Está en la página 1de 1

Robert Redfield nació en Chicago en 1897.

Estuvo siempre muy vinculado con la Universidad de Chicago:


cursó allí sus estudios, fue profesor primero y decano después, y fue yerno del gran sociólogo urbano de
Chicago, Robert Park. Es conocido sobre todo por sus estudios sobre los campesinos y sus esfuerzos por
estimular los estudios multidisciplinarios de las civilizaciones vivientes. Inicialmente estudió abogacía,
pero un viaje de verano a México despertó su interés por la antropología. Escribió su tesis doctoral sobre
un pueblo campesino de México, Tepoztlán, en 1928 (Redfield, 1930), uno de los primeros estudios de
ese tipo en la disciplina. Luego llevó a cabo una serie de proyectos comparativos en Yucatán para
ejemplificar lo que llamó “continuo folk-urbano” (Redfield, 1934, 1941). A diferencia de otros
antropólogos de la época, Redfield reconocía la importancia de la historia y trató de manejar cuestiones
de cambio social, sobre todo en un nuevo estudio del pueblo de Chan Kom una generación después de
haber realizado allí un primer trabajo de campo (Redfield, 1950). El trabajo de Redfield se volvió el
centro de un debate cuando Oscar lewis (1951) reestudió Tepoztlán y presentó una imagen muy
diferente de la de Redfield. Esto hizo que se comprendiera que la selección y la presentación de hechos
etnográficos no era un proceso neutral sino que estaba en parte influida por la personalidad y los
intereses teóricos del investigador. Redfield (1955), en lugar de ver esto como un defecto, sostuvo que
esos estudios (por parte de investigadores diferentes y a lo largo del tiempo) deberlan hacerse con más
frecuencia. La principal influencia de Redfield, sobre todo fuera de la antropología, se derivó de sus
amplios escritos teóricos sobre tribus preletradas, campesinados y civilizaciones. En algunos sentidos su
posición era antiprogresista porque le interesaba lo que se perdía con la complejidad social creciente.
Tenía una visión casi russoniana de las sociedades primitivas (Redfield, 1953) como reservas sociales de
solidaridad y de comunidades cerradas que estaban condenadas a sufrir desintegración social y una
pérdida de valores comunes a medida que se urbanizaban. No obstante, lejos de ignorar las sociedades
complejas, Redfield estaba dispuesto a examinar el impacto de las civilizaciones mundiales sobre las
comunidades locales. Durante los años 1950 organizó y manejó un gran proyecto multidisciplinario para
desarrollar formas de comprender y describir las civilizaciones vivientes de todo el mundo. Planteó una
tensión entre las “grandes tradiciones” encarnadas en las formas de vida urbanas y complejas asociadas
con estas civilizaciones, y las “pequeñas tradiciones” de conocimiento local subyacente a las formas de
vida, muchas veces en las comunidades campesinas (Redfield, 1956). Tenía la esperanza de que la
antropología tomase tan en serio el estudio de las grandes civilizaciones como el de las sociedades
primitivas, y que facilitase la comprensión mutua entre culturas diferentes. Murió en Chicago en 1958.

[Thomas BARFIELD. “Redfield, Robert (1897-1958)”, in Thomas BARFIELD (editor). Diccionario de


antropología. México: Siglo XXI, 2000, pp. 435a-436a]

También podría gustarte