Está en la página 1de 12

Capítulo I.

Introducción

Las inmunizaciones, son uno de los recursos más importantes en la atención sanitaria

para la prevención de enfermedades, según lo describe la Organización Mundial de la

Salud (2010) dado que no sólo previenen y erradican enfermedades, si no también

discapacidades y contribuyen a la mejora de la calidad de vida; sobre todo en los

pacientes pediátricos, ya que evitan de gran manera entre 2 a 3 millones de muertes

anuales por enfermedades prevenibles por vacunación, cifra que podría aumentar

aproximadamente 1,5 millones más si se alcanzara una cobertura mundial de vacunación

mayor.

La inmunización es el proceso mediante el cual una persona crea resistencia

(inmunidad) a un agente nocivo; esto, al exponerse por primera vez al antígeno, hecho

que genera una respuesta inmunitaria primaria y asegura una respuesta subsiguiente más

intensa y protectora para el individuo (Salvatierra, 2014).

Durante el paso de los años la inmunización ha tenido grandes logros; entre ellos

se encuentran la erradicación de la viruela, la reducción de la incidencia de la

poliomielitis en un 99% a nivel mundial, así como como la disminución de

enfermedades, discapacidades y muertes a causa de difteria, sarampión, tosferina y

tétanos, por mencionar algunos (OMS, 2012).

En los primeros años de vida y hasta antes de los 18 años de edad, los niños son

más vulnerables a contraer enfermedades; mismas que pueden llegan a afectar su

desarrollo. Es en este periodo donde los padres de familia son los responsables de las

decisiones que se toman respecto a la salud de sus hijos, por tanto, es importante

1
convencerlos de la efectividad y beneficios que las vacunas brindan a la salud de sus

hijos (Galindo, Arroyo & Díaz, 2010).

Con base en lo anterior, podemos deducir que es importante que los padres de

familia se encuentren informados correctamente sobre el tema, ya que serán ellos los

que decidan aceptar o rechazar la vacunación en cuanto al conocimiento que tengan.

El conocimiento es aquella información que posee una persona, según lo definen

Alavi y Leidner (2001). Ésta información es personalizada y está relacionada con

hechos, juicios, ideas e interpretaciones propias del individuo, sea ésta precisa o no.

Así mismo mencionan que una vez que la persona procesa dicha información,

ésta se convierte en conocimiento y una vez que se transmite a otra persona de manera

oral, textual u otra forma de comunicación pasa nuevamente a ser información. Si

enfocamos esto al tema principal de ésta investigación que es el conocimiento que

poseen los padres de familia sobre las inmunizaciones, podremos darnos cuenta que

mediante este proceso de comunicación de persona a persona la información que éstos

tienen sobre las inmunizaciones puede llegar a verse afectada, ya que en muchas

ocasiones dicha información proviene de las personas más allegadas o de fuentes que

parecen ser confiables.

Antecedentes

El motivo de la presente investigación surge de la necesidad de determinar el

nivel de conocimiento que poseen los padres de familia sobre las inmunizaciones.

Esto debido a experiencias propias en campañas de vacunación previas y al

incremento de información errónea sobre diversos temas de salud; entre ellos,

2
información relacionada a las vacunas que se ha llegado a identificar, y que hoy en día

es común encontrar en los navegadores así como en las diversas redes sociales, en las

cuales es sumamente sencillo que las personas puedan compartir sus experiencias y

opiniones, sean éstas positivas o negativas respecto a la vacunación de sus hijos, y que

de alguna u otra manera influyen en el pensar de los padres de familia y la comunidad

en general, dado que al ser información brindada por el internet pueden llegar a

considerarla confiable, generándose en ellos asombro, dudas y/o temores que los lleven

a desconfiar de los beneficios que las vacunas ofrecen a la salud y el bienestar de sus

hijos.

La realidad es que son más los beneficios de las vacunas que los riesgos (eventos

adversos) que pudiesen llegar a presentarse, por lo tanto, no podría causar más daño que

la misma enfermedad; sin embargo, a pesar de los grandes avances que han tenido aún

no están exentas de controversias y los problemas de credibilidad sobre éstas en la

población podrían suponer un riesgo mundial si se toma la decisión de renunciar a la

vacunación (Galindo et al., 2010).

Un ejemplo de esto sucedió en la década 70 del siglo pasado en Reino Unido. La

preocupación por el riesgo que la vacuna contra la tos ferina suponía condujo a una

disminución del 30% de la cobertura de vacunación. Este hecho llevó a que se realizaran

campañas de educación para la población hasta que se recobrara la confianza en ésta

vacuna, incrementando nuevamente la cobertura de vacunación en un 95% (Galindo et

al., 2010).

Un caso similar se presentó a partir del año de 1998, cuando surgió el

movimiento llamado “anti vacunas”, especialmente cuando un médico británico llamado

3
Andrew Wakefield; publicó en la revista The Lancet un estudio en el que relacionaba la

vacuna triple viral con el autismo. Años más tarde, en 2004 esta información se

desmintió a través de la misma revista, sin embargo, el daño ya estaba hecho

(Guadarrama-Orozco, Vargas-López & Viesca-Treviño, 2015).

Un boletín médico publicado por el Hospital Infantil de México, señala que en el

año 2015 en Estados Unidos se presentó nuevamente un brote de sarampión; esto

consecuente a la no vacunación por parte de los padres de familia a sus hijos, incluso

señalaron que hubo escuelas donde se reportó que más del 50% de los alumnos inscritos

no estaban vacunados por motivos personales, religiosos y médicos por parte de los

padres (Guadarrama-Orozco et al., 2015).

Hoy en día las vacunas poseen una mayor seguridad que hace 4 décadas, sin

embargo, no están exentas de que se presente alguna reacción adversa a éstas, que como

se sabe esto ocurre en un número reducido de personas. Es por ello que se requiere de

una buena educación para la población respecto al tema, para que la vacunación

continúe siendo un logro en la salud pública (Galindo et al., 2010).

Planteamiento del problema

Con base en los datos planteados en los antecedentes, podemos deducir que son

diversos los factores que influyen en el conocimiento que los padres de familia tienen

sobre las inmunizaciones y que, en relación con ello, hace que se muestren deficientes

respecto al tema principalmente por la información que se obtiene de internet.

Un estudio de reciente de investigación menciona que la cobertura de vacunación

se ha visto disminuida por resistencia de padres de familia a que sus hijos sean

4
vacunados, todo esto influenciado supuestamente por grupos denominados “anti

vacunas”, la información falsa que se brinda a usuarios a través de internet y las diversas

redes sociales existentes, que como se sabe hoy en día la mayoría de la población tiene

acceso a éstas, así como también los conocimientos escasos y erróneos que la población,

en especial padres de familia, tienen sobre las vacunas (Véliz, Campos & Vega, 2015).

La problemática dentro del tema, es que si el nivel de conocimiento de los padres

y madres de familia sobre inmunizaciones es muy deficiente, la importancia y el

cumplimiento de éstas podría estar en riesgo, por lo que es necesario implementar e

incrementar información, establecer más programas donde se eduquen de forma

individual o en forma grupal para que las madres tomen conciencia sobre los beneficios

que conlleva el tener todo el esquema de vacunación completo en los menores

(Izquierdo, 2014).

Con base en lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación.

¿Qué nivel de conocimiento tienen los padres de familia sobre las inmunizaciones?

Objetivos.

Objetivos generales.

 Determinar el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones en padres de familia

Objetivos específicos

 Determinar el nivel de conocimiento en relación con la edad de los padres.

 Establecer que genero posee mayor conocimiento.

5
Justificación

La determinación del nivel de conocimiento de los padres de familia respecto a

la vacunación, debe resultar de gran importancia para los profesionales de enfermería,

ya que una vez identificadas las deficiencias, ideas o pensamientos; erróneos o no que

éstos tienen sobre las inmunizaciones, se podrá proporcionar la información necesaria o

requerida por el paciente para aclarar cualquier duda y disipar temores sobre la

aplicación de éstas que se estén presentando.

Esto con el fin de contribuir a fortalecer su conocimiento y obtener una mejor

educación de los padres de familia y la comunidad en general, para seguir preservando

la confianza que existe sobre las vacunas, ya que a su vez, con esto se mantendrá un

bajo riesgo de reaparición de enfermedades que en un pasado sin prevención

(inmunización) fueron causa de epidemias y por lo tanto de un alto nivel de morbi-

mortalidad.

En el ámbito de la salud el mayor goce lo tiene el mismo personal, ya que está

satisfecho de proporcionar un procedimiento seguro, eficaz y beneficioso; y que con

ellos los pacientes adquieran conocimientos correctos sobre la vacunación y los

beneficios que esta provee.

Marco Conceptual

El conocimiento, se define como el entendimiento de las cosas (lo que son y lo

que no son), significa entonces apropiarse las propiedades y relación de éstas (Díaz

2004).

6
Núñez (2004) describe el conocimiento como algo individual o grupal de la

percepción de las cosas, ya que la información se interpreta de diferente manera de

persona a persona con base a su experiencia pasada e influencia de los grupos a los que

perteneció o pertenece.

Estudios Relacionados

A continuación, se presentan los estudios relacionados para este trabajo de

investigación que incluyen la variable de estudio.

Sánchez y Vera (2013) realizaron un estudio de tipo cuantitativo con el objetivo

de determinar el nivel de conocimiento de las madres adolescentes sobre las

inmunizaciones, el instrumento utilizado fue la encuesta, la cual contaba con 10

preguntas y se estableció un puntaje con valor de excelente (20 -17), bueno (16-14),

regular (13 -11) y deficiente (10 – 00). Dicho estudio dio como resultado que el 85% de

las madres adolescentes tienen un conocimiento deficiente, seguidas de un 10% que

obtuvo un resultado regular y únicamente el 5% con un resultado bueno. Además,

llegaron a la conclusión de que las causas relevantes del incumplimiento del esquema de

vacunación, es el bajo conocimiento que tienen los padres y cuidadores de los niños

acerca de las vacunas y de las enfermedades que éstas previenen, así como también la

irresponsabilidad de no llevar al niño en la fecha correspondiente a la vacunación.

Izquierdo (2014) dio a conocer un estudio con el objetivo de determinar la

relación que existe entre el nivel de conocimiento de las madres con el cumplimiento del

calendario de vacunación de sus hijos, para el cual utilizó un cuestionario de 16

preguntas y que dio como resultado que son varios los factores sociodemográficos que

7
influyen en el conocimiento que tienen las madres de familia sobre las vacunas entre los

cuales destacan el número de hijos, nivel de instrucción, edad, procedencia, ingreso

mensual, por mencionar algunos. Así mismo estableció que las madres encuestadas

tienen un conocimiento medio con el 44.4%, bajo en 38.4% y alto en 17.2%.

Véliz et al, (2015) llevaron a cabo un estudio de investigación titulado

“Conocimiento y actitudes de los padres en relación a la vacunación de sus hijos”

utilizando como instrumento un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, el cual

reveló que del 100% de los padres participantes, un porcentaje del 9.8% opina que las

vacunas causan un daño a la salud y que la información brindada por internet y la

escases de información brindada en sus respectivos centros de salud los ha llevado a

dudar y desconfiar de la efectividad de éstas. Además, manifestaron la necesidad de

contar con un mayor y fundamentado conocimiento que les permita tomar decisiones

informadas.

A nivel nacional, un estudio llevado a cabo por el Instituto Nacional de Salud

Pública en México que tuvo como objetivo conocer el estado de confianza que los

padres de familia tienen hacia las vacunas e identificar si existe influencia entre el uso

de internet y sus redes sociales en el rechazo de éstas. Los resultados que se observaron

fueron los siguientes: de 555 padres de familia entrevistados: el 44.4% realiza

búsquedas en internet relacionadas a la vacunación, el cual fue uno de los tres factores

encontrados que se asociaron al rechazo de la vacunación, por los pensamientos

erróneos y temores que ésta información crea en ellos (Pérez-Gaxiola, Castrejón-García,

León-Sicairos & Cuello-García, 2016).

8
Un estudio realizado en el municipio de Vejer de la Frontera en España, aplicado

a 25 padres de familia, con el objetivo de conocer el porcentaje de niños no vacunados y

los motivos del rechazo a las vacunas por parte de sus padres, reveló que en 23 de los

casos estudiados una de las razones predominantes que los llevaba a recurrir a la no

vacunación era la información que tenían sobre los efectos adversos que las vacunas

provocan, ésta obtenida a través del internet (Cabello Pulido, Buller Viqueira & Ruiz

Aguilar, 2017).

La Organización Mundial de la Salud, a través de su plataforma, publicó en 2015

la Evaluación Internacional del Programa de Vacunación en México, donde uno de los

temas investigados fueron las razones para no ser vacunado, este estudio dio como

resultado diversos factores que influían, algunos de ellos fueron; “curandera/o aconsejó

la no vacunación” presentándose 3 casos en el D.F y 12 casos en Chihuahua, por “falta

de atención” se presentaron por estado: Chiapas 1 caso, Veracruz 3 casos, D.F 3 casos,

Zacatecas 1 caso, Chihuahua 4 casos y Nuevo León 4 casos. Otro de los factores

estudiados fue “no sabía que el niño necesitaba vacunas” que dio como resultado: 4

casos en Chiapas, 5 casos en el D.F y 4 más en Zacatecas y por reacción a una sola dosis

resultando únicamente 1 caso en Chiapas (OMS, 2015).

Limitaciones

Al analizar la problemática planteada podemos deducir que una de las

limitaciones que podríamos atravesar durante la aplicación de nuestro instrumento es

que al ser un tema en el que se requiere la participación de padres de familia éstos

puedan llegar a negarse, motivo que nos llegará a causar contratiempos con dicha

investigación.

9
De la misma manera, otra de las limitaciones identificadas sería que se nos

niegue la autorización por parte del director de la institución en la que se pretende

aplicar nuestro instrumento, que, en este caso sería una de las unidades de medicina

familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social que se encuentran en nuestra

comunidad.

Definición De Términos

Conocimiento: Información que el padre de familia describe tener sobre

procedimientos, beneficios, efectos y consecuencias de la vacunación en el instrumento.

Edad: Cantidad en número de años que el encuestado describe tener en el

instrumento de evaluación.

Inmunización: Proceso realizado por el personal de enfermería, identificada por

la palabra vacuna por los padres de familia.

10
Referencias

Cabello Pulido, J., Buller Viqueira, E. & Ruiz Aguilar, J. (2017). Características y

motivos que llevan a los padres a rechazar la vacunación de sus hijos. Revista

Clínica de Medicina de Familia, 10 (1), 58-59.

Díaz, J. (2004). Modelo de gestión del conocimiento aplicado a la universidad pública

en el Perú. Recuperado de:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Basic/Diaz_MJ/enPDF/Cap4.pdf

Galindo, B., Arroyo, L., & Díaz, D. (2010). Seguridad de las vacunas y su repercusión

en la población. Revista Cubana de Salud Pública, 37(1), 149-158.

Guadarrama-Orozco, J., Vargas-López, G., & Viesca-Treviño, C. (2015). Decisiones de

los padres que no arriesgan la vida de sus hijos, pero que los exponen a daños

serios: no a las vacunas. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(5),

353-357.

Huamani, A. (2017). Conocimiento de las madres sobre las vacunas y su importancia en

la prevención de enfermedades inmunoprevenibles en niños menores de cinco

años (tesis de posgrado). Universidad Mayor Nacional de San Marcos, Lima,

Perú.

Izquierdo, R. (2014). Conocimiento de madres de niños menores de un año sobre

inmunizaciones y el cumplimiento del calendario vacunal (tesis de pregrado).

Escuela de enfermería de padre Luis Tezza, Lima, Perú.

11
Organización Mundial de la Salud. (2012). Plan de Acción Mundial Sobre Vacunas

2011-2020. Recuperado de:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85398/9789243504988_spa.pdf;

jsessionid=F6743EEAEE84500DE39C8D27E6379973?sequence=1.

Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,

Banco Mundial. (2010). Vacunas e inmunización: situación mundial, tercera

edición. Recuperado de:

https://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44210/1/9789243563862_spa.pdf.

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. (2015).

Evaluación Internacional del Programa de Vacunación en México. Recuperado

de: http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/inmunizaciones-epi-

internationalevaluation-mex-2014-s.pdf

Pérez-Gaxiola, G., Castrejón-García, G., León-Sicairos, N., & Cuello-García, C. (2016).

Internet y vacunas: análisis de su uso por padres de familia, sus percepciones y

asociaciones. Salud Pública de México, 58 (6), 586-587.

Salvatierra, Z. (2014). Conocimiento de las madres de los niños menores de 5 años

sobre el programa ampliado de inmunizaciones relacionado al cumplimiento del

esquema en el subcentro Buenos Aires (tesis de pregrado). Unidad Académica de

Ciencias Químicas y de la Salud, Machala, El Oro, Ecuador.

Véliz, L., Campos, C., & Vega, P. (octubre, 2015). Conocimiento y actitudes de los

padres en relación a la vacunación de sus hijos. Revista Chilena de Infectología,

33(11), 30-37.

12

También podría gustarte