Está en la página 1de 6

Bloqueo fantasma del gearbox

Uno de los problemas más típicos que podemos encontrar en las réplicas de
procedencia china es el típico bloqueo "fantasma" del gearbox. Y subrayo réplicas
"de procedencia china" (es decir, Jing Gong, Echo1USA, Cyma, Hexagon
Productions, D-Boys, AGM, A&K, Double Eagle, Both Elephant, Cybertal, Kart, etc) por
que en las de otros orígenes, como Hong Kong, Japón y Taiwan, de marcas como por
ejemplo Tokyo Marui, VFC, Classic Army, e ICS, esto es imposible que ocurra, a menos
que sea debido a una grave negligencia por parte del usuario. Y es que cuando se paga
un precio elevado normalmente no es solo por el logo y la presentación, es más bien
por el funcionamiento y los materiales. Por desgracia hay importadores que a pesar de
traer material casi exclusivamente de china, lo venden a precio de marca solo por poner
un logotipo de un fabricante de armas reales, que después lo mismo ni corresponde el
arma real con el modelo de la réplica. Pero bueno, eso es otra historia y no tiene nada
que ver con este artículo.

Uf... adiós... ¿Mañana de juego estropeada? ¡No! Sigue leyendo.

Si bien es verdad que una réplica Jing Gong, pongamos una de las más comunes y que
mejor funcionan, el G36 por ejemplo, no suele dar problemas y en relación calidad
precio es definitivamente recomendable, también es cierto que el a veces imperfecto
calibrado de sus engranajes puede causar que la mañana menos pensada el gearbox se
levante perezoso, debido también a varios factores comunes de las réplicas chinas,
como falta de rodaje, falta de lubricación, daño o pérdida de capacidad de la batería
(esto ya es cosa del usuario), pérdida de potencial eléctrico debido a la pobre aleación
de cobre del cableado (cosa que hace que se calienten más), etc.

También influye el factor tamaño y precisión de las piezas, algo que debería resolverse
mediante el tamaño y número de arandelas empleadas. En muchos casos estas piezas
proceden de otras fábricas que las producen para las primeras marcas, pero en otros
las piezas son clonadas a discreción del ingeniero chino que tenga cada fábrica, y para
algunos casos yo pediría cárcel... especialmente a la hora de elegir materiales. En el
caso de los engranajes no suele haber problema en el material y habitualmente aciertan
bastante en el moldeado y torneado de las piezas.

Otro factor importante es el de la conductividad. Si no se instala un mosfet, la suciedad


va mermando la cantidad de energía que llega al motor, por lo que también hay que
tenerlo en cuenta. Por desgracia esto no suele estar cubierto por la garantía de ninguna
réplica, por lo que la única solución a este factor es instalar un mosfet. Esto es, por
decirlo rápido, un gatillo microelectrónico. Suele salir barato, pero hay que desmontar
casi hasta la última pieza del gearbox o mejor ponerse en manos de un mecánico. Por
supuesto antes de hacerlo hay que consultar con el servicio técnico de Airsoft.es en
taller@airsoft.es para así recibir autorización e informarse de los detalles.

Por todo lo anterior es frecuente encontrarse con este tipo de "avería", que realmente
no es tal. Bien pues en esta incidencia el pistón queda bloqueado en la mitad anterior
del cilindro, con el muelle haciendo presión hacia delante, pero incapaz de moverse por
la actuación del anti-reverse. Los engranajes se han quedado en posición incorrecta, lo
que les causa esa dificultad para engranar y el aparente bloqueo. Es un problema que
se acaba corrigiendo con el rodaje, pero puede ocurrir en algunas unidades en sus
primeras semanas de uso. En algunos casos graves se provocan deformaciones que
requieren el montaje de piezas nuevas.

Sin duda lo más recomendable, aunque no siempre necesario, es abrir el gearbox, y


haciendo pruebas sin el muelle, repartir correctamente las arandelas con sus
respectivos grosores, añadir si faltan, quitar si sobran, y observar la transmisión del
movimiento. Mínimo una arandela por cada lado de cada engranaje, es importante
observar si los casquillos o rodamientos quedan fijos en su sitio. Esta operación podría
ocupar otro artículo más adelante, por lo que no me extiendo más.

Si optamos por no recalibrar, y nos enfrentamos a uno de estos bloqueos esporádicos,


lo recomendable primero es probar simplemente con una batería de mayor voltaje, o
una Lipo. Yo para estos casos tengo una LiPo de 11,10v, tanto en el taller de la tienda
como en mi taller personal simplemente para dar un "empujón" a algunos gearbox con
muelles potentes. Es recomendable quitar el fusible y conectar entre sí los terminales,
ya que estamos haciendo la prueba prevenidos y no vamos a dejar que nada se queme.
Basta con una simple pulsación rápida del gatillo y no es necesario insistir más. Si se
desbloquea: ¡premio! hay que darle un poco de juego en automático y no debería volver
a ocurrir. Pero si no echa a andar ya hay que probar otros métodos.

Gearbox V3 (de un G36) con la jaula del motor desmontada.

El anti-reverse lo podéis ver dentro en la parte inferior izquierda.

Hay varias formas de proceder. Por ejemplo para muelles de baja potencia (caso poco
frecuente en las chinas) basta con desmontar el pistolete, sacar el motor y destrabar el
antireverse con un destornillador plano o una herramienta curvada (yo uso pinzas
curvadas de acero). En los gearbox V2 es más complicado acceder hasta el anti-reverse
pero también casualmente el gear V2 es menos propenso a padecer este tipo de
problemas, que suelen verse más a menudo en los G36 y en los AK, y ambos diseños
llevan un gear V3. En el V3 es más sencillo el acceso al anti-reverse y hay que liar
menos para desmontar el motor. ¿Y por qué debería este método utilizarse solo con
muelles de baja potencia? Pues por que al soltar el anti-reverse lograremos que los
engranajes giren en sentido contrario con bastante impulso, chocando el sector
dentado contra el primer diente del pistón, lo que podría partirlo fácilmente. No ocurre
siempre, y los pistones chinos son duros de pelar, pero yo ya os he avisado.

Para réplicas de mayor potencia lo recomendable es ayudar al retroceso del pistón


introduciendo un destornillador fino y alargado por el nozzle y empujando este hacia
atrás del todo. Se podría hacer sin necesidad de desmontar la réplica introduciendo una
varilla metálica de como mucho 4mm de grosor para que pueda entrar por la boquilla de
la cabeza del cilindro, y lo suficientemente larga para empujar la cabeza del pistón hacia
atrás (ver imagen abajo), lo que hará girar los engranajes un poco y podrán continuar
su movimiento normalmente. Una varilla de esas dimensiones y además metálica es
difícil localizar, por lo que es recomendable desmontar parte de la réplica para acceder
al nozzle del gearbox y hacer la operación con un simple destornillador fino y alargado.

Si no queremos desmontar la réplica hay otra alternativa menos ortodoxa. En el último


"congreso" de mecánicos de airsoft algunos se llevaban las manos a la cabeza
alegando que se trata de una barbaridad. Pero seguid leyendo antes de juzgar. No se
trata de intentar hacer girar los engranajes al revés ya que eso gracias al anti-reverse es
imposible, e intentarlo causaría graves daños. Esta técnica sirve para reacomodar la
postura del sistema de engranajes retrasándolo todo lo posible para que puedan seguir,
valga la redundancia, engranando correctamente. Ojo: esto es inútil si los engranajes
están perfectamente calibrados. Para hacerlo hay que puentear al revés el conector de
la batería y apretar el gatillo durante un leve instante, lo justo para oir otro leve "clack".
La técnica es sencilla, y os la explico con un par de fotos. Basta con tener un trozo de
cable cualquiera y prepararlo como vemos a continuación. Uno de los extremos debe
estar enrollado en sí mismo de forma recta y el otro extremo también enrollado sobre sí
mismo y además torcido rodeando la funda para ampliar la superficie de contacto del
cable. Para esta prueba es recomendable usar una batería del voltaje más bajo posible,
siendo la de 8,4v la más acertada, y antes de comenzar es recomendable quitar el
fusible y puentear los terminales, o dejarlo puesto, pero al menos tener uno de
repuesto, por que si somos terriblemente torpes lo más seguro es que el fusible se
sacrifique por el equipo, evitando cualquier posible daño.

Seguidamente, y recordando aquellos juguetes de introducir formas que teníamos


cuando pequeños, debemos saltarnos radicalmente lo aprendido e introducir el
círculo del conector de la réplica en el agujero cuadrado del conector de la batería. Y
con el cable que hemos preparado introduciremos la parte fina en el cuadrado del
conector de la réplica, y el otro extremo en el agujero restante, tal como indica la
imagen. Una vez hecho el puente, hay que estar preparado para desconectarlo si algo
sale mal, y ahora simplemente basta con una leve pulsación de gatillo para dar una
sacudida a los engranajes (se oirá otro "clack"). Tras desmontar el puente debemos
poner la batería de mayor voltaje que tengamos y la réplica habrá vuelto a la vida. Si no
echa a andar es por que hay una obstrucción o rotura grave, o la conductividad de la
pinza del gatillo es escasa por la suciedad acumulada, o el gearbox está demasiado mal
calibrado, en cuyo caso debes consultar con tu mecánico, que espero ser yo.
Esta técnica puede ser útil para no chafarte un día de juego, ya que puedes volver a
darle vida rápidamente a la réplica pero no es lo óptimo, ya que si los bloqueos suceden
muy a menudo, probablemente hay una deformación o desgaste inusual en alguna
pieza del gearbox, por ejemplo en los casquillos si son de plástico o en los
rodamientos, que los fabricantes chinos se empeñan en poner a funcionar con muelles
más bien pasados de potencia. Además el puente de inversión puede agravar estos
daños si se hace con frecuencia.

De todas formas en los próximos artículos técnicos os voy a enseñar los "takedowns"
(desmontajes) de las réplicas más típicas, como el AK, el M4 y el G36. Aunque
posiblemente sea para después de navidades, ya que estáis dando mucho trabajo a los
"Reyes Magos".

Seguid atentos al blog.

También podría gustarte