Está en la página 1de 2

La Región Andina y el control de piso verticales

John Murra, etnohistoriador ucraniano


nacionalizado estadounidense y gran
estudioso de las sociedades de la civilización
Andina, en su libro "El control vertical de un
máximo de pisos ecológicos en la economía de
las sociedades andinas” basado en las visitas,
a comunidades indígenas, de Iñigo Ortiz, sostiene un macro-sistema
económicocompartido por muchas etnias andinas, entre ellas las comunidades
incaicas.

Gráfico del sistema de un máximo de pisos ecológicos.

Este macro-sistema según el etnohistoriador probablemente fue lo que les permitió


sobrevivir a las adversidades naturales. Su hipótesis afirma que cada etnia contaba
con una zona nuclear en la que se encuentra el grueso de la población, el poder
político y la producción de los alimentos básicos, tales como el maíz y los tubérculos.
Además de esto plantea que en las periferias del núcleo existían islas o
archipiélagos en los cuales se desarrollaban el cultivo y explotación de los demás
recursos, estas islas se encontraban al norte, sur, este y oeste, y a distancias de días
o semanas del centro social, en ellas se establecían rebaños de llamas y alpacas, se
cultivaba algodón, ají, la coca, etc., se explotaban los bosques para abastecerse de
madera, además de la presencia de salinas, entre otras cosas.

Estos pisos ecológicos eran desarrollados, controlados y cuidados por mitmaq’s, los
cuales eran sujetos enviados a posiciones estratégicas desde el núcleo para cumplir
funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Estos a pesar de estar
lejos de su etnia conservaban sus derechos y su lazo comunal.

Por lo general estas zonas de desarrollo tenían un carácter multiétnico debido a que
en estas compartían diferentes grupos étnicos, los cuales se diferenciaban por una
serie de distintivos étnicos. Dentro de los archipiélagos existía una convivencia
pacífica, dentro de la cual cada comunidad hacia un esfuerzo para conseguir sus
recursos.

Dentro de su texto además toca el tema del modelo de archipiélago vertical usado
por los Incas, en el cual el modelo principal sufrió diversos cambios debido al sistema
incaico, el cual era más complejo por la gran cantidad de habitantes. En este caso las
islas o archipiélagos ya no necesitaban tener proximidad con el núcleo porque poco a
poco fueron apareciendo nuevas funciones independientes, como por ejemplo la
especialización artesanal, monopolizando las instituciones de redistribución e
intercambio de bienes por medio de los mitmaq.

Este control vertical sin duda alguna fue compartido por la mayoría de las
comunidades étnicas andinas, y tiene una relación directa con el control y desarrollo
económico, y en cierta medida social y cultural de estas comunidades. Mediante este
John Murra refleja la alta capacidad de adaptación que poseía el hombre andino, y
como a raíz de sus necesidades fue capaz de crear un sistema socio-económico
estratégico.

*PRIMER CASO
Las Etnias pequeñas de Chaupiwaranqa, en la zona más alta del Marañón y Huallaga
*SEGUNDO CASO
Etnias grandes, verdaderos reinos altiplánicos con núcleos en la cuenca del Titicaca
El tercer y cuarto caso centra su atención en la relación costa-sierra; es decir, en la
posibilidad de que los centros de estas colonias hayan podido estar ubicados en la
costa. Podríamos, entonces, decir que acá Murra plantea las “limitaciones del modelo”
de las que hablaba en un principio.
*TERCER CASO
Etnias pequeñas, con núcleos en la costa central
*CUARTO CASO
Grandes reinos costeños, se caracteriza por sus grandes cantidades poblacionales y
porque sus “archipiélagos”
*QUINTO CASO
Etnias pequeñas, con núcleos en la montaña, aparentemente sin archipiélagos

También podría gustarte