Está en la página 1de 16

CALIZA MARINA TIPO: Sedimentaria

PROPIEDADES DE LA ROCA:
-Es una roca permeable que al ser penetrada por el agua se disuelve el carbonato de calcio mediante un proceso de
disolución.

-Su dureza en la escala de Mohs es de 3.

-Presenta reacciones de efervescencia al entrar en contacto con ciertos ácidos entre ellos el ácido clorhídrico.

-Si se calcina genera Cal.

-Esta compuesta mayormente por carbonato de calcio, generalmente caliza.

-Presenta un color claro blanquecino o gris.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ROCA:


Esta roca procede de los mares cálidos y poco profundos de las regiones tropicales, la formación de esta roca se caracteriza
por tener dos procesos que suceden en conjunto los cuales son:

-Proceso hídrico: Este proceso sucede cuando el carbonato de calcio se disuelve en aguas que tienen dióxido de carbono
gaseoso disuelto, y esto da origen al bicarbonato de calcio. Aunque en zonas donde el dióxido de carbono se expulsa
directamente a la atmosfera aumenta la concentración de carbonato de calcio.

-Proceso biológico: Esto proceso consta en el origen de la roca caliza a partir de los residuos de organismos muertos.

USOS DE LA ROCA:
En la construcción, la caliza se usa como “piedra de dimensiones”, la cual es cortada en diferentes formas y tamaños para la
construcción de muros y monumentos, en forma de piedra partida se usa como balastro para ferrocarriles y como agregado
para la formación del concreto (hormigón) y la construcción de caminos.

También se usa como piedra de relleno, los fragmentos de caliza irregulares de tamaños, que varían entre 15 y 30
centímetros, son utilizados en la construcción de los vertederos de las presas, en la construcción de muelles y para rellenar
los puntos bajos en terrenos o carreteras.
CONGLOMERADO TIPO: Sedimentaria

PROPIEDADES DE LA ROCA:
El conglomerado es un tipo de roca sedimentaria que se compone de fragmentos de rocas grandes, redondeadas contenidas
dentro de una matriz de grano más pequeño de los sedimentos. Los fragmentos grandes, conocidos como clastos, pueden
venir en una gran variedad de tamaños, pero todos tienen que ser de al menos dos milímetros de diámetro a fin de que la
roca pueda ser clasificada como un conglomerado.

Se ven muy similares en apariencia y estructura a otro tipo de roca sedimentaria conocida como brecha, pero la diferencia
clave entre ambas es que los conglomerados contienen fragmentos de rocas redondeadas, mientras que las brechas
contienen fragmentos de rocas angulares y puntiagudas.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ROCA:


El proceso debe tener lugar en un medio acuático, donde una combinación de un fuerte flujo de agua y una variedad de
sedimentos disponibles. La corriente permite tanto el redondeo de los clastos más grandes, por lo general en la base de un
río o a lo largo de la costa, y también la descomposición de los clastos más pequeños (la arena, limo y partículas de arcillas
que forman la matriz). La presencia de agua también es muy útil, ya que ayuda a convertir las partículas más pequeñas en
una suspensión similar al hormigón, que puede solidificar más adelante en la matriz sólida y rocosa que es lo suficientemente
fuerte para sostener los clastos más grandes juntos.

USOS DE LA ROCA:
El conglomerado se puede utilizar en la fabricación de hormigón. Los conglomerados más débiles se utilizan a menudo para
formar los componentes triturados en hormigones, especialmente los utilizados para encimeras o suelos de cemento pulido,
en los que las variaciones debidas a los tipos de clastos hacen que tengan un aspecto deseable. Atractivo.

Por último, los conglomerados a veces se pueden usar para determinar la ubicación de depósitos minerales, incluyendo el
oro y los diamantes.
CUARZO LECHOSO Tipo: Ígnea

PROPIEDADES DE LA ROCA:
Compone una variedad del cuarzo, tiene en su interior muchas inclusiones líquidas y huecos
microscópicos, posee alta resistencia a la meteorización, no presenta exfoliación, sus cristales
son hexagonales y poseen muchas caras, es piezoeléctrico y Piroeléctrico.
Composición química y mineralógica: Anhídrido silícico o bióxido de Silicio.
Formula química: SiO2.
Dureza: 7 en la escala de Mohs.
Color: Blanco, lechoso o claro.
Raya: Blanco.
Densidad: 2,65 g/cm3.
Tenacidad: quebradizo.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ROCA:


Tiene su origen en la cristalización directa del magma, cuando su origen es magmático se
separa en granos irregulares, un ejemplo de ellos son los granitos. Durante la formación
hidrotermal, es el mineral que aparece en filones de mayor propagación.
Está presente tanto en las rocas plutónicas como en las hipoabisales (pegmatitas y pórfidos).
La mayoría de las rocas tienen al cuarzo como uno de sus componentes.

USOS DE LA ROCA:
Se usa para la fabricación de instrumentos electrónicos de precisión como relojes, también en
la industria y la joyería.
Dentro de las aplicaciones de la ingeniería civil se usa para la creación de placas utilizadas en
la radiotécnica. El óxido de silicio, compuesto principal del cuarzo, se utiliza para la elaboración
de cementos, cerámicas y vidrios.
Uno de sus principales yacimientos en Colombia se halla en las minas de cuarzo de Boyacá.
SERPENTINA TIPO: Metamórfica

PROPIEDADES DE LA ROCA:
Constituyen un grupo de minerales que se caracterizan por no presentarse en forma
de cristales, excepto en el caso de pseudomorfismo.
Aparece asociada frecuentemente con la magnesita, la cromita y magnetita.
Existen cinco tipos: Antigorita, Crisótilo o asbesto, Serpentina corriente, Serpentina noble y
Serpentina masiva verde antiguo.
Color: verde en varias tonalidades hasta negro.
Fórmula química: SiO4O10(OH)8Mg6.
Dureza: 2,5 a 5 en la escala de Mohs.
Tenacidad: quebradiza.
Densidad: 2,6 g/cm3.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ROCA:


Es un mineral común y corriente, generalmente presente como producto de alteración de
ciertos silicatos magnésicos, especialmente olivino, piroxenos y anfíboles, frecuentemente se
presenta en partículas diseminadas; en algunos lugares lo hace con tal cantidad que llegan a
formar prácticamente la masa entera de la roca.

USOS DE LA ROCA:
Se usa en decoración, talla de esculturas y objetos y sustrato para el cultivo de plantas
hiperacumuladoras de níquel.
En la ingeniería civil se usa para la obtención de hierro acerado a una temperatura de 1535 °C
y adornos de gran valor en la construcción, por su susceptibilidad para el pulimento.
Uno de sus principales yacimientos en Colombia se encuentra en Valle de aburrá en Antioquia.
CUARZO LECHOSO TIPO: MINERAL

PROPIEDADES DE LA ROCA:

Composición química: Dióxido de silicio

Mineralogía: El cuarzo es un mineral compuesto de sílice, el cuarzo blanco es una variedad macrocristalina, con
pequeñas inclusiones y fluidos gaseosos que son los que le dan su aspecto, sus cristales son hexagonales y
tiene muchas caras

Referencia de dureza: 7 en la escala de mohs.

Color predominante: Colores claros, blanco o rosado.

Tipo de roca: En sus variedades más corrientes, es un mineral abundante y esencial o accidental en rocas
ígneas, metamórficas y sedimentarias.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ROCA:

Origen y formación: el cuarzo se forma mediante la cristalización lenta de los magmas terminales muy ácidos.
Son los que permanecen de forma residual cuando, durante el ascenso, se van segregando en regiones
profundas los silicatos ferromagnésicos, de color oscuro. Como resultado, el cuarzo es uno de los minerales que
caracterizan la composición de las rocas magmáticas plutónicas que forman el zócalo o basamento de los
continentes, especialmente el granito.

Variedades y derivados: El cuarzo lechoso es una variedad del cuarzo por lo que no posee derivados del
mismo

USOS DE LA ROCA:

Aplicaciones: Las distintas formas de calcedonia y muchas de las variedades cristalinas del cuarzo se usan
como gemas y otros ornamentos. Las rocas de cristal puro se utilizan en equipos ópticos y electrónicos. Como
arena, el cuarzo se utiliza con profusión en la fabricación de vidrio y de ladrillos de sílice, o como cemento y
argamasa.

Yacimientos en Colombia: Yacimiento la tosca (cuarzo-feldespáticos), se localiza en el Macizo de Santander;


nororiente del Vaupés y en algunas partes de la amazonia. En todo el mundo, su principal yacimiento se
encuentra en Brasil.

Arroyo Angulo,Ca; Cueto Ferreira, Ta; Santa Torres, Sa; Giraldo Ospino, Aa; Peña Crecian, Oa
a
Estudiantes de cuarto semestre de ingeniería civil
CALIZA TIPO: SEDIMENTARIA

PROPIEDADES DE LA ROCA:

Composición química: Carbonato de Calcio (CaCO3).


Mineralogía: La caliza es una roca sedimentaria compuesta en mayor cuantía por Carbonato de Calcio (CaCO3),
fundamentalmente Calcita y Aragonita. En su momento de mayor pureza es de color blanco, pero mezclada con
arcilla, hematita, óxido de hierro y cuarzo, adquiere tonalidades diferentes como marfil, marrón y gris azulado.
Referencia de dureza: 3 en la escala de mohs.
Color predominante: blanco, amarillo pálido.
Textura: arenisca granulada con cavidades pequeñas y medianas, por dentro hueca pero compacta.
Tipo de roca: Sedimentaria.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ROCA:

Origen y formación: Se forma en mares cálidos de las regiones tropicales, y tiene su origen en dos procesos
que van de la mano: Proceso hídrico, El carbonato de calcio se disuelve en aguas que contienen dióxido de
carbono gaseoso disuelto, y se forma el bicarbonato de calcio. Pero en zonas donde el dióxido de carbono
disuelto se expulsa directamente a la atmósfera, ocurre que aumenta la concentración de carbonato de calcio.
Proceso biológico, gran parte de los organismos construyen su esqueleto mineral con el carbonato de calcio y al
morir, sus restos minerales se conforman en sedimentos que dan origen a las piedras calizas.
Variedades: Calizas nodulosas rojas; De ellas nacen la caliza roja Caravaca, roja Cehengí y roja Quipar.
Calizas fosilíferas; Entre ellas se hallan las calizas nummulíticas del Paleoceno y las arrecifales.
Lumaquelas o coquina, Calizas lacustres.
Derivados: Cal Viva: Material obtenido de la calcinación de la caliza que, al desprender anhídrido carbónico, se
transforma en óxido de calcio. Cal hidratada: hidróxido de calcio, la cual es una base fuerte formada por el metal
calcio unido a dos grupos hidróxidos. El óxido de calcio al combinarse con el agua se transforma en hidróxido de
calcio. Cal hidráulica: Cal compuesta principalmente de hidróxido de calcio, sílica (SiO2) y alúmina Al2O3) o
mezclas sintéticas de composición similar.

USOS DE LA ROCA:

Aplicaciones: La caliza es utilizada en la industria de la construcción en sus diferentes formas. Al natural, cortada
en láminas o tallada, es aprovechada en sillares o placas de recubrimiento de pequeñas y grandes edificaciones.
Hecha polvo es igual materia prima de la construcción, útil en la elaboración de árido, cemento gris y estucos,
entre otros. Por su alta resistencia a la meteorización, es empleada en rompeolas, espigones, escolleras y otros
escudos protectores de obras marítimas. Su porosidad la hace además un importante reservorio de petróleo.

Yacimientos: se consiguen en los acantilados blancos de Dover, Inglaterra; en Boyacá, Colombia; en Santiago
del Estero, Argentina; la formación de Capacho, Venezuela; y otras regiones tropicales.

Arroyo Angulo,Ca; Cueto Ferreira, Ta; Santa Torres, Sa; Giraldo Ospino, Aa; Peña Crecian, Oa
a
Estudiantes de cuarto semestre de ingeniería civil
Mármol
Tipo: Metamórfica

Propiedades de la roca:
Roca metamórfica constituida principalmente por caliza y dolomita, compacta de textura
cristalina blanca o betas de varios colores (blanco, café, veis, etc). Tiene una Dureza: 3 – 4,
densidad entre 2,38 y 2,87 kg/dm3, absorción de agua en peso entre 0,2 y 0,7 %, resistencia
a la comprensión entre 600 y 1000 kg/cm2 y resistencia a la tracción entre 100 y 300 kg/cm2.
Origen y formación de la roca:
En geología, el mármol es una roca metamórfica compacta formada a partir de rocas calizas
que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización.
El componente básico del mármol es el carbonato cálcico, cuyo contenido supera el 90%; los
demás componentes son los que dan gran variedad de colores en los mármoles y definen sus
características físicas. Tras un proceso de pulido por abrasión el mármol alcanza alto nivel
de brillo natural, es decir, sin ceras ni componentes químicos. El mármol se utiliza
principalmente en la construcción, decoración y escultura. A veces es translúcido, de
diferentes colores, como blanco, castaño, rojo, verde, negro, gris, amarillo, azul, y puede
aparecer de coloración uniforme, jaspeado (con motas), veteado (tramado de líneas) y
diversas configuraciones o mezclas entre ellas.
Usos de la roca:
Encimeras, fachadas, suelos y paredes interiores diferentes, singulares, cuya espectacularidad
no deja indiferente a nadie.
Algunas de las ventajas del mármol: Es que la tonalidad del mármol se mantiene inalterable
con el paso del tiempo, sobre todo si se utiliza en interiores.
Arenisca
Tipo: Sedimentaria (detrítica)

Propiedades de la roca:
Arenisca de colores cafés, tamaño de grano fino estructura masiva, con estratificación
cruzada muy gruesa y difusa, con ausencia de poros visibles o fisuración. Dureza 3, absorción
de agua por capilaridad 36,36 g/m2, densidad aparente 2410 Kg/m3, resistencia a la
compresión 47 Mpa, resistencia al choque 35,6 cm y resistencia al desgaste por abrasión
27,80 mm
Origen y formación de la roca:
Esta roca se forma en el interior de la tierra formando varias capas o estratos.
Las areniscas son unas rocas sedimentarias de tipo detrítico, de color variable, que contienen
clastos de tamaño arena. Después de la lutita, las areniscas son las rocas sedimentarias más
abundantes y constituyen cerca del 20 % de todas ellas.
Los granos son gruesos, finos o medianos, bien redondeados, de textura detrítica o plástica.
El cuarzo es el mineral que forma la arenisca cuarzosa, pero las areniscas más interesantes
pueden estar constituidas totalmente de yeso o de coral. El color varía de blanco, en el caso
de las areniscas constituidas virtualmente por cuarzo puro, a casi negro, en el caso de las
areniscas ferro-magnesianas.
Las areniscas figuran entre las rocas consolidadas más porosas, aunque ciertas cuarcitas
sedimentarias pueden tener menos de 1 % de espacios vacíos. Según el tamaño y la
disposición de los espacios vacíos o poros, las areniscas muestran diversos grados de
permeabilidad. Las areniscas de buena calidad son increíblemente duraderas.
Usos de la roca:
La piedra arenisca tiene una excelente resistencia al fuego y, a este respecto, es superior a la
mayor parte de las rocas empleadas para la edificación.
Se emplean de manera artesanal para la fabricación de ruedas de molino y muelas abrasivas
ROCA ANFIBOLITA TIPO: Metamórfica

PROPIEDADES DE LA ROCA:
Son rocas metamórficas compuestas esencialmente de hornblenda y plagioclasa, generalmente con muy poco de cuarzo.,
aunque mineralógicamente son simples y variables en textura y ocurrencia en el campo. Las anfibolitas se encuentran entre
las rocas más comunes formadas por metamorfismo regional de grado moderado a alto. La textura es foliada o alineada
estas pueden ser de grano grueso, fino, homogéneas o esquistosos; otras pueden tener apariencia manchada o lavada
debido a la segregación de los minerales oscuros. La dureza de esta roca depende de la dureza de sus componentes, por
tanto, posee una dureza entre 6-7.
 Fractura irregular para concoidea
 Lustre: vítreo opaco
 Resistentes al agua y ácidos
 Raya: blanco a gris
 Porosidad: Menos porosa
 Resistentes al calor, a la presión y al desgaste.
 clastos son suaves al tacto, variable de matriz, superficies son a menudo brillante
 Tienen erosión química, erosión glaciar, erosión del mar y la erosión del viento
La muestra de roca observada en el laboratorio es de color negro, aparenta tener gran densidad debido a que se siente
pesada, tiene una superficie rugosa e incluso cortante, tiene fibras brillantes, presenta signos de oxidación y no tiene forma
definida.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ROCA:


Son las rocas más antiguas encontradas, con una edad aproximada entre 4,200 y 4,300 millones de años.
Su elemento dominante es un anfíbol, al que acompañan como componentes secundarios feldespato, mica, granate, augita,
cuarzo, pirita, etc. Son rocas duras, tenaces de texturas muy variables. En estas rocas el anfíbol suele presentarse en
formas de cintas alargadas o prismas dispuestos en paralelo.
Las anfibolitas derivan de ciertas rocas eruptivas, como doleritas, gabros, diabasas, piroxenitas y peridotitas sometidas a la
presión y movimientos intersticiales, también de los estratos sedimentarios en los que se ha observado metamorfismo
regional. Son frecuentes en las regiones de equistos cristalinos y Gneis, donde pueden cubrir extensas zonas circulares o
adoptar bandas estrechas y alargadas en conjunto con otras rocas metamórficas
Ya que existen diferentes tipos de anfíbol sus diversas variedades pueden denominarse según el anfíbol dominante: equisto
tremo lítico, actino tico, horn blendico. Pero cualquiera de estas toma el nombre general de la anfibolita.

USOS DE LA ROCA:
 La mayor calidad de anfibolita se extrae para usos específicos en el diseño arquitectónico.
 La combinación de su capacidad de ser pulida, su color oscuro y su textura han hecho de la anfibolita una piedra
popular en la construcción. Se utiliza como adoquín y como revestimiento o revestimiento en edificios en su interior
o exterior.
 También se utiliza como piedra triturada para aplicaciones tales como construcción de caminos y la cama de la
pista del ferrocarril.
 De acuerdo con una variedad de características tales como textura, apariencia, dureza, raya y resistencia, una
anfibolita se utiliza para diversos usos antiguos como artefactos, escultura y figuritas pequeñas.
En Colombia los principales yacimientos de esta roca se encuentran en: el oriente y norte de Medellín, alrededor del
Valle de Aburrá, Caldas, Boquero, El Retiro, Santa Elena.
MARMOL BANDEADO TIPO: Metamórfica

PROPIEDADES DE LA ROCA:
Es una roca metamórfica de textura maciza y de tamaño de grano de medio a grueso, cuyas rocas madre son la caliza y
dolomía que sometidas a altas temperaturas sufren un proceso de recristalización. Esta roca está compuesta
esencialmente de calcita; es cristalina. Tiene una relativa blandura (Dureza de 3 – 4 en la escala de Mohs), es de fácil
limpieza y fácil de cortar y moldear; es por eso que la del laboratorio aparece rugosa por un lado y lisa por el que ha sido
cortada.

Posee meteorización química. Lo raya el acero y todo aquel material que tenga igual o mayor dureza, lo que explica que
sometido a un sencillo proceso de abrasión, y sin necesidad de aditivos químicos, este mineral alcanza gran brillo. Cuando
es cortado en finas láminas es traslúcido o transparente. También es fácilmente atacado por lluvia acida.

La piedra se puede colorear debido a las impurezas. Por tanto, el mármol puede ser rosa, café, gris, e incluso negro. El
mármol del laboratorio es de color rosa suave mezclado con hueso y líneas negras, presenta manchas y tiene pequeñas
grietas. Otras características son:
 Es resistente al calor y a la rayadura.
 Densidad de 2.4-2.7 g/cm3.
 No es porosa.
 Puede contener gran diversidad de minerales, ej.: clorita, mica, granate y wollastonita.
Cabe añadir que el mármol no es una roca foliada, pero en este caso, aparece bandeado, es decir, muestra una foliación
visible. La foliación se forma a partir de caliza interestratificada con lutitas. Si se deforman, estos mármoles desarrollan
unos pliegues muy apretados y ricos en micas.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ROCA:


El mármol es una roca metamórfica que se origina por medio de una serie de procesos geológicos que inducen cambios
mineralógicos y estructurales tanto en las rocas eruptivas como en las rocas sedimentarias. Estos cambios son
consecuencia de la búsqueda del equilibrio físico−químico de las rocas cuando se encuentran sometidas a ambientes
diferentes de aquel en que se formaron. Los principales agentes que producen estas transformaciones son los fluidos
químicamente activos, la presión y la temperatura. Los mármoles proceden del metamorfismo de las rocas calizas tras una
recristalización de sus minerales, originándose por lo general, un aumento de la compacidad y variando el resto de las
características con respecto a la roca de origen.

Composición: En su constitución predominará el CaCO3 acompañado de una gran diversidad de otros minerales (mica,
silicatos magnésicos, grafito, óxidos de hierro, etc.).

USOS DE LA ROCA:
En la construcción es un material usado en paredes y pisos de salas o edificaciones de gran concurrencia, museos, salones
de reuniones, antesalas de hoteles, plazas y palacios de gobierno, así como también en fuentes y fachadas. Sin embargo,
son usadas de igual manera en el arte u objetos decorativos, ej.: monumentos y estatuas.

Por otra parte, Colombia posee yacimientos de mármol de excelente calidad en Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca,
Huila, Magdalena, Norte de Santander, Tolima, entre otros.
ARCILLOLITA SILICEA TIPO: Sedimentaria

PROPIEDADES DE LA ROCA:
Composición química: Estas rocas están compuestas químicamente de hidróxidos de hierro y aluminio
Composición mineralógica: Compuestas mineralógicamente por un alto contenido arcilla y silicatos además de cuarzo,
feldespato y micas en un bajo contenido.
Tienen características físicas y químicas de alta reactividad por la disposición geométrica regular en capas planas separadas
entre sí por diversos elementos químicos.
Dureza: Cuentan con una dureza de 4.5 a 5 en la escala de Mohs. al estar en contacto con el agua se vuelven plásticas (de
baja plasticidad) y aumentan su cohesión.
Las arcillolitas son las lulitas con alto contenido de arcilla, lo cual las hace fisiles y susceptibles a deslizamiento.
Color predominante: Su color predominante el gris también se encuentran verdes o rojas (presencia de hierro), pero en la
que tenemos en laboratorio es un color entre blanco a amarillo con presencia de áreas rojizas dependiendo de cuanto este
alterado su color por presencia de agentes externos.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ROCA:


Origen: Son propias de un ambiente de cuenca de inundación transicional marino-continental, es una roca sedimentaria
detrítica de bajo grado de consolidación con presencia de nódulos y restos de materia orgánica se encuentran en territorios
de cuencas de inundación o lugares con alto flujo de agua.
Formación: Son rocas sedimentarias que presentan el resultado de los procesos de meteorización y de erosión que han
actuado sobre materiales preexistentes.
Variedades: se puede encontrar en distintas variedades como arcillolita blanca grasosa con puntos de arcillolita roja, arcillolita
de color gris, a veces amarillo y violeta, arcillolitas grises y rojas abigarradas multi-fracturadas con estratificación masiva
plana, arcillolitas de color café, gris, amarillo, arcillolitas de color morado y rojo. Las arcillolitas calcáreas o margas son
arcillolitas cementadas con materia calcáreo. Estas pueden formar junto a limolitas y calizas capas de evaporitas.
Derivados: Desde el punto de vista edafológico, las arcillas tienden a formar soluciones coloidales, tienen plasticidad al
combinarse con cierta cantidad de agua, capacidad de retener más o menos agua e intercambiar iones o moléculas, formación
de agregados, etc. El estado coloidal se refiere a un sistema de dos fases en el cual un material finamente dividido es
dispersado rápidamente.

USOS DE LA ROCA:
Aplicaciones en la ingeniería civil: se pueden utilizar como agregados finos para construcciones de baja resistencia por
sus propiedades físicas además de ser muy plásticas. Crean fácilmente deslizamientos de tierra, tienen propiedades de la
arcilla, pero también se pueden extraer hidrocarburos de esta es más común encontrar la extracción en lulitas. Además, como
rellenos para terraplenes ya que se conserva muy bien en agua y debido a su baja plasticidad.
Yacimientos en Colombia: Se encuentran alrededor de ambientes marino-continental, pero al ser sedimentarias y
transportadas también hay yacimientos en el sur-oriente de Bogotá, llanos orientales, entre Tunja y Bucaramanga, región de
la floresta. Se encuentran en el Estado Lara (principalmente arcillas blancas), y arcillas caoliníticas en el Estado Mérida en la
zona de Santa María del Caparo.
CARBON MINERAL TIPO: Sedimentaria

16 cm 9 cm 3,3 cm

PROPIEDADES DE LA ROCA:
Composición química: H2CO3
Composición mineralógica: es un material inorgánico, un combustible fósil, un mineral vegetal.
Dureza: variable entre 0,5 y 2,5 en la escala de Mohs.
Color predominante: negro opaco.
Tipo de roca: roca sedimentaria.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ROCA:


Origen: el carbón se formó principalmente cuando los extensos bosques de helechos y equisetos gigantes que poblaban la
Tierra hace trecientos millones de años, en el periodo Carbonífero de la era Paleozoica, morían y quedaban sepultados en
los pantanos en los que vivían. Al ser el terreno una mezcla de agua y barro muy pobre de oxígeno, no se producía la
putrefacción habitual, por tanto poco a poco se fueron acumulando grandes cantidades de plantas muertas (sedimentos) las
cuales experimentaban un proceso llamado litificación, es decir, compactación y cementación del terreno. Como
consecuencia de este proceso natural se generaba una conversión en roca sedimentaria.
Formación: la materia vegetal perdía átomos de oxigeno con lo que quedaba un deposito con un elevado porcentaje de
carbono, de esta manera se formaron las turberas. La presión de las capas superiores, los movimientos de la corteza terrestre
y en ocasiones el calor volcánico, comprimieron y endurecieron los depósitos hasta formar el carbón.
Variedades:
Turba: es un material orgánico, de color negro opaco, rico en carbono. Está formado por una masa esponjosa y ligera en la
que aún se aprecian los componentes vegetales. Se emplea como combustible y en la obtención de abonos orgánicos.
Lignito: se forma por compresión de la turba y a su vez tiene menor cantidad de humedad y carbono, lo cual la convierte en
una sustancia desmenuzable en la que aún se pueden reconocer algunas estructuras vegetales. Es de color negro opaco.
Antracita: presenta un contenido mayor en carbono, es de color negro a gris brillante y es sonoro a la percusión.
Hulla: es compacta y quebradiza, de color negro brilloso, contiene un nivel de medio a alto de carbono.
Derivados:
Coque: producto de la pirosis del carbón en ausencia del aire. Es utilizado en la preparación del gas productor, como
combustible y como agente reductor en la fundición de mineral de hierro en un alto horno.
Siderurgia: mezcla del mineral de hierro con carbón, obteniendo una aleación en la que el hierro se enriquece en carbono,
adquiriendo una mayor resistencia y elasticidad.
Carboquímica: mediante el proceso de gasificación del carbón se obtiene un gas llamado gas de síntesis; compuesto
principalmente por hidrogeno y monóxido de carbono. De esta mezcla se obtienen productos químicos como el amoniaco, el
metanol, la gasolina.
Combustible sintético: mediante el proceso de licuación directa, el carbón puede ser transformado en un crudo similar al
petróleo.

USOS DE LA ROCA:
Aplicaciones en la ingeniería civil: se producen combustibles gaseosos y se fabrican productos mediante licuefacción, que
esta a su vez produce productos petrolíferos sintéticos. Compuestos de fibra de carbón; estos requieren de una menor
cimentación y permiten valerse de estructuras prefabricadas como puentes y viguetas con fibra de carbono. También se usan
aceros al Carbono.
Yacimientos en Colombia: el 90% de la producción de carbón (uso térmico) es extraído en el Cesar y la Guajira. El otro
10% se encuentra en Córdoba, Antioquia y Valle-Cauca, estos carbones son de uso térmico. En Santander, Boyacá y
Cundinamarca se encuentran también carbones de uso siderúrgico.
GRANITO TIPO: Ígnea

PROPIEDADES DE LA ROCA:
Es una roca ígnea plutónica, cuya textura es fanerítica (de grano grueso), debido a su condición plutónica, que le permitió
una formación de granos gruesos del mismo tamaño aproximadamente, los cuales se diferencian a simple vista al momento
que esta se solidifico en el interior de la corteza terrestre, lo cual permite la fácil identificación de los minerales que la
conforman, incluso sin la ayuda de un microscopio.

Dentro de su composición química puede estar compuesta de los siguientes minerales: cuarzo(de colores transparentes,
blancos o grises) hasta en un 60%, feldespato(de colores blancos, amarillos, rojos rosados, verdes, marrones o grises) y mica
(de color negro) principalmente, también puede poseer zircón, apatito, clorita, entre otros elementos que permiten que el
granito posea sus propiedades que lo caracterizan por ser una roca durable y resistente a la meteorización como también por
su dureza la cual según la escala de Mohs se encuentra entre los valores de 5.5 y 7 y esto dependerá del tamaño del grano,
es decir que mientras más grande sea este, menos dureza tendrá el granito. Teniendo en cuenta su color, partiendo del hecho
que los granitos de coloración oscura debido a la falta de cuarzo presentan un menor grado de dureza.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ROCA:


Mediante la cristalización lenta del magma el cual se encuentra debajo de las cadenas montañosas que provocan intensos
movimientos de la corteza terrestre debido a que se encuentran en proceso de elevación. El tamaño de los cristales habla de
la variabilidad de su textura, el ambiente de formación y las diferentes temperaturas a las que fueron cristalizados los
minerales. Entre más grandes, mayor temperatura. Si los cristales son de dimensiones similares, su proceso de formación
fue único y su homogeneización lenta.

Esta masa formidable de magma es menos densa que el material que la rodea, así que asciende por la corteza terrestre.
Algunas veces lo hace de forma pasiva, valiéndose de fallas y grietas preexistentes en la corteza terrestre, y otras a la fuerza,
llenando una cámara magmática que luego alcanza la superficie por procesos volcánicos. Lo segundo ocurre muy raras
veces, debido a la viscosidad característica de las formaciones graníticas.

Dentro de sus variedades, las grandes masas de granito se denominan batolitos, también existe una roca llamada pelmatita
la cual posee una composición similar a la del granito, pero con cristales más grandes. Dentro de los derivados que se forman
a partir del granito se pueden formar suelos como: Repsoles, legsoles, umbrisoles y cambrisoles.

USOS DE LA ROCA:
Su utilidad en la Ingeniería Civil se encuentra en los acabados estéticos interiores y exteriores gracias a su belleza una vez
se pule, sumado a su resistencia y compactación molecular. Dentro de los usos en acabados interiores se encuentran la
encimeras de cocina, suelos, escaleras, rodapiés, etc. Para los acabados exteriores se encuentra el granito en las fachadas
de edificios, bordillos, adoquines y sitios húmedos como piscinas o sitios expuestos a agua, entre otros.

En Colombia la mayor presencia de granito se encuentra en el sur-oriente del país, en la región Orinoquia. Específicamente
se pueden observar sienitas de aspecto granítico y holocristalino en San José del Guaviare de 480 Ma. de antigüedad,
granitos procedentes de Mitú, de finales del proterozoico medio (1500 Ma.). Además, granitos de color rosado-naranja y grano
muy fino en Santander. Por último, se pueden encontrar granitos san Gabriel, san Carlos y Atabapao en Vaupés.
ARCILLOLITA SILICEA TIPO: Sedimentaria

PROPIEDADES DE LA ROCA:
Son rocas sedimentarias detríticas, de grano fino. Están formadas por arcillas y limos. Pertenecen a las lutitas de bajo grado
de consolidación, es una roca sedimentaria con un alto contenido en sílice, también presentan un contenido de minerales
como hidróxido de hierro y aluminio.

Está formada principalmente por grandes partículas de arcilla y limo. Las arcillas están compuestas fundamentalmente por
filosilicatos (ilita, caolinita, clorita montmorillonita, sepiolita, etc.). Las limolitas poseen una composición semejante a las
arcillitas, pero en ellas predominan los filosilicatos del grupo de las micas (ilita) y las partículas de cuarzo, calcedonia, y calcita.
Las arcillolitas son poco resistentes y a la vez muy deformables, además presentan un grado bajo de consolidación. El tamaño
de sus partículas va de 0.06 mm a 0.002 mm, su color varía de acuerdo al ambiente de formación, se pueden encontrar:
grises, verdes o rojas.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ROCA:


Estas se originan desde partículas de sedimentos que mantienen su integridad física durante el transporte y luego se
compactan. Las arcillolitas hacen parte de materiales sedimentarios formada por fragmentos solidos o materiales clasisticos,
los cuales se acumulan para forma la roca, debido a esto son de grano fin.

Conforme se van acumulando las diferentes capas de partículas de arcilla, se van formando capas delgadas en diferentes
direcciones, a las que se suele referenciar como laminas, estas generan espacios vacíos entre ellas que se definen como
poros, los cuales son ocupados por aguas. La situación de estas varia con el paso del tiempo conforme nuevas capas de
sedimento se van apilando encima de las otras y van compactando el material. Durante el proceso de sedimentación, las
capas se van situando de manera organizada y alineada reduciendo la cantidad de poros entre ellas y expulsando gran
cantidad de agua, este proceso se llama consolidación.

Se pueden encontrar en zonas con ambientes de deposición formando capas y alternándose según las condiciones de
energía del ambiente. En la naturaleza se pueden encontrar arcillolitas amarillentas, grisáceas y violáceas.

USOS DE LA ROCA:
Las rocas arcillosas no se consideran como adecuadas para los fines de ingeniería debido a su naturaleza blanda, las rocas
compactadas pierden resistencia cuando se humedecen y están sujetas a la deformación plástica. El mayor uso que se dan
es para las arcillas de baja plasticidad para rellenos o terraplenes.

Los yacimientos de arcillolita en Colombia se pueden encontrar principalmente en zonas orientales, como el departamento
de Cesar en la Serranía de Perijá ubicada en la cordillera de los Andes o en zonas más centrales del territorio colombiano
como lo son la sabana de Bogotá, en el Rio Bita, Vichada y el departamento del Tolima.
PÓRFIDO GRANÍTICO TIPO: Ígnea

PROPIEDADES DE LA ROCA:
 Fuerza inherente y durabilidad en condiciones climáticas severas; La resistencia contra el desgaste natural en varios
climas y duradera solidez del color.
 La dureza de la capa de recubrimiento y la superficie no resbaladiza, hacer que la piedra de pórfido más adecuado
para su uso en lugares públicos y para ajardinar en muchos países con unas condiciones climáticas frías, como
Alemania, Italia, Austria, Suiza, Holanda, etc.
 Muy resistente a la exfoliación o formación de grietas, especialmente en climas muy fríos.
 Robustez y rigidez de las piedras utilizadas en la pavimentación desde los tiempos de la antigua Roma.
 Alta resistencia contra las reacciones químicas.
 La belleza natural de la piedra y su capacidad de recuperación en el diseño.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ROCA:


 Están relacionados a la circulación de fluidos hidrotermales en la última etapa de intrusión de cuerpos de naturaleza
calco-alcalina.
 Niveles de emplazamiento de aproximadamente 2 km.
 El nivel donde se emplazan hace que las intrusiones estén saturadas en agua y se produzca una separación de fases
del fluido con respecto al magma, y que los concentrados de metales se presenten en vapores o soluciones cloruradas
luego son transportadas y cuando cambian las condiciones de P y T, precipitan y forman minerales con contenido de
Cu y Au.

USOS DE LA ROCA:
 Su aplicación resalta por sus cualidades de resistencia, sin necesidad de mantenimiento, así como por ser un
producto natural, brinda una sensación incomparable de belleza y calidez, es por esto que resulta ser la mejor opción
técnica, estética y artística para la pavimentación de áreas exteriores. Puede ser utilizado en todo tipo de arquitectura,
urbana, comercial, y residencial.
 La instalación de este material es indicado en la rehabilitación y decoración de espacios, fraccionamientos
residenciales, y estacionamientos.
 Los pórfidos se caracterizan por su versatilidad pudiendo ser utilizado enmuros y pisos, tanto
en exteriores como interiores.
 Su cualidad de antideslizante la hace muy adecuada para rampas y superficies con pendiente en general. Es también
muy utilizado en veredas, patios y jardines.
 Otros usos que se le pueden dar en construcción son la decoración de columnas y frontones y la utilización
en áridos para hormigones.
CALIZA ARENOSA TIPO: Sedimentaria

PROPIEDADES DE LA ROCA:
 La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita,
aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.
 También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican
(a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca.
 Aunque lentamente, la caliza es soluble en aguas aciduladas como las aguas de lluvia o de río, proceso al que se le
conoce como meteorización carstica. Si se somete a altas temperaturas, da origen a la cal, óxido de calcio impuro (CaO).
Al igual que otros minerales no metálicos como el Salitre, Aljez y Azufre, es considerada un recurso natural no renovable.
 El carácter prácticamente monomineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características
físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y
reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ROCA:


Este monomineral es uno de los más comunes en la corteza terrestre. Se forma en mares cálidos de las regiones tropicales,
y tiene su origen en dos procesos que van de la mano:

 Proceso hídrico. El carbonato de calcio se disuelve en aguas que contienen dióxido de carbono gaseoso disuelto, y se
forma el bicarbonato de calcio. Pero en zonas donde el dióxido de carbono disuelto se expulsa directamente a la
atmósfera, ocurre que aumenta la concentración de carbonato de calcio. Esto sucede cuando aguas cargadas de CO2
llegan a la superficie del litoral, o cuando en los continentes las aguas subterráneas alcanzan la superficie, dando origen
a las regiones calcáreas con piedras calizas, también llamadas Carso.

 Proceso biológico. Gran parte de los organismos construyen su esqueleto mineral con el carbonato de calcio y al morir,
sus restos minerales se conforman en sedimentos que dan origen a las piedras calizas. Esto en regiones de las mareas
tropicales donde el carbonato de calcio es un compuesto abundante en las aguas superficiales. Buena parte del
conocimiento que los paleontólogos tienen hoy de los invertebrados y la evolución de la vida, proviene de los fósiles
encontrados en estas rocas.

USOS DE LA ROCA:
 La caliza es utilizada en la industria de la construcción en sus diferentes formas. Al natural, cortada en láminas
o tallada es utilizada en sillares o placas de recubrimiento de pequeñas y grandes edificaciones. Rocas enteras son
comercializadas para el ornamento.

 Hecha polvo es igual materia prima de la construcción, útil en la elaboración de árido, cemento gris y estucos, entre
otros. Por su alta resistencia a la meteorización, es empleada en rompeolas, espigones, escolleras y otros
escudos protectores de obras marítimas. Su porosidad la hace además un importante reservorio de petróleo.

También podría gustarte