Está en la página 1de 10

CANTERA DE ARENA

UBICACION
LA CANTERA DE ARENA SE ENCUENTRA UBICADO APROX. A 10 MINUTOS DE LA
CARRETERA PANAMERICANA NORTE ANTES DE INGRESAR ALA CARRETERA DE
SAMANCO LLAMADA LA CANTERA,SAN LUIS I .

INTRODUCCION:
La industria de la construcción tiene en la arena uno de sus materiales importantes para las
consideraciones del diseño y costo de las obras que se proyectan y ejecutan. Así mismo la
arena constituye de hecho la mayor parte del porcentaje en peso del hormigón. Dicho
porcentaje usualmente supera el 60 % del peso en el hormigón fraguado y endurecido. La
adecuación de un árido para la fabricación de hormigón debe cumplir un conjunto de
requisitos usualmente recogidos en las normas. Dichos requisitos se refieren normalmente
a la composición química, la granulometría, los coeficientes de forma y el tamaño.

La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En geología se denomina


arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y
2 milímetros (mm). Una partícula individual dentro de este rango es llamada «grano de
arena». Una roca consolidada y compuesta por estas partículas se
denomina arenisca (o psamita). Las partículas por debajo de los 0,063 mm y hasta
0,004 mm se denominan limo, y por arriba de la medida del grano de arena y hasta los
64 mm se denominan grava.

Componentes y características[editar]

Arena de playa.
Kalalau Arena Beach, Hawaii (ancho de campo = 5,5 mm). Pueden verse unos pocos granos de olivinotípico de
arena volcánica.

El componente más común de la arena, en tierra continental y en las costas no


tropicales, es el sílice, generalmente en forma de cuarzo. Sin embargo, la composición
varía de acuerdo a los recursos y condiciones locales de la roca. Gran parte de la fina
arena hallada en los arrecifes de coral, por ejemplo, es caliza molida que ha pasado por
la digestión del pez loro. En algunos lugares hay arena que contiene hierro, feldespato o,
incluso, yeso.
Según el tipo de roca de la que procede, la arena puede variar mucho en apariencia. Por
ejemplo, la arena volcánica es de color negro mientras que la arena de las playas con
arrecifes de coral suele ser blanca.
La arena es transportada por el viento, también llamada arena eólica, (pudiendo
provocar el fenómeno conocido como calima) y el agua, y depositada en forma
de playas, dunas,médanos, etc. En el desierto, la arena es el tipo de suelo más
abundante. La granulometría de la arena eólica está muy concentrada en torno a 0,2 mm
de diámetro de sus partículas.
Los suelos arenosos son ideales para ciertas plantaciones, como la sandía y el cacahuete,
y son generalmente preferidos para la agricultura intensiva por sus excelentes
características de drenaje.
Especialmente los niños utilizan la arena para realizar construcciones como castillos de
arena o túneles.
La arena se utiliza para fabricar cristal por sus propiedades tales como
extraordinaria dureza, perfección del cristal o alto punto de fusión, y, junto con
la grava y el cemento, es uno de los componentes básicos del hormigón. el suelo de la
playa es arenoso y mojado en la superficie es seco y caliente

Atributos físicos[editar]
Castillo hecho con arena.

El volumen de un grano de arena de cuarzo, de un diámetro de 0,06 mm (el límite


inferior), es 2,51 × 10−10 m³ con una masa de 6,66 × 10−4 g (0,67 mg). En el límite
superior, el volumen y la masa de un grano de arena con diámetro de 2,10 mm son 8,80
× 10−9 m³ y 2,33 × 10−2 g (23 mg).1
Granulometría[editar]
Dentro de la clasificación granulométrica de las partículas del suelo, las arenas ocupan
el siguiente lugar en el escalafón:

Granulometría

Partícula Tamaño

Arcillas < 0,0039 mm

Limos 0,0039-0,0625 mm

Arenas 0,0625-2 mm
Granulometría

Partícula Tamaño

Gravas 2-64 mm

Cantos rodados 64-256 mm

>256 mm
Bloques

Arena. Mineral no metálico que se utiliza en la construcción, puede ser natural o


artificial.

Contenido
[ocultar]

 1 Origen
 2 Arena
o 2.1 Tipos de arena
 3 Clasificación de las arenas
o 3.1 Por su composición química
o 3.2 Por el tamaño de sus granos
 4 Utilización de las arenas
 5 Pruebas de los agregados para su control de calidad (normas a.s.t.m.)
 6 Fuentes

Origen
La desintegración química o mecánica natural y la trituración artificial de
las rocas producen arena. La desintegración química se produce por los agentes
naturales tales como el agua pura o con ácidos o sal es disueltas que alteran
determinados elementos de las rocas.
La desintegración mecánica se produce por la acción erosiva de las aguas, la
nieve o el viento y por el frotamiento de los materiales con otros. La trituración
se produce por medio de aparatos mecánicos como molinos y pueden ser de
quijadas, de martillo o rotatorios.

Arena
Desintegración o trituración natural o artificial de las rocas, en formas de granos
o partículas redondas, angulosas o laminares; debiendo tener un tamaño
máximo de 4,76 mm y como tamaño mínimo 0,149 mm.

Tipos de arena

Arena de mina

 Arenas naturales: Producto de la disgregación natural de las rocas, las de mejor


calidad son las que contienen sílice o cuarzo (color azul). Procedencia de río, de
cantos rodados.
 De mina: Depositados en el interior de la tierra formando capas, de forma angular,
color azul, gris y rosa, los de color rosa contienen oxido de hierro.
 De playa: Requieren proceso de lavado con agua dulce, contienen sal es y restos
orgánicos.
 Volcánicas: Se encuentran en zonas cercanas a los conos volcánicos, de color
negro.

Clasificación de las arenas


Por su composición química
 Cuarzosas. El material principal predominante es cuarzo. Arenas del Sábalo,
en Pinar del Río, la arena estándar de Ottawa, Illinois.
 Silícea. Cuando los materiales predominantes son silicatos o feldespatos: arena de
río, de Paso Viejo, en Pinar del Río y arenas del Río Arimao, en Cienfuegos.
 Calcáreas. Cuando el material predominante es la caliza: todas las arenas del litoral
de La Habana y parte de Matanzas.

Por el tamaño de sus granos


 Arenas gruesas: Las que pasan una malla de 5mm y son retenidas por otra de 2mm.
 Arenas medias: Las que pasan una malla de 2mm y son retenidas por otra de
0.5mm.
 Arenas finas: Las que pasan una malla de 0.5mm y son retenidas por otra de
0.02mm.
 Agregados artificiales (arenas, confitillos, gravas, matatenas.) Se obtienen de la
disgregación mecánica de rocas mayores, como el basalto (trituración, cribado y
selección).

De preferencias de rocas silicas o cuarzosas son de cantos angulares.

Utilización de las arenas


La fabricación de concreto, el peso especifico deberá estar entre 2 y 3 gm/cm3
para que sean de buena calidad; el peso volumétrico = de 1, 500 a 1,700 k/m3.
Las matatenas o piedras de río son de cantos rodados y se encuentran en el
lecho de los ríos; y se utiliza para recubrimiento en muros, pegadas con mortero;
para pavimentos en calles; y para cimientos ciclópeos.

Pruebas de los agregados para su control de


calidad (normas a.s.t.m.)
 Peso específico: nos indica características y consistencia de un agregado.
 Peso volumétrico: peso del volumen absoluto del material. Unidad kg/m3.
 Prueba de polvos: exceso de polvo . Unidad % de polvos.
 Humedad: cantidad de humedad superficial. Seco, húmedo, poco húmedo, etc.
 Colorimetría: determina presencia de compuestos orgánicos. Unidad color.
 Determinación de sales: determina contaminación por sales. Unidad % de sales.
 Granulometría: es el porcentaje de partículas de tamaños determinados, que forman
el material original.

DEFINICION:
Arena:
Se puede definir la arena como el producto clástico de la desintegración de las rocas y cuyo
tamaño de los granos está comprendido entre 5 mm y 0,02 mm.

O también como todo material procedente de rocas naturales, reducido por la naturaleza o
mediante machaqueo, a partículas cuyos tamaños están comprendidos entre 5 mm y 0,02 mm.

La forma de los granos tiene gran influencia en la resistencia de los morteros.

Las arenas cuyos granos son angulosos y ásperos dan morteros broncos de peor trabajabilidad
que las de granos lisos y redondeados.

Las arenas que tienen los granos en forma de laja, laminares o aciculares, deben emplearse
única y exclusivamente cuando se quiera obtener morteros poco compactos, pues se acuñan
con facilidad, dejando huecos y dan morteros poco compactos

Clasificación de las arenas:


Las arenas se pueden clasificar: según su procedencia, según su composición mineralógica,
según su yacimiento, según el tamaño de los granos, según su forma y según su granulometría.
La naturaleza de las arenas y su preparación será tal que permitan garantizar la adecuada
resistencia y durabilidad del mortero, así como el resto de las propiedades que se le deban
exitir.

Influencia del tipo de arena en los morteros:


Río: Sus yacimientos se encuentran en los cursos de los ríos de cauce actual. Sus granos, según
el tramo en curso, pueden ser de aristas vivas, vivas y redondeadas, o totalmente
redondeadas. Las arenas de aristas vivas dan morteros de difícil trabajabilidad y si no se toman
precauciones pueden presentar poca compacidad, debido al acuñamiento de sus granos; por
pertenecer al curso superior de los ríos, salvo en épocas de avenidas, se presentan limpias; las
de los cursos inferiores suelen tener ausencia de fracción gruesa de sus granos y un mayor
porcentaje de arcilla y limos.

No deben emplearse para confeccionar morteros que se utilicen como material de agarre para
chapados, aplacados, alicatados y pavimentos, por dar morteros de escasa plasticidad.
Playa: Estas arenas, según las zonas costeras, serán de un tipo de roca distinto; todas :
tienen granulometría unimodular y, salvo excepciones, son finas. Debido a las sales del
agua de mar, se hace necesario su lavado, previo a la utilización.
Mina: Son aquellas arenas procedentes de depósitos sedimentarios de valles y cuencas
antiguas. Su composición mineralógica y geológica será según la que tenga la roca madre
de la que proceda. Se encuentran en estratos o lentejones depositadas por sedimentación.
Sus granos suelen ser angulosos o redondeados, según la sedimentación en el antiguo
cauce y poseen una pequeña parte de arcilla, no sobrepasando el 5%.Son buenas para
sentar fábricas a las que no hayan de exigírseles grandes resistencias mecánicas; se
pueden utilizar en revestimientos interiores. Sus morteros tienen buena trabajabilidad,
debido a la plasticidad que les confiere la arcilla.
Miga: Son aquellas que siendo de mina, el porcentaje de arcilla es superior al 5% y
siempre menor del 20%.Las que sobrepasen este ultimo porcentaje deben rechazarse
para elementos de fábrica resistente de ladrillo y sólo son utilizadas para morteros de
material de agarre de solados, chapados y alicatados o revestimientos.
Duna: Este tipo de arena suele tener las aristas desgastadas por la acción eólica. Su
granulometría es unimodular, dando mala compacidad a los morteros.
Arenas artificiales: Son las procedentes de machaqueo de las rocas y recibirán los
nombres con arreglo a la roca madre, pero siempre añadiendo "de machaqueo", por
ejemplo: "arena porfídica de machaqueo". Se caracterizan por tener aristas vivas.
Las arenas pueden clasificarse, según su granulometría, en arenas de granulometría
continua, discontinua y unimodular.
Granulometría continua: Son aquellas en las que están presentes todos los tamaños de
granos que definen una arena.
Granulometría discontinua: Son aquellas a las que les falta una fracción intermedia de
su granulometría.
Granulometría unimodular: Son aquellas que solo poseen uno o dos tamaños de los que
caracterizan a la arena.
Por lo visto hasta ahora, se puede decir que las arenas generalmente empleadas en
construcción no presentan una composición química uniforme, por proceder de
yacimientos producidos por sedimentación en los ríos, torrentes, playas o depósitos
aluviales antiguos, donde se han mezclado productos clásticos de muy diversa
procedencia; no obstante, para su empleo en construcción, como componente de morteros
para uso en fábricas resistentes de ladrillo, deben de observarse las siguientes
recomendaciones:
Que sean puras, estables y limpias (es decir, estar exentas de impurezas tales como mica,
algez, feldespato descompuesto, pirita granulada y sustancias que en general resulten
nocivas para los morteros, por retrasar el fraguado del conglomerante o debilitar su
resistencia), admitiéndose, no obstante, una presencia global de impurezas de hasta el 2%
del total del árido, tal como lo expresa en su apartado 3.1.3 la N BE FL-90 para muros
resistentes de fábrica de ladrillo.

Las arenas para morteros con otras utilizaciones carecen de especificaciones oficiales,
debiendo cumplir las que figuren en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares de la
obra (P.P.T.P.).

Las arenas no deben ser activos frente al conglomerante, ni deben descomponerse por los
agentes exteriores a que estarán sometidos en obra.

Influencia de la humedad de las arenas


Emplear arena húmeda en la confección de un mortero supone una adición extra de agua
considerable que aumenta la relación agua / conglomerante.

Además del exceso de agua, la humedad de la arena puede producir otro efecto pernicioso, ya
que, con ciertos grados de humedad, la arena experimenta un aumento de volumen que se
conoce con el nombre de entumecimiento.

Si a partir de un determinado volumen de arena saturada, se aumenta la humedad, poco a


poco se va produciendo un aumento de volumen hasta llegar aun máximo y decrecer después,
llegando a ocupar el mismo volumen que al principio cuando la arena está totalmente
empapada.

Este fenómeno es tanto más acentuado cuanto más fina es la arena, llegando a producirse un
aumento de volumen del orden de140% con una cantidad de agua del orden del 8 al 9%.

Densidad de la arena

La densidad de conjunto de una arena o PESO POR LITRO, varía entre 1,2 y 1,7 Kg/dm3 y la
densidad relativa estará comprendida entre 2,5 y 2,7 Kg/dm3, pudiéndose tomar como
promedio aproximado 1,5 Kg/dm3 y 2,6 Kg/dm3, respectivamente. Todos estos son valores
orientativos; para la determinación exacta, se seguirán los métodos de ensayo de las normas
UNE correspondientes.

Almacenamiento de las arenas

Las arenas deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible
contaminación por el ambiente y especialmente, por el terreno.

Con el fin de evitar el empleo de arenas excesivamente calientes durante el verano o saturadas
de humedad en épocas de lluvias se recomienda almacenarlas, convenientemente protegidas.
En caso contrario deberán adaptarse las precauciones oportunas para evitar los perjuicios que,
a los morteros, causarían aquellas circunstancias.

GRANULOMETRÍA
Ya se ha indicado que el tamaño de los granos de la arena tiene una gran influencia sobre la
compacidad, impermeabilidad y resistencias mecánicas de los morteros.

Definición de granulometría:

La composición granulométrica puede definirse como "la relación de porcentajes en que se


encuentran los distintos tamaños de granos de un árido respecto al total”.

El tipo de granulometría de una arena tiene gran influencia para la fabricación de morteros y
esta íntimamente ligado con la calidad, compacidad, resistencia mecánica, etc. del mismo,
produciendo cuanto mayor es la compacidad, mayor resistencia.

Para confeccionar morteros destinados a ser utilizados en la construcción de elementos de


fabrica de ladrillo, la arena se hará pasar por un tamiz cuya abertura de malla no sea superior a
1/3 del grueso del tendel ni a cinco milímetros, con arreglo a la N BE FL-90.

El contenido de finos (partículas de dimensión menor de 0,08 mm.) será como máximo del 15%
en peso del total, realizándose esta determinación por tamizado en levigación con el tamiz
0,08 de la serie UNE 7050.

Para determinar la línea granulométrica de una arena los tipos de tamices más comúnmente
empleados son los de la serie UNE 7050.

Las aberturas de los tamices de la serie UNE 7.050 son las siguientes:

TAMIZ 80 40 20 10 5 2'5 1'25 0'63 0'32 0'16

ABERTURA en
milímetros 80 20 10 2'5 0'32

40 5 1'25 0'63 0'16

Módulo granulométrico o de finura:

El modulo granulométrico es el resultado que se obtiene de dividir por 100 la suma de los
tantos por ciento RETENIDOS y ACUMULADOS de los 10 tamices empleados.

Líneas granulométricas:

La relación de porcentajes en que se encuentran los granos de un árido respecto al

total, se expresa por una línea dibujada con unos ejes coordenados. Esta línea recibe el
nombre de LÍNEA GRANULOMÉTRICA

La línea granulométrica se determina a partir de una muestra de la arena a estudiar , después


de haberla tamizado y determinado los porcentajes retenidos en cada tamiz, incluyendo los
finos.

La línea granulométrica de arenas utilizadas para la confección de morteros para muros


resistentes de fábrica de ladrillo cumplirá las condiciones del cuadro siguiente:

Estudio granulométrico:

Para efectuar el estudio granulométrico de una arena se procede de la siguiente manera:

Se tamiza la arena sobre la serie de tamices de 5 -2,5 -1,25 -0,63 -0,32 -0,16 mm.
Una vez finalizado el tamizado, se pesara la cantidad de arena que ha quedado retenida en
cada uno de los tamices, (lo llamaremos PESO RETENIDO).

Sumando a lo que retiene cada tamiz lo que ha quedado retenido en los tamices de luz de
malla mayor, obtenemos la cantidad de gramos que existen en esa arena con dimensión mayor
que la luz de malla de ese tamiz, (lo llamaremos PESO RETENIDO y ACUMULADO, y nos expresa
la cantidad de arena que retendría ese tamiz si la muestra no se hubiese hecho pasar por los
tamices de luz de malla mayor).

Expresando el PESO RETENIDO y ACUMULADO en tanto por ciento respecto al total de la


muestra, obtenemos el porcentaje de arena que existe en esa muestra de dimensión mayor
que la luz de malla de ese tamiz, (lo llamaremos TANTO POR CIENTO RETENIDO y
ACUMULADO, y nos expresa el porcentaje de arena que retiene ese tamiz respecto al total del
mismo).

Sabiendo el porcentaje que retiene cada tamiz, podemos calcular el porcentaje que pasa por
un determinado tamiz restando de 100 el porcentaje retenido y acumulado en el, (lo
llamaremos TANTO POR CIENTO QUE PASA).

Los resultados así obtenidos se llevan sobre un gráfico, donde las abscisas representan las
aberturas de los tamices y las ordenadas el porcentaje del árido que pasa. La curva así
obtenida recibe el nombre de Línea granulométrica.

Mezclas de arenas:

Es frecuente que siendo necesaria una determinación granulométrica no se puede encontrar


directamente en el yacimiento natural. Entonces, para poder conseguirla, se recurre a mezclar
arenas, cuyas granulometrías se conocen, en determinadas proporciones

También podría gustarte