Está en la página 1de 8

1-

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.S.F.D N° 21 “DR. RICARDO ROJAS”
Carrera: Profesorado de Lengua
Espacio Curricular: Enseñar con Tecnologías
Curso: 2°2°
Turno: Mañana
Ciclo Lectivo: 2.019
Cantidad de horas semanales: 2 (dos)
Profesora: Paula Daniela Guacci.

2 -FUNCIONES DE LA CATEDRA
El espacio curricular integra saberes que proyectan una reflexión acerca del accionar docente, la
educación como hecho político y social, concibiendo a las relaciones pedagógicas como
relaciones vinculares, para reconocer su trascendencia en el desempeño profesional, en este caso,
mediadas por la tecnología. Esto hace un lugar necesario para el diálogo crítico sobre el hacer
profesional. Por ello, la generación de espacios de intercambio grupal, cobra importancia a la hora
de movilizar procesos de reflexión, que, sin duda, enriquecerán las distintas prácticas docentes.

3 - FUNDAMENTACIÓN
Considerando la educación como un hecho de naturaleza política en la que inciden
necesariamente factores históricos, sociales, económicos y cuya práctica social implica un
permanente pensar y repensar desde que lugar nos posicionamos para abordar el hecho
educativo que incluye a su vez a instituciones y en ellas a docentes y alumnos es desde donde me
posicionaré para abordar el trabajo en la presente cátedra, partiendo de la premisa que la
educación es un espacio de disputa de poder político ideológico y que en su sentido más
democrático debe contribuir a ser una herramienta que aporte a la eliminación de prácticas
sociales opresivas, que lejos de reproducir relaciones sociales desiguales generadas en el seno
de la sociedad propicie la creación y recreación de formas democráticas de transmisión del
conocimiento y de prácticas sociales en tal dirección.
Será finalidad de la misma que los futuros docentes puedan conocer, comprender y tomar
posición respecto de qué enseñamos cuando encaramos la tarea de enseñar, quién es el sujeto -
histórico político con quien interactuamos en el proceso de enseñanza y aprendizaje y cuáles son
las teorías y con ellas la composición ideológica que atraviesan nuestras prácticas pedagógicas,
prácticas que se incorporan y se llevan a cabo en relación a y con otros/as, prácticas que a su vez
implican un repensar que necesariamente debe ser colectivo y que se llevan a cabo en un
contexto dado y determinado por condiciones políticas, económicas y sociales que muchas veces
favorecen de modo más democrático el hecho educativo y otras veces no. En toda práctica que se
reivindique democrática se torna necesaria la construcción de la clase como un espacio de
problematización, de diálogo, de trabajo grupal y colectivo, que permita la reflexión crítica sobre
los contenidos a trabajar siendo el docente el mediador entre el objeto de conocimiento y los
estudiantes y quien tiene la responsabilidad de favorecer dichas prácticas para acceder al mismo.
La inclusión de esta unidad curricular busca atender a la interpelación que se presenta
con el impacto de las tecnologías, los medios y dispositivos de comunicación e Internet,
en la vida de todos los sujetos, en sus subjetividades, y en sus modos de relacionarse y
de representarse en la trama social. Las tecnologías de la información y la comunicación
que atraviesan las prácticas y consumos culturales no solo de los estudiantes, se
constituyen en una dimensión estratégica para la formación de formadores en tanto tienen
la capacidad de configurar y transformar un conjunto de prácticas, saberes y
representaciones sociales, que no se circunscriben a situaciones específicas de productos
mediáticos. En este sentido se consideran como relevantes los espacios de formación que
promuevan pongan en valor el potencial creativo/expresivo de las tecnologías de la
información y la comunicación como formas de apropiación y de reflexión crítica en torno
a los soportes y los lenguajes, desde los cuales enseñar y aprender las técnicas de
producción asociándolas no solamente a las particularidades específicas de cada soporte,
sino como un eje vertebrador de la formación y de su práctica, que posibilite el abordaje
analítico, el diseño y la intervención en proyectos y procesos donde estos aspectos sean
los protagonistas.

4- EXPECTATIVAS DE LOGROS
Es esperable que los alumnos sean capaces, al momento de la finalización del presente ciclo
lectivo, de:
•Analizar y comprender el fenómeno educativo como multicausal y sobre determinado, en tanto
producto histórico, político, cultural, económico y social.
• Articular y poner en tensión la propia experiencia, en tanto alumno y futuro docente, sus
percepciones y representaciones, con las concepciones teóricas reflexionadas en la asignatura.
• Reflexionar acerca del oficio docente en la contemporaneidad, destacando las
trasformaciones producidas en el sujeto pedagógico y en la transmisión cultural en el marco de los
cambios en Argentina y en el contexto internacional.
• Reconozcan el trabajo tanto del aula como de la institución como un espacio social en el
que se produce la intervención y el posicionamiento docente.

 Desarrollar enfoques que integren su propia práctica docente con sentido crítico,
cooperativo y solidario entendiendo la reflexión como parte indispensable de la
propia formación y de su labor docente a futuro.
 Reflexionar respecto del uso de las TIC, comprendiendo la perspectiva histórica de la
misma y su relación con otras disciplinas científicas.

 Comprender los debates actuales en torno al campo y objeto de la tecnología y la


complejidad de las prácticas educativas, entendidas como prácticas humanas y sociales.

 Comparar y comprender las conceptualizaciones de los procesos de enseñanza y de


aprendizaje de los distintos paradigmas estudiados.

 Reflexionar en torno a la programación de la enseñanza, y la relación entre ésta, las


estrategias de enseñanza y la evaluación con la inclusión de las TIC.

5 - PROPÓSITOS DOCENTES:

 Brindar herramientas para el análisis de las transformaciones vinculadas al surgimiento de


los nuevos lenguajes digitales y su impacto en las instituciones y prácticas educativas.
 Desarrollar experiencias de uso de TIC para el fortalecimiento de los procesos de
aprendizaje de los futuros profesores en un marco de trabajo colaborativo.
 Construir espacios de reflexión crítica en torno a los modos en que los lenguajes y las
tecnologías se articulan en la actualidad.
 Presentar experiencias desarrolladas en instituciones escolares para su análisis y difusión.
 Posibilitar el diseño de propuestas de enseñanza con tecnologías.
 Orientar la lectura de los aspectos políticos, educativos, pedagógicos, didácticos,
multiculturales y de género presentes en la educación.
 Articular y poner en tensión la propia experiencia, en tanto alumno y futuro docente, sus
percepciones y representaciones, con las concepciones teóricas reflexionadas en la
asignatura. Propiciar la creación de un sentido crítico, cooperativo y solidario entendiendo
la reflexión como parte indispensable de la propia formación y de su labor docente a futuro.
 Generar en las clases, espacios de debate y reflexión a fin de permitir a los estudiantes
expresar oralmente sus incertidumbres, argumentos y conclusiones respecto de la
bibliografía sugerida.
 Aportar información y conocimientos teóricos que favorezcan la comprensión por parte de
los estudiantes, de la enseñanza como práctica humana y social, considerando lo complejo
del hecho educativo y su sentido político.

 Acompañar las trayectorias de los estudiantes que ingresan a la formación docente


incorporando en el desarrollo de las clases, actividades relacionadas con la alfabetización
académica y tecnológica.

 Facilitar a los estudiantes el acceso al material bibliográfico y los recursos audiovisuales


sugeridos a través del blog creado por la cátedra.

6 - ENCUADRE METODOLÓGICO
El docente oficiando de mediador debe acercar al alumno al objeto de conocimiento y en ese
acercamiento debe brindar las herramientas adecuadas para que se produzca el encuentro entre
el alumno y el objeto que se intenta conocer. La práctica educativa tenida en cuenta como hecho
social y no de manera aislada como un hecho que se produce puertas adentro del aula, debe
construirse – sin caer en redundancias - en la práctica misma, pero ésta a su vez debe ser
analizada, reformulada, adecuada siempre a los fines que se intentan alcanzar.
La metodología propuesta para llevar a cabo el trabajo en las diferentes clases parte de tener en
cuenta la necesidad del abordaje teórico planteado en la fundamentación fomentando la reflexión
y teniendo en cuenta el contexto socio histórico político y económico.
Será necesario el trabajo individual y en pequeños grupos para la lectura y poder así identificar,
organizar, comparar y relacionar la información, plantear interrogantes utilizando las categorías
seleccionadas y posibles hipótesis ante esos interrogantes. Las clases deberán ser así, espacios
en donde los estudiantes puedan exponer sus trabajos grupales no sólo como resultado sino
como parte del proceso de trabajo didáctico, en los que intervengan sus dudas, conclusiones y
propuestas.
A partir de lo expuesto se plantea por tanto en el trabajo en el aula:
De parte de la docente: El desarrollo de los contenidos mediante exposiciones dialogadas y
coordinación de debates; la coordinación y orientación de trabajos prácticos y de investigación en
pequeños grupos o individuales el trabajo de lectura y reflexión individual y/o grupal sobre los
materiales bibliográficos y audiovisuales que se proponen.
Proponer a los estudiantes: el análisis y discusión en pequeños grupos sobre los contenidos
analizados a partir de los marcos teóricos intentando organizar, clasificar, identificar, comparar y
relacionar información; debates y puestas en común; elaboración de trabajos prácticos.
Se incluirá en la cursada, de acuerdo a lo que se plantea en el DC del Profesorado de Lengua,
puesto que la materia es semi presencial y a lo estipulado en la Comunicación N°12 (de la
Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa, Dirección de Educación
Superior) “disponer de hasta un 30% de la carga horaria total de la carrera para implementar
diversas alternativas que impliquen acciones no presenciales para el alumno.”
Una vez al mes una de las clases será de modo no presencial, mediante el trabajo en el aula
virtual siendo estimativamente las siguientes fechas que se presentan: en los meses de mayo
(28/5), junio (24/6), agosto (27/8), setiembre (24/9) y octubre (22/10).
Las actividades a realizar en el aula virtual harán referencia a la realización de actividades
mediante el ámbito de lo virtual previamente trabajado en la cursada, comentarios acerca de los
mismos, establecimiento de análisis en función de la bibliografía trabajada en clases presenciales,
lecturas y comentarios acerca de artículos referentes a los temas trabajados, aportes de diferentes
artículos de parte de los estudiantes de acuerdo a los contenidos que se están trabajando,
quedando sujetas las mismas al proceso que los estudiantes realizan en la cursada presencial y a
las inquietudes que los mismos planteen.
La modalidad virtual implica otra forma de participación de las clases por lo que la docente
realizará el seguimiento de la participación de los estudiantes estableciendo los tiempos y formas
de la misma.
Asimismo, el aula virtual funcionará como medio de comunicación entre los estudiantes y la
docente.

7 – RECURSOS:
- Esquemas de contenido elaborados por la cátedra.
- Apuntes de cátedra.
- Módulos de trabajo.
- Guías de lectura.
- Fuentes bibliográficas.
- Artículos periodísticos.
- Trabajos prácticos
- Videos
- Aula Virtual

8 – CONTENIDOS:
Tramo: Cultura digital y educación
- La sociedad del conocimiento y la información
Nuevos escenarios para la educación. Las TIC dentro y fuera de la escuela. Formas de
interacción y estrategias de construcción de subjetividades.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Diferentes aproximaciones
teórico-metodológicas: medio, mensaje, herramienta, prótesis mental. Conectividad e
interacción. Ciudadanía digital. La construcción de identidades y de la participación
mediada por la tecnología. La hipertextualidad y el entrecruzamiento de narrativas en la
red. Uso responsable de las nuevas tecnologías: ciberbullying, sexting, grooming y
reputación web.
- Lenguajes y educación
La educación y los nuevos medios digitales: entre sobreestimar la influencia de las
tecnologías y subestimar el poder de las instituciones educativas. La construcción social
de la tecnología en la educación. La innovación tecnológica, el aprendizaje ubicuo y su
impacto social. Nativos e inmigrantes digitales: ¿mito o realidad?
Las políticas educativas referidas a la inclusión de las TIC en el Nivel Primario y
Secundario. Las TIC en la escuela: marco legal.
Las tecnologías como recurso y como contenido de enseñanza. Escuela secundaria y
TIC: saber e información. El papel de la escuela en relación con el uso de las TIC.
Las TIC y el problema al acceso y la crítica de las fuentes de información. Plagio y
sistema para su prevención. Análisis de las licencias creative commons. Las TIC y los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Estrategias y recursos educativos. El uso de
TIC en el trabajo docente: para la programación, para la comunicación intra e
interinstitucional, con la comunidad para la formación docente permanente.
Tramo: Diseñar la enseñanza con tecnologías
- Las TIC: diversidad de dispositivos, herramientas, lenguajes y sentidos
La formación de sujetos y subjetividades en los diferentes órdenes de las prácticas
culturales cotidianas: espacio de tensión / articulación entre los lenguajes y soportes
tradicionales (el texto escrito, el audio y la imagen) en el contexto de nuevos soportes y
plataformas de integración (chat, blogs, Wikis). Los espacios digitales específicos para la
enseñanza: e-learning, laboratorios virtuales, simuladores, entre otros.
Herramientas para actividades colaborativas en red. La Red, los entornos virtuales, el
juego y la educación.
- Enriquecer la enseñanza con tecnologías. Diseño de situaciones de enseñanza
con tecnologías.
La relación entre el uso de las tecnologías y la construcción de conocimientos. El análisis
de situaciones didácticas con TIC. Potencialidades en términos de nuevos modos de
conocer. Los riesgos de la inclusión de las TIC por fuera de las decisiones didácticas. Las
intervenciones didácticas del docente en secuencias didácticas mediadas por TIC.
Estrategias y recursos educativos generales y propios de las disciplinas.

9 – BIBLIOGRAFÍA OBLIGTORIA:
Unidad I:
Bibliografia obligatoria

 Fornés, G. (2013). Clase 1: Encuadres y propuesta. Propuesta educativa con TIC:


Formación General I. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Equipo del Observatorio Argentino de Violencia en las escuelas. Ministerio de Educación


de la Nación. (2015). Clase 2: Participación juvenil en la era digital. Módulo Temático 2.
Especialización docente de nivel superior en educación TIC. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.

Equipo del Observatorio Argentino de Violencia en las escuelas. Ministerio de Educación


de la Nación. (2015). Clase 3: Nuevas Subjetividades en la escuela
Especializacion Docente de nivel superior en educacion y tic. Ministerio de Educación de la
Nación.
- Freire, P. (1994) Cartas a quien pretende enseñar. SÉPTIMA CARTA: De hablarle al
educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él

Unidad II:
Bibliografía obligatoria:
 Coll, C. Aprender y enseñar con las TIC:expectativas, realidad y potencialidades
 Fornés, G. (2013). Clase 2: Una sociedad, una escuela, unos sujetos… bajo la lupa. La
propuesta del seminario temático. Propuesta educativa con TIC: Formación General I.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio
de Educación de la Nación.
 Adell, J. Internet en Educación. Comunicación y Pedagogía. Revista electronica de
Tecnología Educativa N°16 (España)
- Brandi, L. La clase como un diálogo antagónico.
- Caso 10: Como romper con la inercia de un grupo

Unidad III:
Bibliografía obligatoria:
-
- Marco General de la Política Curricular de la Provincia de Buenos Aires.
- Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Provincia de Bs.As
- Cope y Kalantzis:Aprendizaje Ubicuo. Grupo Node, 2009

10 - PRESUPUESTO DE TIEMPO:
El desarrollo anual de esta propuesta didáctica contempla trabajar el primer tramo Didáctica I: La
didáctica y el currículum durante el primer cuatrimestre. De esta manera, se introducirá a los
estudiantes en la reflexión sobre el campo de la didáctica, las concepciones teóricas sobre la
enseñanza y los contenidos detallados anteriormente.
En el segundo cuatrimestre se trabajará el tramo denominado Didáctica II: Las propuestas de
enseñanza en el marco curricular.

11 - ARTICULACION CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA


Tanto en las funciones de la cátedra como en el impacto de la propuesta, se hace referencia a la
promoción de procesos reflexivos, superadores de posturas reduccionistas.
Siendo que los estudiantes cursan el Espacio de la Práctica Docente, las conceptualizaciones y
las herramientas teóricas elaboradas en el espacio formativo de la materia serán articuladas con
los otros espacios para la construcción de una perspectiva que permita repensar la práctica
educativa y la tarea docente en el marco de las transformaciones culturales, políticas y sociales.

12 - EVALUACIÓN:
La evaluación deberá dar cuenta de lo trabajado durante el desarrollo de las clases, por lo que se
propone la realización tanto de trabajos prácticos, exposiciones grupales, exámenes parciales en
relación a temas puntuales dentro de los núcleos temáticos en donde los alumnos deban dar
cuenta de lo abordado.
Se considera la evaluación como un proceso en el cual se establecen recortes de tiempo, en los
que por un lado la docente podrá determinar el avance de los alumnos y del grupo en general o
cuestiones que deban ser revisadas del desarrollo mismo de las clases y a la vez una herramienta
para que puedan ver y rever su propio proceso cuando sea necesario, incluyendo una instancia de
encuentro entre docente y alumnos, principalmente con aquellos que presenten mayores
dificultades con respecto del aprendizaje. Será tenido en cuenta: la participación en clases y en
trabajos grupales, apropiación de la estructura conceptual básica, integración de los saberes y
transposición de los mismos, adecuado uso del vocabulario en la expresión oral y escrita,
resolución de trabajos prácticos y parciales
Desde este espacio consideramos a la evaluación como proceso, en el que se considerarán los
siguientes criterios de evaluación:
 Apropiación y comprensión de los contenidos señalados en las unidades
 participación oral en las clases y en las actividades propuestas
 Adecuado uso del vocabulario específico de la disciplina
 Cumplimento de los plazos y formatos de entrega de las producciones escritas

Instrumentos de evaluación:
 Trabajos prácticos individuales y/o grupales
 Examen parcial individual (presencial y/o domiciliario)
 Realización de actividades áulicas y participación en el intercambio oral

Requisitos para aprobar la cursada


Con examen final:
-Cumplir con el 60% de la asistencia.
-Cumplir con dos instancias evaluativas por cuatrimestre: una individual y una grupal.
-La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos en cada cuatrimestre.
Podrá recuperar ambos cuatrimestres en las semanas de noviembre determinadas en el
cronograma institucional.

Estudiantes que optan por la modalidad “libre” podrán realizar consultas a la docente sobre la
bibliografía y recursos audiovisuales.
En el examen libre deberán dar cuenta de la apropiación de los contenidos y la bibliografía
propuestos en el presente programa. El examen consta de una instancia escrita y una oral (es
requisito aprobar el escrito para pasar a la instancia oral).

También podría gustarte