Está en la página 1de 3

Reseñas

Municiones para disidentes.


Rea1idad~verdad-po1ítica.
TOMAS IBANEZ.

Barcelona: Gedisa 2001

Las luchas sociales han sidu-m siempre, también, duciendo, paulatinamente, desde hace unas déca-
luchas ideológicas; hoy son, además, huchas teóri- das, y que aún permanecerá en fase de transición
cas, huchas en eh terreno de la producción de teo- durante algunas décadas más». Un aspecto funda-
ría. Esta es, yo creo, ha convicción que fundamen- mental del cambio social, según el autor, se refie-
ta el libro de Tomás Ibánez. La práctica teórica no re a nuestra manera de entender el mundo. El libro
es, para el autor, una actividad sofisticada dcl pretende no sólo describir las nuevas ideologías
mundo académico, es una de las herramientas sino intentar comprender su lógica. Esa lógica tie-
(municiones considera el autor) de la confronta- nc que ver con la conformación de las ideas de ob-
ción política a nivel global. Las concepciones he- jetividad y realidad y con ha noción de verdad.
gemómicas acerca de has principales tramas de re- En una posición más cercana a Foueault que a
¡ación que organizan nuestras vidas (políticas, Bourdieu, Tomás Ibánez considera que no hay pre-
económicas, laborales, amorosas...) son, cada vez guntas inocentes a una realidad que sea la única
más, fruto de un trabajo sistemático y bien finan- responsable de la respuesta. Los hechos —frente a
ciado de personas y grupos vinculados a impor- lo que se nos quiere hacer creer desde la retórica
tantes instituciones académicas y científicas. Tal de la verdad dominante-— no hablan por sí solos.
como decía Bourdieui, estos tb/nk u-anks, han desa- Según el autor hay una enorme mentira de la Ver-
rrollado una doxa paradu-$jiu--a. que siendo conser- dad, la mentira dc ocultar el carácter político y «la
vadora se hace pasar por progresista, que presenta violencia que toda pregunta ejerce sobre la res-
has regresiones y los retrocesos como reformas o puesta que suseita».
revoluciones. Una de has paradojas de la actual si- El libro que publica Gedisa es una recopilación de

tuación de confrontación ideológica es que la po- textos anteriormente dispersos del autor La obra está
sución hegemónica y conservadora se presenta estructurada en varias secciones, cuyos títulos son
como abanderada del proceso y la modernidad, bastante expresivos: «La realidad cuestionada»,
avalada generalmente por umí abrumador apoyo de «¿Absolutismo o relativismo?», «Caminando hacia la
personajes cientifieo-mediu-iticos, que sitúan a ¡a postmodcrnidad>m, «La dimensión política», «Entre la
fragmentada disidencia en el triste papel dc retar- ideología y la acción» y «Postemodemidad, construc-
dataria, anticientífica e ignorante. cionismo y Psicología Social», junto con una
El libro de Tomás Ibáñez se sitúa explícitamen- Introducción y Epílogo en los que constmye eh senti-
te en el territu-mrio de la ecmnircmntación teórica, a la do del conjunto. Son textos sobre psicología, sobre
que considera comu-m un acutí de disidencia política psicología social, sobre construccionismo, y también
Ese es, creo, el sentido de un título que parece, en se acerca a la física cuántica.
un primer momento, sorprendente o exagerado: En esta obra Tomás Ibáñez mantiene, entre otras
Municiones para disidentes. Su posición es atrevi- muchas cuestiones, el carácter emancipador y liberta-
da y, en el mejor de los sentidos, provocativa. Se rio del relativismo. El punto dc vista alternativo ah re-
plantea una pregunta muy ambiciosa, «una pre- lativista considera que es el punto de vista «absolutis-
gunta acerca de cuál es la naturaleza y cuáles son ta», caracterizado por el régimen de la Verdad. A
los efectos del cambio de sociedad, y más global- diferencia de una posición fuen-temente platónica, se-
mente, del cambio de civilización, que se está pro- gún ha cual sc considera que nuestra relación con el

u Bourdieu (1999). Por un saber comprumnícuido En Boordieu (200i) Contrafuegos 2 Madrid: Anagrama.

Política y Sociedad, 2004, Vumí. 41, Núm. 1: 205-207 201


¡6dm u-u-u- u-u-/u-u- (u-rs/u-u-u- Mu u-u-u-iu-/u-mu-uu--u- pu-u-ru-u- u-lis/u-Mu-u-u-u-> l/u-u-u-/iu-/u-u-rl- ru--u- r/u-tu-/—/>u->/i/¡t u-u- u-Ir- lhu-u- u-/u- 1/u-u-/u-u u--y- Ru-u- u-u-u- lu-u-u-uu-u y u-Su-rl/su-u- 2001

muí tun dci el pni miamicuí uic mute ciii u u chic i¿uní cíe ccmmíu-meu muí mcmi —
tu-ms cte ha uuimna, u-u- ha Imul sqíuedu-u cíe hcis cu-iinpotientcs
tu->. ccmímsideru-u cm tme-~ Ncuestru-u ti ucucmuí it muí ndu-u es chía
ú hci miunus de la u-miau-en u-u- y- mee u—re u-u la tYs ca ecuátíticcí,
reí ae ionu u- le ecmu-u u-me muíiciuccí. mu iau cací u- pu-mi ch - ‘descu- í cíe
cícumucte «1cus mícuntíccílas ciemímeuccutes ucí sc dej u-un comí—
vendad, claro, imercí es tu-ontmmcu y dcii! is entre tu-iriu u,
ce ptcíu-mr fu-’uc i 1 uneuíte cuí térunbicis de uní icícucles disti u—
uu-uuu- reicucióní cíe u-mee ióuí. u-le vi’. mcuícmas dc seuuscueíu-mu-ues.
tas, separables y tocalizabies>-. Este tipo de argo-
de expenicucicus muías cm mencis mu-mci uhulcs. y cíe senil—
nuenní he de reconumeen que sic nesuttui extraño y
umíueuutcms». [—u-u lmósq oeu-hu-u dc 1 u- 1 cinc md mcl qu-mc iris uu-uuci—
parctclój i cci. vu-u que ————atmmídícíe se tmu-msu-u CO [mu-mu-u serme
ph u-tu-u-muíiecís mcivi ud iecu—cm mí sicmii pi-c acítc ci u-u listí u-u lis uiuu-m
cíe ten ómuíencms físicos h cuí ccmíuoei du-ms— sitúa al
u-leí teu-u-mtuucu-i cíe tu-u Veucicucí. es tui pututiltuuicí étieu-m. y ~ícmr
leeccmn. cuí ú it i muía i místane iu-u- atuce un u-u-etu-í ríe le, e-u .
ello t u- tustil mecucióuí u-leí mcl u-ti u suuící alicia u-u cunucí
este easu-m el aeccm de te cuí cus exime-minien tu-ms necul za—
axuolo«m u mmcm u tiuia crmistcnuíu-uiumu-u- u u-»
u-tu-ms pu-mm tu-ms lísiccus co u-mit ieu-ms emm sus hu-ubu-mratu-mruu-ms.
Fmtnte m clíinu-uues u-ictmsu-ti-u-mu sucuuu~mmc u-u- tu-ms reicílivistuis
Crecí que ci rehativisnicí que se detiemude en el ecmn—
de iu uit mm u-mit’. el u-u-tutu- mr cteflu- inc qcmt 1cm iii u uíu-ímal es
oco it tu ci u ocx cable cu-muííímrcmu-uum sc> html u tutu-> y éticcm ríue cmmítrí de huí cubra. eum muucm cmii «di sposi ti½-o auuci du-ignná—
tic-ti y u-uit i cutí 1cmmi tu-inicm» mu ti merlo icre de u-u au-ml tui-idu-ud
tcuu-lu-í mcl u-mciómu cu-un ci muí u-u mícící cid uc E sc cciiuu pu-u-mí ni su-u
ptiecte ncu- de resuilacícís experimentales ucí rephicables pu-mi-
1ueuii- u-1tme. cmi última uuisiu-u-mucu u- iícmvu-i cicle Ii> los pmu-mtaucis Si, ecmnííu-m cuí el rcunj umito de 1cm u-utmru-u- se
currir cm u-u fímerzcu pu-u-ru-u rhiuimsiim 1 us clulcícuicias. ¡ >u-í chite— angtu-íímemuta, u-ms cumumceptcms de vercicící y real dad son
reumeicí en ti-e cubsumí oti stu-us y mc 1 u-tu’. u síus cs d~Oe u-ms rela- tu-un inipu-mnlu-uuutes en la y idcu- eciuncí pu-u-ru-u rlej u-u scí ges—
tivistas. lic—u-u- el u-tutu-un. hícteemí txiiimcitu-u cst u Sictuacion. cuí tión a iiiósu-m ru-ms y cieníu- íFi ecís. mucí cuueaju-í buemí. u-u tuiu
cu-mu-ísirlcru-ínhcí cmii [muoblcnuuu-i en tuituumí u muY uiucicí puilíticcí. encender. cloe 5C recurna a la Física cíe partículas y
iuuienti-cu-s qcme «eh tícumuití cíe x-ustu-í uhisoiuutmstci emímuíascu-u— se nu-ís pida cloe he presucmncus noestía aquiescencia.
ru-u-el cisc> cíe luí tcmeriu-í e itulucidore, nuieu-hiu-unu-c esící cíctil— 1 u ti u-míau-miente vi míeulu-mdu-m u-u so deFeusu-u- u-leí i-elcstivis—
u-ación, tu-mía vicmlcmíci 1 añau-lictu-u-, cmii titos de viu- uteuuei u-u-->, uuicí Tcmiumu-i 1 Ibáñez
du-ms temídefietucle
mu-ms ríe ídsusimu-msmuiu-mdiemniduu-d
ideas en tu-mnmutm ay los ci -

Fin- 1-cc mubru-m-cte Touíuu-is Ibáñez quería- chusí cl-pehigrci-qtuc etmntro 5-cuímcmiii suuící. 5 mu pcmsturcí es lmemsisteuuteuuic-nte
ecitustroce
scm¡mcuííen tu-mu-luis tu-ms i mutcnu-cus ríe u-cmmui ti se u-u mmmcm tu-miudu-u— a mit iu-u tutu-iniu-u-ini u-u y se mututu-e emcu-uti x’ u-ti murt mute cíe luí u-ibm-a cíe
ruicutcieiómi ti-cuscemuu-hemutah, cuí el semuticící eseníciahista cíe Fumumeu-ucuht y u-le Rcimcy, lien-u-u utí es eu-mmuíííicuci emite cumn
ritme iuu-u-y cmnící ¡cusuiímcu-uciu-’unm t’thu-imiicu, ritme eslu-i ecmuistiu-tu/u-iu-u muí ngcmu ti mmcm cte di secí nsu-s. «Luí íuícíu-lemn ciad —--dice——
Pu-un tilucí meu-ut icl u-mci ritme ni u-ms tmu-ísc-i cuíu-le y ritme es i tichemmcmi— u místu-uuró mí tncvu-ms Iu-ínmiicu-s de niu-mmíí iuuu-ci (muí y la pu-íst mmmcm—
dieuí te de nimes ti-as mmmcmii cus ímuciet ieu-us u- umuctí cm ia tu-. simm u- u—- dei-u-ii u-luid tu-u críbiémí x-u-u- u-u- iii stu-u-cmrcmr mu meyas Fcunuiiu-is de
-

dueu-ivcus/ o1icru-mtivas. simímból i eu-us, pu-miit mu- a’. ) Lsca rhu-mu-iuimmcieiótm. Pu-mr 1cm canírí ncm celelírtí, cii absu-micíccí u-u
u-íbmu-u stu1mumnic cnn cuuuál isis dc tu-ms muíú tiimies u- u-unu-ms u-ir tSe e mu- mu-mu-luí e ti tu-u mu-msí miucucícmiii ricucí tu-u ríoc sí cele burí es -

Fuuurlacicmnalisurmu-m umumsceuideuítu-u-t qcue. scgcmui cl u-mcmiu-u-m. tu-u rnítieu-m ritme se está meu-íhizu-umudcí a tu-u umuu-mclenmuiu-lcu-d»
scut iiiu metí le se míos tu-u-muístu-unu íuu-u cuí luímuu-laiuic muí u-u tusmi mu-u h 1 C2cmum seiente ríe luí ¡ircucluteciómí de u tievuis tcmmuiuu-us u-le
u-tutu-mr ucí iuiegu-m el yaití— urcuguiuu’ucicu-i u-le tu-ms ccuu-icc1mtu-ms dcii mmiu-mu-u-ei ¿mii ~m mcmiii ci u-ud cus mmcmr el dise tui-su-> post umícícler—
de vencícud y reutí i dad Su-mu cuhuic-chmtu-ms r~ cíe ~st tu uní 1 cii nu-m, cuiuí si u-lercu-, si mu emnbcu-mgcm, c¡tmc’ u-cucuy q cíe entrcur emí

juuclu-m en pru-íehieu-is u-uuiieuíu-mnias dc mcl unu-mí u-u-muí tu-ms dciii ‘us cl rli sc cm msuí cíe 1cm hmcisu- muíu-mu-le mt-u ini aní si ritmeu-cuí-it us cuí —

y de relumciu-3uu u-mt niciuuclu-m-- «luí utahurí mcl tu-u xcnrt mcl su-muí remuden el imnesemute» 1.-a cii miicuisiótí pu-mi icíca ríe ese -

creeuícicus inirhispetuscm[mles mu-unu-u tu-u mcli ru-mu-mu-tu muí u mmc mcm lirescuute 1cm aborda en (res de síus facetas: icu- glu-mbu-ul
mucí recluí ic:t-c mu u u esí u-ti tus ru-u-setmíu-tr utic ti hjeu-u xci y ‘tbs u— zuiciómí, tu-u-tuinene dc «huí pu-mliticcí» y el mac umucul ismnci.
Iculcí. Les bu-u-su-u-u comí cutí estuuluis u-It nr pu-u-u tu-msm cs u-lc- ¡remite a mumíu-u x-isiu-’mmi síunimiístu-m ríe ha glu-mtmu-uhizcu-cióni
cuí siuuupiemuueu-ute lmtunuiu-mu-iui». ecmtuití ch rucmex’cu «íírthicnuiu-m» u-le u-icmestnum su-mcieclu-mct.
El ueiu-mu-ivismuuu-u ritme cleFmeuíchc x u- muí u-u- u-li u dci licís ecmn siniercí qcme tu-u scu scu-u-mmti vu-í ncu es 1 u eltibutíizaciómí
¡mecmi’.-isruíuí (luí mu-u-mhirimd sc xr u-It distitít us míucu-rícucus se- siuuu-m huí dcmmmiiuiu-ueióu. u-ru-mci clcbeu ma mu-ítrrcsam mutis tu-tu-un
gún u-u- ¡meu-spceu- ‘.4 clcsrhu-. 1 mu-tuL sc mmmi mc) ci el melati vis— ecucil es el “u-u-tu-u-u- lu-umulcísmuícmdum ríe It u-u-hu-mb-u-li,’cu-eiu-5u-i (el
síu-u ccuittmnu-ui <cxmstc u-it 1 mctci ttmuht plu-tmruuhictumch u-le “cm/u-u->’’ necul xa 1cm ccmnu-ueeu-uuu-ms, rs la su-mc ucnicucí i munimus—
visucmuues u-leí tuutmuiu-lu-u) rs tun unu-un’. usimící nLu-u-licuut. idi tnicul ) sitítí eu-uu-íl es el “u-mUu-m’’ cíe tu clumíuumru uciótí». E-ni
sólcí cpíslenuu-mlu-igmcu-m smuutí u-mmitculumu-u-ucu-i citie coestiu-míiu-t el e stuu- su-mci cci u-mci, y i-ctu-uiuu a nclcu 1 u u-li srm nc ióiu u-le
hmrcmímium cumtmicepto umnuiumlu-iuuu-u-u u-ir nc lucí un E-u- u-unu nu-’hu-uii— Cu-ístcmniu-u-dis euílre «1cm pu-mh/tiecu» y im pcuhmtíeuu-í>, cciii—
vi snmnu «u-loe niega ci comucc tutu-u uíumsuuuu-m dc cmmía necul dad sirlemuí cície cuí tun muuu-uíncu-utu-m u-he dcsi uiteni-u-mc ión u-le tu-ms
inchepenídiemíce u-he uícueslnu-us cu-iraetcu-ísm cas y cíe uítues— Fu-mmmímuus u-ru-ud cirituales de «la pu-iifu-ir-u-u», ríe mmmcm di su-mini—
ti-u-ms ccii u veuutmnmmues» -
ción u-It- «luí iicihíiiccu-» cmi «luí ímu-ulíu-ieu-m». hay que inci-
Euu u-u cícecmnísí ntnc-ci¿mu-i riel eu-muuecptu-í u-le u-mbjcu-cu din dc-iilíenu-unicíuííeu-mu-e cuí 1cm imi-u-idlcmecic’mn cíe sigmiilieum—
eciní cm 1cmu u-lu-uuuíeuuu-rm u-le u-u idcu-u- cíe u-ib jet’.’ iciad y u-ecu-- chuis ímcmhíu-icu-ms. Su-ubre eh iicmeiu-mmiuuhisunu-m, ecíescicíuucí tu-mí
Iicicici i u rle~me íd emite. mccci me. cuí al uz tmnutís umícímne u —

Po/u-Y/u-u-u- y ,u-uu-u-u-iu-’u-/u-u-u-l 9004 ‘su-/ml 41. Nt/muí 1: >0’.—207


Erluardo (ru-w VIu-u-u-u-iu-iu-u-u-mes /uu-u-ro u-/isirlenu-es Reu-m/iu-lau-l-u--err/u-md-po/ítiu-a de Tonu-u-iv Ibriu-u-ez Barcelona: Ged/sa 200]
1u-u-u-

comunitarisuno fundaeioumahista y enitica la fetichi- miento del autor Ami entender ha principal cues-
zación dc la nación como u-uhgu-m pernuanente. tión que atraviesa todo cl libro es ha relativa a la
En el libnu-m se dedica, finatuuíeuu-c, una sección a la fundamentación, legitimación o justificación de la
psicología y ha psicología social En ella retoma las acción social y política. Creo que nos encontra-
cuestiones que en los años 70 se caracterizaron mos con un buen arsenal de argumentos contra
como una crisis de la psicculcugía social, abordándo- toda pretensión de fundamentación absolutista.
las desde el punto dc vistu-m ecíuisu-i-uccionista Aborda Las municiones para disidentes son tales muni-
los pros y contras de has puisiciones construecmouíís- ciones porque son ununucuones teóricas, y esto no
tas y pone de níanifuesto la imiáquina de pu-muden que es sino el reconocimiento deque ha hucha social y
supone la psicología u-al ecumncí tía sido constituida en la resistencia a los poderes hegemónicos es hoy,
el mundo acadénuico. en gran medida, una hucha en eh terreno de la ceo-
En su ecmnjunto. Muníu-iou-u-es para disidentes es ría.
una obra qcne plantea más preguntas de has que
responde, lo cual es cuiherente con eh plantea- Eduardo CREsPo SUÁREZ

203
Política y Sor-/edad, 2004, Vuil. 41. Núm. 1: 205-207

También podría gustarte