución electrónica de los elementos de número atómico 25, 73, 71 en
niveles y sub-niveles de energía:

Z = 25 Período: 4
Grupo: VII B
Niveles Energéticos: Nombre: Manganeso
K2 – L8 – M8 - O7

Sub-niveles Energéticos:
1s2 – 2s2 – 2p6 – 3s2 – 3p6 - 4s2 – 3d5

Z = 71 Período: 6
Grupo: Pertenece a tierras raras
Niveles Energéticos: Nombre: Lutencio
K2 – L8 – M18 – N32 – O9 – P2

Sub-niveles Energéticos:
1s2 – 2s2 – 2p6 – 3s2 – 3p6 – 4s2 – 3d10 – 4p6 – 5s2 – 4d10 – 5p6 – 6s2 – 4f13 – 5d2

Z = 73 Período: 6
Grupo: V B
Niveles Energéticos: Nombre: Tantalio
K2 – L8 – M18 – N32 – O8 – P5

Sub-niveles Energéticos:
1s2 – 2s2 – 2p6 – 3s2 – 3p6 – 4s2 – 3d10 – 4p6 – 5s2 – 4d10 – 5p6 – 6s2 – 4f13 – 5d4

31
Conclusión

Al estudiar las diferentes partes que integran un átomo podemos darnos cuenta cómo
se comportan cada uno de los elementos que lo conforman según el trato al que son
expuestos, como en el caso de Ernest Rutherford que se expandían las partículas que eran
emitidas por la fuente y a la hora de atravesar la lámina de oro las partículas se extendían
por varias partes y ahí se dio cuenta que las partículas estaban formadas por núcleos.

Los rayos gamma debido a la fuerte penetración que tienen son utilizados en la medicina
para esterilizar los instrumentos, también se utilizan en los tratamientos para contrarrestar el
cáncer, aunque estos deben de tratarse con mucho cuidado, debido a que su intensa
penetración puede alterar las células, produciendo cáncer en la persona.

En si las personas todo el tiempo las personas están expuestas a radiaciones, se


pueden encontrar dos tipos: La radiación natural y la radiación artificial.

La radiación natural está presente en el ambiente, mientras que la radiación artificial


como su mismo nombre lo indica, esta es producida por máquinas especiales, y el estar
expuestas a estas es más peligroso que la radiación natural de la cual también debemos
protegernos para evitar enfermedades. La exposición a la radiación artificial requiere de
mayor protección, ya que sus componentes químicos son más fuertes y tienen mayor
penetración.

Los enlaces metálicos es un enlace químico que mantienen unidos los átomos de los
metales entre sí, se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo cual los hace compactos.

Hay dos modelos que explican la formación del enlace metálico:


1) El modelo de la nube de electrones ceden sus electrones de valencia a la nube
electrónica que engloba a todos los átomos del metal.
2) La teoría de bandas explica bastante bien el comportamiento eléctrico no solo de las
sustancias conductoras sino también de las semiconductoras y las aislantes.

32
Bibliografía

https://www.i-cpan.es/detallePregunta.php?id=2
http://definicion.de/neutron/
http://es.wikipedia.org/wiki/Prot%C3%B3
https://sites.google.com/site/portfolionaomi/tercer-trimestre/el-atomo/protones-neutrones-
y-electrones
http://electro-fisica.blogspot.com/2011/02/actividad-2-diferencia-entre-electron.html
http://juliocesar-diazclemente.blogspot.com/2011/04/actividad-2-diferencia-entre-
electron.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Neutr%C3%B3n
http://www.ehowenespanol.com/son-particulas-alfa-beta-gamma-info_191130/
http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/7264360/Rayos-alfa-beta-y-
gamma.html
http://www.ehowenespanol.com/tipos-particulas-radioactivas-info_276460/
http://www.ciencia-ficcion.com/glosario/r/rayosbet.htm
http://diccionario.babylon.com/rayos_gamma/
http://www.wordreference.com/definicion/supernova
http://curiosidades.batanga.com/2009/10/14/%C2%BFque-es-una-supernova
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101003114234AAeimfF
http://definicion.de/rayos-gamma/
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/radgamma/radgamma.h
tml
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130217150925AAwcegs
http://energia-nuclear.net/definiciones/electron.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3n
http://definicion.de/electron/
http://astrojem.com/teorias/electron.html
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/068/htm/sec_10.htm
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/particles/lepton.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Positr%C3%B3n
http://cuantozombi.com/tag/particulas-alfa/
http://www.buenastareas.com/ensayos/Rayos-Alfa/3387665.html
http://definicion.de/rayos-alfa/
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=136399
http://docsetools.com/articulos-para-saber-mas/article_43469.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Transmutaci%C3%B3n
https://sites.google.com/site/nuclearmunoz/home/1-energia-nuclear/1-2-transmutacion-
artificial
http://ciaramc.org/ciar/articulos/uranio1RV062.htm
https://es.scribd.com/doc/83023685/transmutacion-y-decaimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_met%C3%A1lico
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080111110950AAXh17N
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enlace-por-puente-de-hidrogeno
http://definicion.de/puente-de-hidrogeno/
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enlace-por-puente-de-hidrogeno
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071107143527AAVpZzJ
http://www.areaciencias.com/quimica/fuerzas-de-van-der-waals.html
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090616153302AAWgd5V
http://cuantozombi.com/2013/01/11/rutherford-la-radiactividad-y-el-descubrimiento-del-
nucleo-atomico/
http://quimica.laguia2000.com/general/descubrimiento-del-nucleo
http://energia-nuclear.net/definiciones/nucleo-atomico.html
http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_franciscga/Rutherford2.htm
http://www.matematicasfisicaquimica.com/conceptos-de-fisica-y-quimica/164-conceptos-
quimica-estructura-materia/1089-estructura-atomo-nucleo-corteza-numero-atomico-
masico-electrones-protones-neutrones.html
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133193
http://cuentos-cuanticos.com/2014/05/04/el-nucleo-atomico-y-sus-modelos/
http://energia-nuclear.net/definiciones/numero-atomico.html
http://definicion.de/numero-atomico/
http://www.eis.uva.es/~qgintro/atom/tutorial-05.html
http://html.rincondelvago.com/el-numero-atomico.html
http://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/teoria-atomica/isobaros.html
http://dieumsnh.qfb.umich.mx/fisquimica/isotopos.htm
http://www.fullquimica.com/2010/10/tipos-de-nuclidos-isotopos-isobaros-e.html
http://dbtgquimica.blogspot.com/2010/08/isotopos-e-isobaros.html
http://conceptosdequimica.blogspot.com/2009/07/isobaros.html
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/nuclear/radact.html
http://www.monografias.com/trabajos16/radiactividad/radiactividad.shtml#ixzz3cb7mjuaj
http://html.rincondelvago.com/radiactividad_1.html
http://erenovable.com/fision-nuclear/
http://www.hiru.com/fisica/fision-nuclear-y-fusion-nuclear
http://energia-nuclear.net/que-es-la-energia-nuclear/fision-nuclear
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100917143832AAzbF7G
http://conceptodefinicion.de/fusion-nuclear/
http://www.fullquimica.com/2011/03/los-rayos-catodicos-y-el-descubrimiento.html
http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=10739
http://informaticandotf.blogspot.com/2011/04/crt-tubo-de-rayos-catodicos-definicion.html
http://clubensayos.com/Ciencia/Rayos-Catodicos/666477.html
http://deconceptos.com/ciencias-naturales/rayos-x
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/rayos-x
http://www.ecured.cu/index.php/Rayos_X
http://definicion.de/rayos-x/
http://misdeberes.es/tarea/57986
http://zizurfq1.blogspot.com/2012/11/rayos-canales.html
http://www.telecable.es/personales/margavega/canales.htm
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060829175740AAhM37o
http://www.sociedadelainformacion.com/departfqtobarra/nuclear/radiactividad/radioactivid
ad.htm
http://html.rincondelvago.com/radiactividad-artificial-y-natural.html
http://curiosidades.batanga.com/3980/de-que-se-componen-los-atomos
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_at%C3%B3mico_de_Dalton
http://curiosidades.batanga.com/2011/05/13/teoria-atomica-de-dalton
http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/12589904/John-Dalton-resumen.html
http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/12589904/John-Dalton-resumen.html
http://atomictheory3.blogspot.com/2011/05/el-modelo-atomico-de-dalton.html
http://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/teoria-atomica/la-teoria-atomica-de-
dalton.html
http://curiosidades.batanga.com/2011/08/15/teoria-atomica-de-bohr
http://www.megatareas.com/doc/449/Teoria-Atomica-Bohr.html
http://www.megatareas.com/doc/449/Teoria-Atomica-Bohr.html
http://www.fullquimica.com/2011/04/teoria-atomica-de-niels-bohr.html
http://www.ehowenespanol.com/acerca-teoria-atomica-rutherford-sobre_72213/
http://www.eis.uva.es/~qgintro/atom/tutorial-04.html
http://earr.webnode.es/propiedades-periodicas/volumen-atomico/
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100307044805AA4bktF
http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/definiciones.htm
http://www.eis.uva.es/~qgintro/sisper/tutorial-01.html
http://www.educaquimica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=710:radio-
atomico&catid=118:institucional&Itemid=440
http://www7.uc.cl/sw_educ/qda1106/CAP2/2C/2C3/
http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/correlacion/Info_Promo/Material%20Complementario/
Diapos/Naturales/Tabla%20Periodica%202012%20N.pdf
http://www.eis.uva.es/~qgintro/sisper/tutorial-05.html
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/concepto-de-electronegatividad
Anexo o Apéndice

Núcleo

Penetración de rayos Alfa, Beta, Gamma y Rayos X


Experimento de Ernest Rutherford

Rayos Catódicos
Rayos Canales

Tabla Periódica

También podría gustarte