Está en la página 1de 8

PRUEBA DE LABORATORIO # 3

MEDICIÓN DE LA VISCOSIDAD FANN

PRESENTADO A LA INGENIERA:

CONSTANZA VARGAS
123090

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION Y COMPLETAMIENTO
NEIVA – HUILA
2014

PRUEBA DE LABORATORIO # 3
MEDICIÓN DE LA VISCOSIDAD FANN

El viscosímetro Fann, “también llamado viscosímetro de indicación directa o medidor V-


G, es un instrumento utilizado para medir la viscosidad y la resistencia de gel de un lodo
de perforación. El viscosímetro de indicación directa es un instrumento compuesto por
un cilindro giratorio y uno estacionario. Hay dos velocidades de rotación, 300 y 600 rpm,
disponibles en todos los instrumentos, pero algunos tienen 6 velocidades o velocidad
variable. Se llama "de indicación directa" porque, a una velocidad dada, la lectura del
dial es una viscosidad en centipoises verdadera.” 1

TABLA DE DATOS

θ 600 θ 300
GRUPO FLUIDO DENSIDAD θ 10 SEG θ 10 MIN T (°C)
RPM RPM
Lodo b.
9.4 12 6 2 4 28
agua
1
Aceite
6.8 9 5 2 2 28
mineral

Lodo b.
2 9.4 8 3 1.3 1.5 28
agua
Aceite
6.8 9 5 1.5 1.8 28
mineral

Lodo b.
10 16 8.5 1.5 2.5 28
agua
3
Aceite
6.8 7.8 4 1.2 1.5 28
mineral

Lodo b.
9.5 4.7 3.8 1.5 1.6 28
agua
4
Aceite
6.8 9 5 1.5 2 28
mineral

Lodo b.
10.05 9 5 2 5 28
agua
5
Aceite
6.8 9 5 2 2 28
mineral

Lodo b.
10.4 30 16 2.5 2 28
agua
6
Aceite
6.8 9.4 4.8 2 2 28
mineral

MUESTRA DE CÁLCULOS

Para el cálculo de las propiedades del lodo base agua, se realizaron las siguientes
operaciones:

Teniendo despejada la viscosidad plástica, tenemos que

PV = θ600RPM – θ300RPM

Donde θ600RPM y θ300RPM corresponden a la viscosidad en centipoises leídas en el


viscosímetro a la velocidad de 600 y 300 revoluciones por minuto, respectivamente.
Remplazando los datos tenemos que

PV = (12 – 6) cp
PV = 6 cp

Para el cálculo de la viscosidad aparente tenemos que

AV = ½ θ600RPM
Donde θ600RPM, al igual que en la viscosidad plástica, es la viscosidad medida en
centipoises cuando la velocidad de corte es 600 revoluciones por minuto. Al remplazar
en la ecuación tenemos que

AV = ½ (12 cp)
AV = 6 cp

El punto cedente o yield point, es posible hallarlo mediante la ecuación

YP = θ300RPM – PV

Donde θ300RPM representa el mismo dato anteriormente mencionado pero en unidades


de lb/100 ft2. La igualdad quedaría expresada como

YP = (6 – 6) lb/100 ft2
YP = 0

Finalmente, las propiedades del aceite mineral son halladas de la misma manera que
fueron halladas las del fluido del lodo de base agua. Los resultados finales son:

PV = 4 cp YP = 1 lb/100 ft2
AV = 4.5 cp
Los valores de resistencia de gel se obtuvieron de manera directa al observar las
lecturas realizadas por el viscosímetro. Los valores mostrados son medidos en
unidades de lb/100 ft2.

Para el lodo base agua y el aceite mineral, los valores de resistencia de gel para 10
segundos de fluido estático fueron 2 lb/100ft2 y 2 lb/100ft2 respectivamente; para el
tiempo de 10 minutos de fluido estático, los valores fueron 4 lb/100 ft2 para el primero y
2 lb/100 ft2 para el segundo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Debido a que los seis grupos trabajaron con un mismo aceite mineral, la
densidad de dicho fluido es igual para todos, con un valor de 6.8 lb/galón,
medida mediante el método de la balanza analítica.

Sin embargo, para el caso del lodo base agua, la situación es contraria. Desde el
primer laboratorio cada grupo ha preparado de forma particular su respectivo
lodo, de manera que las propiedades son diferentes para cada fluido. Tal es el
caso de la densidad. Incluso, a pesar de que en la segunda práctica de
laboratorio el objetivo era llevar la densidad del lodo al valor de 9.5, los
resultados no fueron 100% correctos, presentándose mínimos márgenes de
error, haciendo que la densidad de los lodos aun no fuera igual para la totalidad
de los grupos.

Según la tabla de datos, todos los grupos presentan una densidad de lodo base
agua mayor a la densidad del aceite mineral. Los grupos 1 y 2 son los únicos que
presentan una densidad igual, con un valor de 9.4 lb/galón. El grupo 4 es el único
grupo sin margen de error al obtener una densidad de 9.5 lb/galón. Finalmente,
los lodos de los grupos 3, 5 y 6 presentan densidades de 10, 10.05 y 10.4,
aumentando en ese mismo orden el porcentaje de error.

2. Existen diferencias significativas entre la medición de la viscosidad mediante el


viscosímetro Fann y la realizada mediante el embudo Marsh.

El viscosímetro Fann mide la viscosidad en unidades reales para dicha


propiedad, es decir, en centipoises. Además de permitir el cálculo de la
viscosidad aparente, también permite la obtención de la viscosidad plástica, la
cual corresponde a un parámetro del modelo plástico de Bingham y representa la
viscosidad de un lodo cuando se extrapola a una velocidad de corte infinita. De
acuerdo a su valor, la viscosidad plástica permite deducir condiciones del lodo;
así un lodo con “PV baja indica que el lodo es capaz de perforar rápidamente
debido a la baja viscosidad del lodo que sale en la barrena. Una PV alta es
causada por un fluido de base viscosa y por el exceso de sólidos coloidales.” 2

En cambio, el embudo Marsh no mide una viscosidad verdadera tal como lo hace
el viscosímetro Fann. La viscosidad es medida en tiempo, concretamente en
segundos, para que 946 ml de lodo (un cuarto de galón) fluya a través del
embudo cuyas características están estandarizadas. La viscosidad medida
mediante el embudo es una medida cualitativa para saber cuán espesa es la
muestra de lodo, sin embargo, es útil solo para comparaciones relativas.

3. La viscosidad plástica, calculada tal como aparece antes, toma un valor de 6 cp


para el caso nuestro en el lodo base agua, valor que se encuentra tanto por
debajo como por arriba de las viscosidades de los otros grupos, las cuales
presentan valores considerablemente diferentes, partiendo del más pequeño
(0.9) para el caso del grupo 4 hasta el más grande (14) correspondiente al grupo
6. No obstante, en el caso del aceite mineral, los valores de viscosidades no
difieren de forma significativa entre los grupos, ya que se trata del mismo aceite,
así pues 4 grupos (incluyéndonos) obtuvimos una viscosidad plástica de 4 cp.
Los grupos 3 y 6 obtuvieron valores de 3.8 cp y 4.6 cp respectivamente.
Los valores de la viscosidad aparente permiten inferir un caso similar al de la
viscosidad plástica: para el caso del lodo base agua todos los grupos presentan
valores diferentes, desde 2.35 cp, siendo el valor mínimo hasta 15 cp como valor
máximo, estando nuestra viscosidad también entre los extremos, con un valor de
6 cp. Además, el aceite mineral también presenta similitudes en los valores de
dicha propiedad, en donde los mismos 4 grupos obtuvieron un valor de 4.5 cp y
el grupo 3 y 6 valores de 3.9 cp y 4.7 cp.

Se presenta un caso particular a la hora de comparar los valores del punto


cedente, ya que el grupo 2 obtuvo un valor de -2 lb/100 ft2, único valor negativo
entre los puntos cedentes, lo cual puede corresponder a un error hecho durante
la práctica. Para el resto de los grupos los valores varían desde cero (valor
nuestro, y posiblemente también errado) hasta 2.9 lb/100 ft2, para el caso del
lodo base agua. Para el aceite mineral los resultados varían desde 0.2 (dos
grupos) hasta 1 lb/100 ft2 (resto de grupos).

Finalmente, los valores del esfuerzo de corte tanto para 10 segundos como 10
minutos en los dos casos de lodo base agua y aceite mineral, son quizás los que
presentan menores rangos de diferencia entre los grupos: para 10 segundos, los
valores del lodo base agua se encuentran entre 1.3 y 2.5 lb/100 ft2, mientras que
para el aceite varían entre 1.2 y 2 lb/100 ft2. Para 10 minutos, el esfuerzo de
corte en el lodo están entre 1.5 y 5 lb/100 ft2, y para el aceite mineral entre 1.5 y
2 lb/100 ft2.

4. Haciendo énfasis en nuestro caso, del lodo base agua para ser más claros, es
posible decir que todo concuerda excepto el valor del punto cedente. Teniendo
en cuenta que estamos hablando de un fluido NO newtoniano y estamos
trabajando con el modelo plástico de Bingham, el comportamiento del lodo
debería representarse de esta forma:
Valores de Flujo Plástico de Bingham obtenidos a partir de dos medidas.3

Como se aprecia, un fluido no newtoniano presenta un punto cedente mayor a


cero en el eje Y, lo cual significa que se requiere de una fuerza mayor para
vencer la fuerza interna. Es decir, el punto cedente deber ser mayor a cero. Sin
embargo, los cálculos realizados dan como resultado un valor igual a cero para el
punto cedente. Según los otros datos obtenidos y calculados, la gráfica que
representa exactamente el comportamiento de nuestro lodo queda de esta forma:
Tal como se ve, aunque el lodo trabajado muestra un comportamiento lineal,
igual al modelo plástico de Bingham, el punto cedente toma el valor de cero
como se había dicho previamente, lo cual lo “convierte” en un fluido newtoniano,
cuyo comportamiento es similar al de la siguiente gráfica:

Fluido newtoniano.3

De lo anterior se puede deducir que posiblemente se presentaron errores en la


lectura de los datos de esfuerzo cortante, a las velocidades de 600 y 300
revoluciones por minuto.

CONCLUSIONES

 Debido a que todos los grupos trabajaron con el mismo aceite, no hubieron
diferencias considerables entre los valores calculados.

 Existen diferencias significativas entre la medición de la viscosidad mediante el


viscosímetro Fann y la realizada mediante el embudo Marsh.

 Existe un rango muy amplio entre los resultados obtenidos de viscosidad plástica
y viscosidad aparente de todos los grupos, hablando del lodo base agua.

 Los valores del esfuerzo de corte tanto para 10 segundos como 10 minutos en
los dos casos de lodo base agua y aceite mineral, presentan mínimos rangos de
diferencia entre los grupos.
 Al parecer ser se presentaron errores en la lectura de datos, haciendo que el
punto cedente sea igual a cero, cosa que no debe pasar ya que se está
trabajando con un fluido no newtoniano.

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/f/fann_viscometer.aspx

2. http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/p/plastic_viscosity.aspx

3. http://es.scribd.com/doc/53219412/FLUIDOS-DE-PERFORACION

También podría gustarte