Está en la página 1de 10

Colombia y sus Diferentes Entes Territoriales

Presenta:

Angie Melissa Lozano Cataño

ID: 467299

Mayerline Viera Lopez


ID: 472004

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Unidad Ciencias Empresariales
Programa Administración en Salud Ocupacional
Semestre 9
Colombia, Guadalajara de Buga
Marzo 24, 2019
Colombia y sus Diferentes Entes Territoriales

Presenta:

Angie Melissa Lozano Cataño


ID: 467299
Mayerline Viera Lopez
ID: 472004

Constitución Política

Colombia y sus Diferentes Entes Territoriales

Docente:

Jhon Fredy Lopez Cardona

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Unidad Ciencias Empresariales
Programa Administración en Salud Ocupacional
Semestre 9
Colombia, Guadalajara de Buga
Marzo 24, 2019
Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................... 4

Colombia y sus Diferentes Entes Territoriales ................................................................. 5

Conclusiones .................................................................................................................... 9

Bibliografía..................................................................................................................... 10
Introducción

Todas las sociedades en general buscan mecanismos de organización que les


permite ejercer funciones de control, equidad y bienestar a la sociedad que la conforma,
en Colombia se dividen por entidades territoriales conformadas por departamentos,
municipios, áreas metropolitanas, entre otros, todo este esquema se diseña con el fin de
independizar una región de otra, además de atender todos los intereses y necesidades de
la población, realizando una gestión mucho más prometedora, garantizando la calidad de
vida, e el siguiente trabajo se explica un poco la división de las mismas y el nivel de
importancia que tiene para un óptimo desarrollo del país.

A continuación, se elaborará un artículo de opinión en el que se relacionará las


entidades del territorio y sus funciones
Colombia y sus Diferentes Entes Territoriales

Colombia se caracteriza por ser un país que contiene diferentes regiones, en donde
cada una de ellas esta mediada por diferentes intereses, bien sean culturales, ambientales o
políticos, el impacto del conflicto armado, desencadenó una desestructuración social e
institucional en la nación, que trajo como consecuencia una nueva estructura territorial, esta
visión, ha permitido tener un enfoque centralista en las decisiones públicas, estimulando el
ejercicio ciudadano y resta iniciativa a los territorios para edificar su propio futuro.
Para lograr una mejor organización del poder y de velar por los derechos y
obligaciones de los ciudadanos, el país cuenta con una estructura territorial, dividido en
pequeñas áreas que facilitan conocer y atender las necesidades de la población y de igual
manera distribuir los recursos y mejorar la organización del gobierno, estas entidades
territoriales están divididas en departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas, de
acuerdo al artículo 286 de la constitución política “la ley podrá darles el carácter de entidades
territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la constitución
y de la ley”.
De lo anterior cabe destacar, que todas las organizaciones territoriales tienen leyes y
normas que las rigen, es así como se constituyen como legalmente funcionales ante el estado,
dado su nivel de importancia, además de representar el orden y manejo de los intereses de la
sociedad, aprovechando al máximo sus recursos y ponerlos a disposiciones de la ciudadanía,
por medio de ellas se llevan a cabo procesos electorales que permiten elegir sus propias
autoridades encargadas de encauzar el desarrollo económico y social de acuerdo a las
necesidades nacionales y locales.
En los elementos esenciales de las entidades territoriales se encuentra que los
departamentos constituyen funciones administrativas de coordinación complementarios cuyo
gobernador es el agente del presidente de la republica que mantiene el orden público,
seguidamente se encuentran los municipios encargados de la división político administrativa
del estado con una autonomía fiscal y administrativa, el alcalde es el jefe de la administración
local y representante legal del mismo, en este mismo orden de ideas se encuentran los
distritos, los cuales son entidades organizadas sujetas a un régimen especial autorizado, por
lo general está a cargo del consejo distrital, el alcalde mayor, entre otras autoridades locales,
por último se encuentran los territorios indígenas, cuya división político administrativa
cuenta con autonomía y la constituyen básicamente población indígena, las autoridades la
conforman la autoridad tradicional, el cabildo indígena y la comisión nacional de territorios
indígenas.
La asamblea departamental, tienen una función específica dentro del gobierno mismo,
ya que, sirve como órgano coadministrador ya que reglamentan mediante ordenanzas las
funciones que por constitución y por ley tienen los departamentos, ejerciendo un control
político, sus funciones se contemplan en el artículo 300 de la constitución y algunas de ellas
son: reglamentar el ejercicio de las funciones y prestación de los servicios a cargo del
departamento.
Por otro lado los departamentos se consideran también como los promotores de
desarrollo económico y social, el cual rinde competencias generales, entre las que se
destacan; presta asistencia técnica educativa, financiera y administrativa, respondiente por la
oportunidad y calidad en la información y las condiciones de vida de la sociedad que lo
compone, existe un representante de gran importancia en estos y son los gobernadores, en
donde se encarga de los principios de autonomía y participación ciudadana, además de hacer
valer las leyes constituciones, derechos, actuando como gestor y coordinador de la acción
administrativa del departamento en general.
De igual forma encontramos otro ente de mayor relevancia denominado municipio,
considerado según el artículo 311 de la constitución “como entidad fundamental de la
división político-administrativa del estado” 1 , en otras palabras, desarrollar planes que
promueven el avance de su territorio y alianzas que ayuden al desarrollo, económico, social
y ambiental de la región.
La sociedad ha evolucionado y por lo tanto también sus prácticas sociales, políticas y
jurídicas, creando instituciones con la finalidad principal de desarrollar mecanismos de
participación y organización social, entidades a las que se les ha entregado funciones
específicas y se les ha envestido de autoridad para tomar decisiones respecto de las acciones

1
Consejo Superior de la Judicatura (1991). Constitución política de Colombia de 1991. Artículo 311.
Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de :
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf
pertinentes y conducentes para un efectivo impulso y perfeccionamiento de la vida en
sociedad.
Un ejemplo claro de los deberes de dichas entidades encargadas es el derecho a la
educación contemplado en el artículo 44 de la constitución política, en donde tienen el deber
de garantizarles a los niños y adolescentes establecimientos apropiados y el acceso digno a
la educación, este incluye unas obligaciones de tipo presupuestal y de planeación a las
entidades territoriales, sin embargo, es evidente que en la mayoría de los casos no se cumple
con dicha disposición, es decir, la educación ha perdido de cierta forma objetividad y lo que
para muchos puede ser sinónimo de progreso, hay innumerables proyectos que quedan en el
“aire” convirtiéndose en un tema secundario disipando su valor.

El objeto de la ley 1454 de 2001 es el de “dictar las normas orgánicas para la


organización político administrativa del territorio colombiano”2, es decir que en este marco
general se persigue el crecimiento económico equitativo de las regiones del país para
beneficio de todas las entidades involucradas, por lo cual, en el momento de distribuir los
recursos se realice con total transparencia, además del manejo de normas y leyes pertinentes
que contribuyen al orden público, el estado por otro lado se encarga de definir los principios
de economía y buen gobierno mínimos que deberán cumplir los departamentos, distritos,
municipios y cualquiera de las diferentes alternativas de asociación.
Pese a las diferentes anomalías que se presentan dentro del territorio nacional, el
gobierno trata de dar respuesta a las disposiciones generales de cada ente organizativo, es por
ello que el ministro de hacienda Mauricio Cárdenas (2017) informó que “la entidades
territoriales disponen de $1 billón por concepto de excedentes, lo que les permitirá destinar
mayores recursos a proyectos de inversión”3, por lo tanto, muchas personas se preguntan,
¿entonces en donde están los recursos mencionados?, la mayoría de ocasiones quizá el

2
Congreso de Colombia (2011). Ley 1454 de 2011. Recuperado de:
LEY_1454_DE_ORDENAMIENTO_TERRITORIAL

3
Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (2017). Entidades territoriales cuentan con más
recursos para inversión. Presidencia de la Republica. Recuperado de:
http://es.presidencia.gov.co/noticia/170824-Entidades-territoriales-cuentan-con-mas-recursos-
parainversion
manejo que se le da a dicho dinero no es el adecuado, dado que se desvían los objetivos
establecidos inicialmente, por otro lado, la administración es fundamental para equiparar
todos los intereses a nivel de estructura, salud o educación que se presente en cada uno de los
territorios, los gobernantes, en su mayoría de ocasiones abusan de este poder y por lo tanto
también del factor económico para financiar dichos proyectos.
Aunque por lo general en la vida cotidiana se ahonda muy poco sobre el tema, es
importante reconocer que esta descentralización territorial facilita la gobernanza de los
territorios nacionales, que se llevan a cabo a través de intermediarios capacitados y elegidos
por el pueblo, para disponer de sus intereses sociales y hacerlos valer, se cree que toda esta
particularidad debe generar un bienestar entre todos los habitantes del sector, respondiendo
de manera pertinente a las falencias que se evidencien en la ciudadanía, en términos generales
la población no se encuentra satisfecha con el tipo de medida que se adoptan, puesto que en
su mayoría, los proyectos que se prometen durante el periodo de elecciones no se vuelven a
mencionar una vez los candidatos son elegidos, hecho por el cual, tienen la pérdida de
credibilidad en el mandatario.
Para concluir, vale la pena decir que todas las entidades territoriales en el país tienen
unas funciones y deberes determinados, que se encaminan al progreso y avance de cada uno
de los ámbitos, social, económico y financiero de la región, todo esto se presenta de manera
organizada, cuando la administración lleve a cabo operaciones de análisis y conozca los
intereses particulares de la sociedad que lo compone, identificar los problemas y estimar las
soluciones oportunas determina el progreso de la sociedad, generando bienestar a la misma.
Conclusiones

• La descentralización territorial ha sido uno de los fenómenos más importantes dentro de la


transformación reciente del estado, asociados a la asignación de recursos, el impacto social,
la legitimidad del estado, la gestión pública, entre otros, no obstante, los propósitos, los
resultados del proceso están sujetos al diseño del mismo, del cual también dependen otros
fenómenos de funcionamiento del Estado como son la autonomía territorial y las relaciones
intergubernamentales
• En Colombia, la Constitución de 1991 consideró la definición de categorías territoriales que
permitieran distinguir a los municipios en términos de funciones, organización y gobierno,
a partir de sus diferencias en materia de recursos, población, situación geográfica e
importancia económica.
• Uno de los desarrollos más importantes para la organización del Estado en Colombia ha
sido la descentralización territorial. Como novedad, planteó el reto de redefinir los vínculos
entre el nivel nacional y las entidades territoriales, en aras de procurar la reivindicación de
los territorios como factor trascendental dentro de la lógica de modernización
administrativa y mejoramiento social de las poblaciones.
Bibliografía

Constitución Política de Colombia. (s.f.). Consejo Superior de la Judicatura. Obtenido de


https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-
Interiores.pdf

LEY 1454 DE 2011. (s.f.). EL CONGRESO DE COLOMBIA. Obtenido de


http://www.ideam.gov.co/documents/24189/390483/10.+LEY+1454+DE+2011.pdf/
1910d2cc-45d8-4b96-9947-d175379bb14f?version=1.0

Presidencia de la República . (s.f.). Entidades territoriales cuentan con más recursos para
inversión. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/noticia/170824-
Entidadesterritoriales-cuentan-con-mas-recursos-para-inversion

También podría gustarte