Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Nombre
Carlos Encarnacion
Matricula
16-1386
Asignatura
Introducción a la Economía
Tarea: #I
Tema
Fundamentos Generales de La Economía
Profesor
Dominicano A. Grullon
Fecha: 15-05-19
Economía
Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales: producción,
intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de
satisfacer necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.
Importancia

La importancia de la economía forma parte de un ser humano constantemente por el simple


hecho que este debe de cubrir las necesidades de su vida, lo cual viven en pro-satisfacción de
cubrirlas cada una de ellas. Es decir que al momento de que no pueda hacerlo es donde aparece
la escasez y es donde luego empieza la producción, distribución y consumo.

Ahora es aquí donde la misma escasez refleja una problemática económica que se observa en los
precios, en las ofertas y en las demandas. Es por ello que el estudio de la economía no se puede
tomar a la ligera y el estudio de esta como ciencia es la única verdad que hay en la sociedad en
general.

Principio de la escasez.
El principio de escasez es la tendencia que hace que tengamos una mayor predisposición a
intentar adquirir productos o servicios con una disponibilidad limitada. Esta limitación puede ser
tanto en cantidad disponible de productos o servicios como en tiempo que tendremos para
acceder a ellos.
El principio de escasez, es el conjunto o acumulación limitada de recursos que conservan los los
estados para poder cumplir con las metas de un modo equitativo de igualdad y desarrollo social.

Este principio se basa en que el ser humano nunca termina de saciar sus necesidades, pues mientras
más carestías ocurren, estas se van añadiendo al conjunto de necesidades que necesitamos
satisfacer.

Estos recursos son limitados, y cada día se va limitando más y más de forma algorítmica, por lo
tanto, estos nunca suficientes para poder arropar todas las necesidades.

Microeconomía y macroeconomía.
La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de
agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores;
así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos
objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los
bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. En contraposición,
la macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de
la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y
servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la
balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores
globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de
bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes
individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
Precursores de la economía
Thomas Mun – 1571-1641 nació en Londres y fue un mercader afortunado, como lo califico
más tardes su hijo, fue uno de los pensadores del mercantilismo más importante de la historia, la
balanza comercial fue uno de los aportes teóricos más importantes de los mercantilistas. El
objetivo de una balanza comercial con superávit era importante, pero también se veías la
convivencia de importar mercancías de Asia de oro para revender luego en el mercado europeo
con importantes ganancias.
Richard Cantillon 1680 – 1734 Fue un gran economista, su vida intelectual se desarrolla en el
mercantilismo su única obra es el ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, escrita en
torno en 1930. La obra se divide entorno en tres partes: en la primera se tratan algunos temas
generales como las agrupaciones humanas, los salarios, la teoría del valor y el uso de los metales
preciosos como monedas. En la segunda se desarrolla una teoría monetaria y en la tercera se
tratan los temas del comercio exterior y los intermediarios financieros.
Hume David 1711- 1776 fue un filósofo ingles estudio durante un tiempo leyes en la
universidad de Edimburgo, en 1734 se marchó a Francia donde se dedicó a la redacción de su
primera obra tratado es la naturaleza humana. Se has considerado a Hume como uno de los
máximos representantes del llamado empirismo inglés, sus análisis críticos del conocimiento que
ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia insistió en la importancia de investigar el
origen de las ideas
Quesnay Francois 1694 – 1774 Francia versarle médico y economista francés, fundo la escuela
fisiocratica y expuso su doctrina en dos artículos de la enciclopedia,1757 y en su tableu
economique 1758. Formulo las ideas de leyes económicas naturales ,cuyo libre funcionamiento
garantisaria el funcionamiento económico.
Adam Smith 1723-1790 fue un economista y filósofo escoces, en 1776 publica en sayo sobre la
naturaleza y causas de las riquezas de las naciones, en la que sostiene que la riqueza procede del
trabajo con este trabajo obtuvo para el titulo fundador de la economía politica por que fue el
primer estudio completo y sistemático del tema, esta obra representa el intento por diferencial la
economía politica de la ciencia politica, la ética y la jurisprudencia.

Economía positiva

La economía positiva es la rama de la economía principal que se refiere a la descripción y


explicación de los fenómenos económicos. Se centra en los hechos y las relaciones de causa-
efecto del comportamiento e incluye el desarrollo y prueba de teorías de la economía. Un
término anterior en inglés fue value-free economics (economía carente de valores) y wertfrei en
alemán.
La economía positiva como ciencia, se ocupa del análisis del comportamiento económico. En
Fundamentos del Análisis Económico de Paul Samuelson (1947) hay un enunciado teórico
estándar de la economía positiva como teoremas operacionalmente significativos. La economía
positiva, como tal, evita juicios de valor sobre la economía. Por ejemplo, una teoría económica
positiva podría describir cómo el crecimiento de la masa monetaria afecta a la inflación, pero no
proporciona ninguna instrucción sobre qué política se debe seguir.

Economía normativa.

La economía normativa es el conjunto de las normas que rigen la forma de comprar, vender y
comercializar. Es común distinguir entre economía normativa (lo que debe ser en materia
económica) de economía positiva (lo que es). Sin embargo, muchos juicios normativos (de valor)
se mantienen de forma condicional y son descartados si los hechos o el conocimiento cambia, de
modo que un cambio de valores podría ser puramente científico. Esto socava esta distinción
común.1 Sin embargo, Amartya K. Sen distingue entre juicios básicos (normativos), que no
dependen de dicho conocimiento, de los juicios no básicos, que sí dependen de éste. Se encuentra
interesante resaltar que «no hay juicios manifiestamente básicos», mientras que algún juicio de
valor se puede demostrar que son no básicos. Esto deja abierta la posibilidad de un debate
científico fructífero sobre los juicios de valor.2

Un ejemplo de un enunciado económico normativo sería el siguiente:


El precio de la leche debería ser de 6 dólares por galón para permitir un nivel de vida más alto a
los productores de leche y salvar la granja humana.
Este es un enunciado normativo, ya que refleja juicios de valor que no se pueden demostrar que
sean verdaderos o falsos, comparando con datos del mundo real. Este enunciado en concreto
opina que los agricultores necesitan un nivel de vida más alto y que es necesario salvar las
granjas familiares.

Algunos problemas técnicos anteriormente planteados en la economía del bienestar y teoría de la


justicia se han abordado lo suficiente para dejar espacio a la reflexión de propuestas en campos
prácticos como la asignación de recursos, las políticas públicas, indicadores sociales y medición
de la desigualdad

Bienes y servicios.

En economía, los bienes y servicios son el resultado de los esfuerzos humanos para satisfacer las
necesidades y deseos de las personas. La producción económica se divide en bienes físicos y
servicios intangibles. Los bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados, tales como libros,
plumas, sal, zapatos, sombreros, y carpetas. Los servicios son realizados por otras personas, tales
como doctores, jardineros, dentistas, peluqueros o camareros. Se asume que el consumo de
bienes y servicios provee de utilidad (satisfacción) al consumidor. Los bienes pueden ser
tangibles o intangibles porque no solo los podemos disponer a través de un centro comercial sino
también por medio de las páginas webs.
La división de los consumibles en bienes físicos y servicios intangibles es una simplificación: no
son categorías discretas. La mayoría de teóricos de negocios ven un continuo entre servicios
puros y bienes mercancía en ambos extremos. La mayoría de productos caen entre estos dos
extremos. Por ejemplo, un restaurante provee un bien físico (comida preparada), pero también
ofrece el servicio en forma de ambiente, preparación y limpieza de mesas, etc. Y aunque algunas
utilidades, tales como los proveedores de electricidad, proporcionan exclusivamente servicios,
otras ofrecen bienes físicos, tales como el agua. Para la contratación del sector público en la
Unión Europea, el suministro de electricidad se define como bien, más que servicio.

Necesidades.

En general, necesidad significa una manera de ser precisa, inevitable, y sirve para expresar la
relación de exigencia que mantienen los medios y los fines. Necesario se dice aquello de que
depende otra cosa, o que ha de ser forzosamente puesto para lograrla, y en igual sentido se afirma
también que es necesario algún hecho o suceso, cuando se han puesto los modios que a ellos
conducen.

Económicamente, pues, las necesidades consisten en las exigencias con que nuestra naturaleza
reclama los medios naturales, que son indispensables para el cumplimiento de su destino.

Los economistas, sin embargo, prescindiendo del rigor filosófico, suelen definir la necesidad, no
en sí misma, sino considerando sus efectos, y dicen que es la sensación o pena que sufre el hombre
por la falta de ciertas condiciones.

Las necesidades humanas son físicas y morales: aquéllas tienen siempre carácter económico; éstas
lo tendrán en tanto que su satisfacción dependa de medios materiales.

Las necesidades económicas son absolutas o relativas, según que se propongan la realización de
algo esencial para el fin humano, o se dirijan a cierto grado o aspecto de ese mismo destino: las
primeras son comunes a todos los hombres e independientes de tiempos y lugares; las segundas se
ven influidas por todos los accidentes y variedades del desarrollo individual y social; son
progresivas y crecen incesantemente a impulsos de la cultura.

También podría gustarte